Está en la página 1de 6

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

I. Datos generales
Nombre Plan de Licenciatura en Educación Primaria. Segundo Ciclo
estudio
Nombre de la Educación Ciudadana Clave: CGP-340
Asignatura
Componente de Formación Especializada
formación
Carácter Obligatorio Prerrequisitos ---

Cantidad de 2 Horas 15 Horas 15 Periodo Tercer Año.


créditos: teóricas: practicas: académico Noveno cuatrimestre
Perfil del El y la docente de esta asignatura deben tener maestría o especialidad en Ciencias
docente: Sociales, Antropología, Sociología, Filosofía y experiencia docente universitaria
impartiendo la asignatura o similares. En lo personal se espera que el y la docente
tengan conocimiento del contexto sociocultural global, nacional y local, capacidad
comunicativa y compromiso con la formación del profesorado. Además de manejar
estrategias pedagógicas que facilitan el desarrollo de proyectos, iniciativas
ciudadanas, la relación escuela- comunidad, etc.
II. Descripción de la Asignatura
La asignatura Educación Ciudadanía es una asignatura teórica-presencial de la Formación Especializada
de la Licenciatura en Educación Primaria. Segundo Ciclo.
Es de carácter interdisciplinar ya que tiene como base conceptual los contenidos de Introducción a las
Ciencias Sociales e Historia Dominicana. Promueve las condiciones y los conocimientos para construir
ciudadanía a través de la reflexión crítica acerca del estado de derecho, el ejercicio de la democracia, la
participación social y el conocimiento de la Constitución. Aborda la comprensión de la dignidad humana
y de los Derechos Humanos en base a la práctica de los valores democráticos, los derechos y deberes
ciudadanos.
Esta asignatura contribuye al perfil de egreso de la Licenciatura en Educación Primaria. Segundo Ciclo ya
que permite reflexionar críticamente sobre las exigencias de la Sociedad dominicana actual en cuanto a
los valores democráticos que contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

III. Competencias
Competencias fundamentales
X CF2 Sociocultural
X CF5 Pensamiento reflexivo y crítico

Competencias genéricas
X
CG 1.Desarrollar prácticas reflexivas de manera individual y colectiva, utilizando la investigación
educativa en el marco de una comunidad profesional de aprendizaje, que potencie el compromiso
con la calidad, con alto sentido ético y moral para de la transformación de la sociedad.

1
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA

III-C. Competencias Específicas a las que contribuye esta asignatura


CE 1. Aplicar destrezas del pensamiento crítico para la comprensión e interpretación de
fenómenos históricos y sociales locales, nacionales o mundiales, apoyándose en las herramientas
de investigación en ciencias sociales.

CE 7. Aplicar el enfoque ético de los derechos humanos y la perspectiva de género, a fin de


desarrollar relaciones de equidad, respeto, solidaridad, justicia social, así como también de
protección hacia la naturaleza.

IV. Unidades de Aprendizaje


No. Unidades de aprendizaje Horas Horas de estudio
1 Ciudadanía y participación ciudadana 10 20

2 La construcción ciudadana y el desarrollo 10 20


democrático del país
3 Derechos Humanos hoy en República 10 20
Dominicana Constitución dominicana,
democracia y ciudadanía

V. Estrategias Metodológicas y Actividades Formativas

Estrategias Metodológicas Actividades Formativas


Del/de la docente: Indagación de saberes previos
EM1.- Expositiva de conocimientos Clases teórica-prácticas interactivas para socializar los
elaborados. temas de cada Unidad.
Orientación teórica-práctica e interactiva para explicar
procedimientos y criterios.
Del/de la estudiante: Elaboración de un mapa conceptual sobre la noción de
EM1.- Expositiva de conocimientos ciudadanía, sus características y condiciones.
elaborados. Elaboración de un mapa mental sobre la relación entre
Estado de derecho, democracia y ciudadanía.
Elaboración de un cuadro analítico de los Derechos
Humanos, su indivisibilidad como principio: derechos
civiles y políticos; económicos, sociales y culturales.
Elaboración de un esquema analítico sobre los
componentes democráticos de la Constitución Dominicana,
y cómo se reflejan en la vida cotidiana (personal,
institucional, comunitaria) y en el ejercicio de los derechos
humanos.

2
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA

Planificación y desarrollo en subgrupos de una


EM 4. Investigación estructurada o abierta
investigación documental sobre acontecimientos de la
historia dominicana donde se evidencie el desarrollo
democrático del país y presentación en plenaria sobre los
resultados de la investigación documental.
EM. 9 Trabajo en equipo Elaboración en subgrupos de un esquema explicativo sobre
con los pasos para la construcción de ciudadanía:
democracia, dignidad, igualdad y libertad.
Planificación y desarrollo en subgrupos de una galería
expositiva o un mural donde se muestre con ejemplos
concretos y se comparen los aspectos de democracia,
dignidad, igualdad y libertad de la sociedad dominicana de
hoy con un período histórico preseleccionado.
Planificación en subgrupos, de una unidad didáctica para
desarrollar a lo largo del cuatrimestre para la construcción
de ciudadanía.
Exposición en subgrupos sobre la importancia de la
construcción ciudadana en el desarrollo democrático del
país, la participación y las responsabilidades de cada
ciudadano.
Planificación y desarrollo en subgrupos de un mural sobre
los derechos humanos universales, de los niños y las niñas,
de las mujeres, de los migrantes.
Elaboración en subgrupos de un video foto-narrado donde
se expongan experiencias sobre el cumplimiento o no de
los derechos humanos en su vida cotidiana, y en el país.
Exposición en subgrupos de las unidades didácticas.
EM11.- Talleres y seminarios Organización y realización de un coloquio acerca de la
democracia como forma de convivir en sociedad.

VI. Estrategias de Evaluación


La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con el reglamento universitario del ISFODOSU.
Se evaluará al estudiante mediante la heteroevaluación y coevaluación bajo los siguientes parámetros:
 Participación en los debates, discusiones y lluvia de ideas.
 Elaboración de cuadro analítico, esquema explicativo, esquema analítico, video foto-narrado, mapa
mental, mapa conceptual.
 Realización de coloquio.
 Elaboración de proyecto de unidad didáctica, investigación documental, mural, galería expositiva.
 Exposición en subgrupos.

VII. Técnicas y Criterios de Evaluación


Resultados de Tipo de Técnicas Instrumentos Porcentaje Cronograma

3
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA

aprendizaje evaluación de la
calificación
RA1. Analizar la
construcción de Lluvia de
ciudadanía, valorando ideas
su importancia en el Mapa
desarrollo democrático conceptual
del país. Esquema
explicativo Guía de
RA2. Planificar Diagnóstica Galería observación
entornos de Formativa expositiva 35% De la semana 1 a la 5
Rúbrica
aprendizaje y Sumativa
Hoja de cotejo
estrategias que
combinan diversos
tipos de secuencias y
registros didácticos que Planificación
contribuyan en la de unidad
construcción de didáctica
ciudadanía.
RA3. Sintetizar la Debate
relación entre el Estado Mapa
de derecho, ciudadanía mental
y democracia y los Guía de
Diagnóstica Coloquio
ámbitos del observación De la semana 6 a la
Formativa Exposición 35%
fortalecimiento Rúbrica 10
Sumativa Investiga-
democrático del país. Hoja de cotejo
ción
documental

RA4. Analizar la Diagnóstica Discusión Guía de 30% De la semana 11 a la


Declaración Universal Formativa Cuadro observación 15
de los Derechos Sumativa analítico Rúbrica
Humanos, valorando la Hoja de cotejo
Mural
relación entre derechos
humanos, democracia y Video
el ejercicio de los fotonarrado
derechos en el país.
RA5. Contrastar los
componentes
democráticos de la
Constitución
dominicana con su
reflejo en la vida Esquema
cotidiana en el ámbito analítico
personal, institucional,
comunitario.

4
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA

RA6. Analizar la
participación social y
democrática mediante
la inserción en el
contexto.

Presenta-
ción con TIC
de la unidad
didáctica
Puntaje máximo 100 puntos 100%

VIII. Bibliografía Complementaria


TEXTOS (libros, Balibar, E. (2013). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo. Balibar, E. (2013).
revistas, etc.) Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Bartolomé, M., Cabrera, F. (2207). Construcción de una ciudadanía cultural,
intercultural y responsable. Madrid: Narcea.
Camps, V. (2007). Educar para la ciudadanía. Sevilla: Fundación Ecoe.
Cassá, R., González, R. y otros (1996) Actualidad y perspectiva de la cuestión
nacional en la Republica Dominicana. Santo Domingo. Edit. Buho.
Liriano, A. (2003). Hacia un Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos:
Diagnóstico (Volumen I). Santo Domingo.
Lozano, W. (2008). Nacionalidad, ciudadanía y reforma constitucional en la
República Dominicana de principios del siglo XXI. Santo Domingo: Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales.
PNUD. (2005). La Democracia en América Latina. Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. Buenos Aires.
Tejada Holguín, R. (2002). Participación Ciudadana y descentralización en América
Latina: Avances, Problemas, desafíos y Prácticas Emergentes. Santo
Domingo: IDS/INTEC/BID.
Villamán, M., González, R., y Hernández, R. (2000). Educación, Democracia y
Construcción de Identidades. Plan Educativo.
Zaiter, AS.J. (2001). La identidad social y nacional en dominicana: un análisis Psico-
social. Santo Domingo: Taller.
VIRTUALES (libros, Jovine, R., Cañete, R. (2017). Se buscan recursos para garantizar derechos. Oxfam,
revistas, etc.) recuperado de http://vigilantes.do/wp-
content/uploads/2017/10/Informe-Malgasto-limita-derechos-Web-1.pdf
Muñiz, A., Morel, C. Melgen, L. (2017). Imaginar el futuro: cultura política y
ciudadanía en República Dominicana. Fundación Frederich Ebert/ISD,

5
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
PROGRAMA DE ASIGNATURA

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/fescaribe/14836.pdf
Oficina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-RD). (2019).
Informe sobre Calidad Democrática en la República Dominicana.
https://www.do.undp.org/content/dominican_republic/es/home/library/democra
tic_governance/informe-sobre-calidad-democratica-en-la-republica-
dominicana.html
Osorio Vargas, J. Ciudadanía y educación ciudadana para una “sociedad de
aprendizajes” inclusiva, participativa y democrática.
http://critica.cl/educacion/ciudadania-y-educacion-ciudadana-para-una-
%E2%80%9Csociedad-de-aprendizajes%E2%80%9D-inclusiva-participativa-
y-democratica
Vargas, T. (16 de marzo de 2019). Formar una familia. Periódico Hoy.com.
Recuperado de http://hoy.com.do/formar-una-familia/
Villaseñor Alonso, I. (2018) La democracia y los derechos humanos: una relación
compleja. Foro Internacional. México. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
013X2015000401115#fn1
Prats, J. (2018). El Amparo y los derechos fundamentales en la constitución
VIDEOS
dominicana. (conferencia), https://www.youtube.com/watch?v=3D9vsEBgA6E

También podría gustarte