Está en la página 1de 6

JUSTICIA:

Uno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las
FARC-EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos
de las víctimas a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de
Colombia aprobó en julio de 2012 el Marco Jurídico para la Paz, un conjunto de
mecanismos de justicia transicional que pretenden facilitar las negociaciones,
evitar la impunidad de los graves crímenes cometidos por los diferentes actores
(guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales) y otorgar garantías a las
víctimas.
Este Marco introduce los principios de priorización y selección para el ejercicio de
la acción penal, es decir, define en qué supuestos y con qué criterios se pueden
priorizar unos delitos respecto de otros e, incluso, si se puede centrar la
investigación penal exclusivamente en los máximos responsables de crímenes de
guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Este es el umbral mínimo que
cabe exigir tanto al estado colombiano y en particular a las fuerzas armadas como
a los miembros del Secretariado de las farc.
El Marco Jurídico para la Paz también prevé la creación de una Comisión de la
Verdad que arroje luz sobre los gravísimos crímenes cometidos en Colombia, y
deja en manos del Estado instrumentos importantes en materia de flexibilización
de la respuesta penal ante los crímenes cometidos por diferentes actores
armados. Estos beneficios están condicionados a que los desmovilizados efectúen
contribuciones significativas para una paz duradera, la verdad y para lograr la
reparación de las víctimas.
PROTECCION A LOS REINSERTADOS:
La reincorporación a la vida civil será un proceso de carácter integral y sostenible,
excepcional y transitorio, que considerará los intereses de la comunidad de las
FARC-EP en proceso de reincorporación, de sus integrantes y sus familias,
orientado al fortalecimiento del tejido social en los territorios, a la convivencia y la
reconciliación entre quienes los habitan; asimismo, al despliegue y el desarrollo de
la actividad productiva y de la democracia local. La reincorporación de las FARC-
EP se fundamenta en el reconocimiento de la libertad individual y del libre ejercicio
de los derechos individuales de cada uno de quienes son hoy integrantes de las
FARC-EP en proceso de reincorporación. Las características de la reincorporación
del presente acuerdo son complementarias a los acuerdos ya convenidos. El
proceso de reincorporación tendrá en todos sus componentes un enfoque
diferencial, con énfasis en los derechos de las mujeres.
Conforme a lo establecido en el Acuerdo Jurisdicción Especial para la Paz (JEP),
respecto a aquellas personas que pertenezcan a organizaciones rebeldes que
hayan firmado un acuerdo de paz con el Gobierno, a efectos de reincorporación,
quedarán en efecto suspensivo las condenas derivadas de delitos competencia del
Tribunal para la Paz puestas por la justicia ordinaria o disciplinaria, hasta que
estas condenas hayan sido tratadas por la Jurisdicción Especial para la Paz para
lo de su competencia.
Los menores de edad que hayan salido de los campamentos de las FARC-EP
desde el inicio de las conversaciones de paz, así como los que salgan hasta la
finalización del proceso de la dejación de armas, serán objeto de medidas de
especial atención y protección que se discutirán en el Consejo Nacional de
Reincorporación en el marco de la Comisión de Seguimiento, Impulso y
Verificación de la Implementación del Acuerdo Final (CSIVI) y que incluirán los
principios orientadores que serán de aplicación a los menores de edad y los
lineamientos para el diseño del Programa Especial conforme a lo establecido en el
Comunicado Conjunto No. 70 de fecha 15 de mayo de 2016 para garantizar la
restitución de sus derechos con enfoque diferencial, priorizándose su acceso a la
salud y a la educación.
CONSTITUCIONALIDAD:
El papel de los tribunales constitucionales en razón a las dinámicas propias del
derecho constitucional y de la ciencia jurídica en general nunca ha sido estático,
por el contrario, muta con suma facilidad para encontrarse acorde a las exigencias
que presentan los entornos jurídicos, en esta oportunidad, frente a una temática
de relevancia jurídica para el ordenamiento jurídico colombiano, se observa la
evolución de los esquemas de control de constitucionalidad que asume la Corte
constitucional colombiana, aplicado a la implementación de las normas jurídicas
que dan sustento jurídico al proceso de paz entre el gobierno nacional y las FARC-
EP por la vía del procedimiento legislativo especial para la paz, también conocido
normas de tránsito rápido
Lo expuesto, aplicado a las realidades nacionales, ha convertido a la Corte
constitucional colombiana en un actor principal en materias como el desarrollo y
progresividad de los derechos fundamentales, los límites a los poderes de reforma
constitucional, el equilibrio de los poderes públicos, el empoderamiento del recurso
de amparo o acción de tutela, entre otros, haciendo que su papel preponderante
en la cultura jurídica, política y económica, sea de los más resaltados a nivel
continental.
Participación política FARC
Los opositores al acuerdo señalaron que existen 16 escaños temporales en la
Cámara de Representantes para las víctimas del conflicto, que pueden ser
entregados fácilmente a las FARC. Por tanto, el nuevo convenio estipula
claramente que los partidos creados por la reorganización de las FARC no podrán
inscribir candidatos para estas vacantes. Los miembros de las FARC no serán
designados arbitrariamente, sino que deben participar en las elecciones. No se
opondrán al gobierno, pero pueden ser elegidos.
Si bien hasta el momento no se ha avanzado, el Presidente de Colombia exige
que se conozcan los siguientes hechos: En todos los procesos de paz, el objetivo
es que la guerrilla entregue las armas y pueda realizar actividades políticas de
acuerdo con la ley. Santos dijo: "Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia tienen vínculos políticos y su intención para el futuro es poder realizar
actividades políticas sin armas".
Asimismo, el nuevo documento estipula que el acuerdo se implementará sin
comprometer la estabilidad financiera del país. Las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia aceptaron sucumbir a la economía de mercado,
abandonaron sus ideas radicales de reforma agraria y aceptaron las políticas
públicas de desarrollo rural reconocidas por el Banco Interamericano de
Desarrollo, las Naciones Unidas y el Banco Mundial.
Dinero y bienes de las FARC
En el nuevo acuerdo, la guerrilla tendrá que anunciar y entregar todos sus bienes,
pero perderá sus intereses y utilizará estos bienes para reparar a las víctimas.
Además, se ha determinado que, durante la deposición de armas, las FARC
presentarán un listado de bienes y activos.
Las Farc pagaron 450.000 dólares en divisas, que fue exactamente la cantidad
que reportaron; en el caso del oro, los exguerrilleros entregaron 252.500 gramos, y
otros 60.000 gramos se entregaron en forma de lingotes y bolitas de oro,
inicialmente reportados como 440.020 gramos. En cuanto a joyería, informó un
inventario de 25.000 gramos, pero entregó 2.540 gramos. También entregaron 229
animales y 6.694 animales están esperando ser entregados, pero inicialmente se
informó que el inventario de 24.456 animales y 17533 animales no se entregarán
pronto. En cuanto a mobiliario y enseres, se reportan 51.992 piezas, de las cuales
se han entregado 1.821 piezas y faltan 34.719 piezas. El 15452 restante no se
entregará.
DERECHOS DE GÉNERO Y GRUPOS VULNERABLES:
El documento menciona la igualdad de oportunidades y derechos para hombres y
mujeres, teniendo en cuenta las necesidades económicas y culturales de todos.
Asume que el conflicto afecta a las mujeres de manera diferente y, por lo tanto,
requiere acciones específicas para restaurar sus derechos. Las reformas rurales
integrales también involucran las necesidades de las mujeres a lo largo de su ciclo
de vida, las necesidades de las comunidades rurales y los grupos en condiciones
de vulnerabilidad.
La Fiscalía General del Estado designó que las mujeres de las zonas rurales de
Colombia han experimentado desigualdades históricas, reconocieron a las
mujeres víctimas de conflictos armados y aumentaron la participación de las
mujeres como constructoras de paz. Esto es para controlar y monitorear la
perspectiva de género en el Acuerdo. -la principal diferencia que hace del Acuerdo
de Paz un acuerdo reconocido mundialmente. La Defensoría del Pueblo expresó
su preocupación por la situación de las mujeres embarazadas y lactantes en las
zonas rurales, la falta de acceso a la normalización de los excombatientes y los
casos de violencia sexual contra niñas y mujeres. La Defensoría del Pueblo
también pidió que se dé prioridad a las medidas de protección para líderes y
defensores de derechos humanos.
Lograr una paz verdadera y efectiva para todas las personas requiere esfuerzos a
largo plazo de un grupo de actores involucrados en la implementación de los
contenidos del Acuerdo de Paz. Las acciones decididas de todas las estructuras
institucionales, desde el gobierno central hasta los municipios, son fundamentales
para brindar a las personas de la comunidad, especialmente a las del área rural, la
seguridad y libertad que necesitan con urgencia. Solo así podremos decir con
mayúsculas que la paz ha llegado a Colombia.
Desarrollo social, salud, educación, vivienda
Se hace hincapié en mejorar el acceso a los servicios de salud para grupos e
individuos vulnerables. Por tanto, hombres y mujeres tienen igual acceso a las
soluciones. También enfatizó que se respetarán los principios de igualdad, no
discriminación y libertad de culto, y se reconocerá a los líderes familiares y
religiosos como víctimas del conflicto.
Permite romper con la caridad, los métodos paternalistas y caritativos que han
permitido a las personas comprender la salud y la prestación de servicios de
enfermería durante siglos. Desde la perspectiva de los derechos, la salud ya no es
un regalo de los ricos a los pobres, y la generosidad o concesión egoísta del
gobernante no es la caridad de la "buena gente". Por otro lado, bajo el concepto
de derecho, dado que los seres humanos son los hechos básicos de los seres
humanos, la salud se encuentra en un nivel superior de dignidad humana y se ha
convertido en nuestra preocupación, y este hecho debe garantizarnos, además de
una cierta sociedad, Considerar la salud como un derecho socavará la
medicalización de la salud y reducirá su manejo de enfermedades, abriendo así el
alcance del bienestar humano y la vida en la sociedad y el medio ambiente. Por
tanto, no es cuestión de tiempo ni de moda.
Trata de un avance humano, con conceptos amplios y de gran alcance, de
trascendencia jurídica, moral, política y práctica. Sin embargo, sin garante, el
derecho a la salud, como cualquier otro derecho, carece de especificidad,
efectividad y exigibilidad. Por tanto, la importancia de insistir en que el garante es
el Estado no solo significa una serie de obligaciones con el Estado, sino también
una razón sólida de su legitimidad o legitimidad.
LUCHA CONTRA LAS DROGAS
El acuerdo estipula que todos aquellos que comparezcan ante la Justicia Especial
para la Paz deberán brindar toda la información relacionada con el narcotráfico en
detalle para compartir la responsabilidad. También enfatizó que el gobierno retuvo
todas las herramientas de erradicación, incluidos los programas de fumigación y
reemplazo de cultivos para los agricultores.
Resolver el problema de las drogas -el uso, producción, consumo y tráfico ilícitos
de cultivos de drogas- es la clave para lograr una paz sostenible en el país. La
violencia relacionada con la economía de las drogas y el financiamiento de grupos
armados es un elemento esencial del conflicto. Por tanto, repensar la guerra
contra las drogas es fundamental para establecer la paz en la Colombia rural.
Se prevé la sustitución y eliminación de cultivos utilizados con fines ilícitos para
reemplazar voluntariamente los cultivos al cambiar las condiciones territoriales del
área afectada por el desastre y crear condiciones para el bienestar de toda la
comunidad, especialmente de quienes lo obtienen.
El consumo indica que, desde la perspectiva de los derechos humanos y la salud
pública, este problema debe resolverse mediante el diseño de acciones que
involucren la participación comunitaria.
En cuanto al narcotráfico, se mencionó una estrategia integral para fortalecer y
ampliar la lucha contra el crimen organizado en la región. Los puntos principales
señalaron que "se lanzará una nueva estrategia de política criminal para combatir
los activos relacionados con el narcotráfico y el lavado de activos en diversos
sectores de la economía, así como una nueva estrategia para combatir la
corrupción relacionada con el narcotráfico y controlar estrictamente la producción y
venta".
Regularización de la propiedad

Investigadores, intelectuales y académicos han señalado que el problema agrario


ha sido una de las principales causas del conflicto armado. Por eso, uno de los
primeros puntos negociados entre el gobierno nacional y la guerrilla fue el de plan
integral para el desarrollo rural.

En el primer acuerdo, los negociadores se comprometían a superar la brecha de


pobreza y desigualdad.

Los líderes del no cuestionaron algunos aspectos, por considerar que atentaban
contra la propiedad privada y la agroindustria, por eso se incorporaron varios
ajustes, estos son los siguientes puntos que cambiaron en el nuevo acuerdo:
1. Desarrollo integral del campo: queda explícito que el desarrollo del agro
dependerá de un adecuado equilibrio entre las formas de producción existentes
2. Defensa de la propiedad privada: A lo largo de las páginas del acuerdo y de
manera reiterativa en el documento se explicita que nada de lo pactado puede
afectar la propiedad privada. Y que, si hay procesos de expropiación
administrativa por motivos de interés social, se aplicarán conforme a la
Constitución y a las leyes vigentes.
3. Ampliación del tiempo para la aplicación de la reforma rural integral: la meta de
formalización de la propiedad rural se cumplirá dentro de los primeros diez años y
la formalización en los programas de desarrollo con enfoque territorial dentro de
los próximos siete años.
4. Otros mecanismos para promover el acceso a la tierra: la RRI promoverá otras
formas de acceso a tierras como la asignación de derechos de uso, en particular
para pequeños y medianos productores.
5. Ajustes a los planes de desarrollo con enfoque territorial (PDET): el gobierno y
las FARC dejaron de manera explícita que los PDET no pueden ir en contra de los
planes de desarrollo territorial y que tampoco pueden limitar las competencias de
los gobernantes y los órganos colegiados.
6. Ampliación de los plazos para la aplicación de los planes nacionales para RRI:
Como un mecanismo de responsabilidad económica y fiscal, en el acuerdo se
extiende el plazo de 10 a 15 años para reducir en un 50 por ciento la pobreza
rural, que es uno de los objetivos de planes nacionales para RRI.
7. Promoción de la competitividad: el gobierno y las FARC incluyeron un nuevo
punto en el que se comprometen a patrocinar las alianzas entre pequeños,
medianos y grandes productores.

Restricción de la libertad de los guerrilleros

Siempre y cuando los autores de los delitos graves investigados por la Jurisdicción
Especial para La Paz reconozcan su responsabilidad, tendrán una sanción que
incluye dos componentes: uno de restricción de libertad y otro de trabajos, obras y
actividades que contribuyan a la reparación de las víctimas.

No había una definición muy clara sobre la manera en que los guerrilleros que
fuesen privados de su libertada cumplirían sus penas. Las zonas en las que
permanecerán no serán más grandes que las Zonas Veredales Transitorias de
Normalización, zonas en las que se lleva a cabo la dejación de armas y la
reincorporación de las FARC a la vida civil. El nuevo acuerdo no aceptó la
propuesta de los que exigían reclusión tradicional para los guerrilleros acusados
de delitos graves.

También podría gustarte