Está en la página 1de 2

ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Fecha: 29 de enero del 2021

Integrantes: Aza Gabriela, Esteban Rosero, Vinueza Nikole

N° de la pregunta: 2

2. ¿Qué se debe abordar en la Historia clínica del paciente con dolor oncológico?

 La historia clínica deberá contener los siguientes aspectos:


 Historia previa del cáncer: localización primaria/metastásica, tratamientos.
 La medicación administrada: grado de efectividad analgésica, efectos secundarios
presentados, tratamiento adicional, adherencia al tratamiento.
 Comorbilidades: enfermedad renal, hepática, cardiaca, respiratoria, déficit
cognitivo, historia previa de abuso de alcohol o drogas.
 Psicosociales: depresión, ansiedad, estrés, efectos en las actividades de la vida
diaria, alteraciones del apetito, o del sueño, percepción del dolor bajo
tratamiento, impacto socioeconómico.
 Realizar el familiograma con el objeto de evaluar la afectación de la esfera familiar en el
paciente que presenta dolor oncológico.
 Se recomienda seguir el Acrónimo OPQRSTUV con el fin de determinar las
características principales del dolor a tratarse.
 El examen físico confirma el diagnostico luego de una anamnesis enfocada al dolor. Si se
sospecha dolor neuropático debe realizarse examen neurológico detallado.
 Evaluar el deterioro funcional secundario al dolor puesto que este deterioro puede
determinar la sobrevida del paciente oncológico.
 Para la determinación del deterioro funcional se sugiere el uso de la escala de Barthel
modificado.
 Aplicar un diario de dolor para el seguimiento de la efectividad del tratamiento y cambios
en dolor inicial.
 Los exámenes complementarios como Resonancia Magnética Nuclear (RMN),
Tomografía axial computarizada (TAC), exámenes de laboratorio deberán ser solicitados
únicamente si el dolor no está controlado y en caso de que los mismos tengan influencia
sobre el plan terapéutico que se va a administrar.

También podría gustarte