Está en la página 1de 8

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOÉTICA, SU DESARROLLO Y PRECEPTOS.

REFLEXION: EL VICIO DEL PODER, FIRST DO NO HARM JURAMENTO


HIPOCRÁTICO

MARIA JOSE DE AVILA REGALAO

JORGE EUSEBIO MONTERO NAVARRO

KAROLAY EUSY MONTERO NAVARRO

RAFAEL MOLINA PEREZ

CRISTIAN CAMILO OJEDA CARRILLO

DR. SANDRA PATRICIA ACOSTA RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD METROPOLITANA

PROGRAMA DE ODONTOLOGIA

IX SEMESTRE

BARRANQUILLA

2021
INTRODUCCIÓN

Los principios y orientaciones éticas para la protección de los seres humanos en la


experimentación, ha surgido a través de la denuncia de abusos cometidos contra
estos en experimentos biomédicos, especialmente durante la segunda guerra
mundial, el cual atrajo al interés público ciertas cuestiones que llevaron a
implementar un conjunto de criterios para juzgar a médicos y a científicos que
atentaron contra la vida e integridad de las personas sin importar raza, edad, sexo
y condiciones específicas.
Son tres principios éticos básicos, o normas generales prescriptivas, relevantes
para la ática de la experimentación con seres humanos que ayudan a los
científicos, a los críticos, médicos y a los ciudadanos interesados, en comprender
los temas éticos, teniendo en cuenta que no siempre suelen ser aplicados de tal
manera que resuelvan sin lugar a dudas un problema ético particular, sino para
que se originen tanto en la investigación biomédica como en la práctica.
Refiriéndose a la investigación biomédica, se refiere a averiguar qué actividades
deberían ser revisadas a fin de proteger a los seres humanos y la práctica trata de
intervenciones para acrecentar el bienestar de un paciente individual o de un
cliente, con motivos razonables para esperar un éxito.
Es misión del médico salvaguardar la salud de las personas, su conocimiento y
conciencia están dedicados al cumplimiento de esta misión. La Declaración de
Ginebra de la Asociación Médica Mundial vincula al médico a la aseveración: La
salud de mi paciente será mi empeño principal, y el Código internacional de Ética
Médica declara que cuando un médico proporcione una asistencia médica que
pudiera tener un efecto de debilitamiento del estado físico y mental del paciente el
médico deberá actuar únicamente en interés del paciente.
El fin de la práctica médica implica mejorar los procedimientos, diagnósticos
terapéuticos y profilácticos, el conocimiento de la etiología y patogénesis de la
enfermedad de cada individuo.
RESUMEN

El presente trabajo da a conocer de una manera sencilla los principios bioéticos de


cada individuo y la norma hipocrática que es admitida por cada miembro del
profesional médico para llevar a cabo la relación médico-paciente, en virtud de la
cual los pacientes y sus familias, tienen absoluta confianza con el profesional, a la
vez que éste goza del mayor respeto y autoridad sobre los mismos.
Al transcurrir el tiempo el médico jamás solicitaba explicación alguna sobre su
proceder, tampoco el mismo estaba obligado en darla, ocurriendo así el
advenimiento drástico de la concepción hipocrática, estableciendo una forma
completamente distinta de “relación médico paciente”. De esta manera se
comienza a considerar que el paciente es un individuo autónomo, capaz y al
mismo tiempo acreedor a ser receptor de toda la información necesaria, así como
de ser absolutamente libre para tomar todo tipo de decisiones sobre su propia
salud.

PALABRAS CLAVE 
 Juramento hipocrático
 Ética
 Bioética
 Experimentos
 Informe de Belmont
 Relación médico-paciente
 Declaración de Helsinki
 Justicia
 Principios
 Hipócrates
 Amor
 Poder
 Autoridad
 Familia

1. REFLEXIÓN: EL VICIO DEL PODER

Debemos tener claro algunos conceptos como lo son “poder” y “autoridad”, el


primero se define como; la capacidad de un individuo para influir en el
comportamiento de otras personas u organizaciones sociales.

El término de “autoridad" se usa a menudo para designar al poder cuando es


percibido como legítimo, y así como está el poder legítimo también está aquel que
es injusto.

En el tráiler de la película podemos ver como el “vicio del poder” conforma un


repaso perfilado y totalmente necesario a nuestra historia contemporánea, el cual
este hombre quiere tener un alcance de muchas cosas y administrarlas de
maneras turbias, donde ya ha alcanzado grandes puestos en la antigüedad pero
no está conforme, y podemos ver como se desata la violencia desmedida, la
corrupción, la mala administración, el dolor para muchos y el beneficio para pocos,
lastimosamente esta situación no solo se da en el tráiler de la película si no que es
la situación de muchos países como el nuestro.

A través del tiempo, el hombre en su afán de tener “poder” ha ocasionado un


montón de daños a los demás y al medio ambiente, solo por el poder han muerto
millones en guerras, por el abuso de este; muchos de los países del mundo no son
igualitarios y no hay educación como se debería. Hay que destacar que lo más
importante de tener un “poder legítimo” es poder ejecutarlo con sabiduría para los
demás y para nosotros, no solo buscando el beneficio personal sino también el
beneficio colectivo, recordemos que el vicio por el poder puede más, siempre
queriendo ir más allá.
2. REFLEXIÓN: FIRST DO NO HARM JURAMENTO HIPOCRÁTICO

No hay otra manera de dar inicio a esta reflexión que no sea bajo la palabra
amor…

El amor, es un concepto universal relativo a la afinidad entre seres, definido de


diversas formas según las diferentes ideologías y puntos de vista (artístico,
científico, filosófico, religioso).

De manera habitual, y fundamentada en el Occidente, se interpreta como un


sentimiento relacionado con el afecto y el apego, y resultante y productor de una
serie de actitudes, emociones y experiencias. En el contexto filosófico, el amor es
una virtud, que representa todo el afecto, la bondad y la compasión del ser
humano.

Por otro lado, el amor también puede describirse como acciones dirigidas hacia
otros y basadas en la compasión, o bien como acciones dirigidas hacia uno mismo
y basadas en el afecto.

En esta película, se nos enseña la felicidad de la familia Reimuller, la cual es


truncada cuando su hijo pequeño Robín comienza a sufrir continuos ataques de
epilepsia. El pequeño empieza a recibir un tratamiento de quimioterapia, pero su
estado empeora y tiene que ser internado en un Hospital.

Impotentes ante tal situación, los padres querían probar un nuevo tratamiento
dietético que los médicos no aconsejaban, y es aquí donde podríamos decir que
se complica la situación, debido a que, los padres no estaban de acuerdo con los
procedimientos que ya se habían establecido con relación a la salud de su hijo,
pero podemos ver que lo hacen con un fin noble, que no afecta ni atenta contra la
vida de nadie más, pues no toman el consejo de los doctores, sin embargo, el fin
que persiguen es noble.

Un versículo de la biblia dice que “por lo demás, hermanos, todo lo que es


verdadero, todo lo digno, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo
honorable, si hay alguna virtud o algo que merece elogio, en esto meditad.” Así
que el centro de esta reflexión y lo que más queremos admirar, más que de pronto
una violación a los parámetros establecido por la ciencia en ese momento, es el
amor de una familia y de una madre que lo da todo por su hijo.

CONCLUSIONES

Los actos humanos son producto de la reflexión y del dominio de la voluntad,


estos pueden no serlo como en el caso de las acciones llevadas a cabo por
fuerzas ajenas a la voluntad. Como se trata de un servicio debe estar basada en
querer hacer el bien para la comunidad en general, actuar siempre en el actuar de
las personas y la caridad de los pacientes. Sin embargo; la ignorancia, el egoísmo
y la prepotencia por parte de algunos profesionales de la salud han desestimado el
valor del juramento hipocrático pasando por alto el compromiso pactado. La
medicina y la vida profesional estarán llena de dificultades que pondrán a prueba
los valores éticos y morales con los que han sido formados durante toda la vida.
Esto es un compromiso de todos y para todos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Abrahams, J. [Over the Horizon]. (1997, febrero 16). First Do No Harm-Full


movie [archivo de video]. Recuperado de www.youtube.com/watch?
v=HyeC9IiFKpw.

2. Murillo, L. M. [Proyecto Informativo - IPAO]. (2011, febrero 16). Declaración


de Helsinki Parte 1 [archivo de vídeo]. Recuperado de
www.youtu.be/a2h3fGxDpGY.

3. McKay, A. [eOne Spain]. (2018, nombre 21). El Vicio Del Poder – Tráiler
[archivo de vídeo]. Recuperado de www.youtu.be/-oMNUXYiu8U.

4. González, S. [Sharon González]. (2019, diciembre 4). Informe Belmont


[archivo de vídeo]. Recuperado de www.youtu.be/r4MRhgNSEyg.

También podría gustarte