Está en la página 1de 7

Tabla de Contenido

1. Planteamiento del Problema....................................................................................................3

1.1 Descripción del Problema.................................................................................................3

1.2 Pregunta de Investigación.................................................................................................5

1.3 Objetivos........................................................................................................................... 6

1.3.1. Objetivo General.................................................................................................................6

1.3.2 Objetivos Específicos.....................................................................................................6

1.4 Justificación......................................................................................................................8

1.5 Conceptos Clave................................................................................................................9

2. Marco referencial....................................................................................................................10

2.1. Antecedentes........................................................................................................................10

2.2. Marco Teórico......................................................................................................................14

2.3. Marco Contextual............................................................................................................23

2.4. Marco Legal.....................................................................................................................26

3. Marco Metodológico...............................................................................................................31

3.1 Tipo de investigación.......................................................................................................31

3.2 Población.........................................................................................................................32

3.3 Muestra...........................................................................................................................34

3.4 Enfoque de investigación mixto......................................................................................35

3.4.1. Fases del enfoque mixto..................................................................................................36


3.5. Fases de la investigación....................................................................................................37

3.6. Instrumentos de recolección...............................................................................................39

Bibliografía................................................................................................................................ 40
Nota importante: apreciados aprendices este es la tabla de contenido de una propuesta de

un proyecto, de acuerdo a las orientaciones de la anterior sesión trabajaran en la

construcción del planteamiento del Problema, que para la primera entrega será la

descripción y el planteamiento del problema.

Recordalres que el trabajo es de máximo 3 integrantes.

Feliz jornada.

1. Planteamiento del Problema

1.1 Descripción del Problema

Situar, contextualizar la realidad del problema o de la temática, a partir de la construcción de

texto basado en consultas bibliográficas (realizadas en la biblioteca) o las fuentes de información

que se consideren, siempre y cuando las referencien. Se debe partir desde lo particular y llegar

hasta lo general y estar apoyado o sustentado con citas bibliográficas.

Como es un problema/tema de interés lo que se debe hacer es documentar el estado del

problema /tema de interés.

1.2 Pregunta de Investigación


Debe surgir como una posible solución / hipótesis…. ¿Es posible?

¿Sera qué? ¿De qué manera? ¿A través de qué?

Entre otras….se pueden plantear muchas preguntas de investigación y posteriormente

seleccionar una.

1.3 Objetivos

Son la definición de unas metas que el formulador del proyecto decide tomar para abordar

metodológicamente el mismo, esto implica pensar en tiempo, recursos, poblaciones y otros

elementos fundamentales para el proyecto.

Ecuación para el planteamiento de un objetivo:

Verbo en infinitivo (ar, er, ir) + Complemento ¿qué, cómo, cuándo y dónde?

Ejemplo: Plagas y enfermedades / cultivo de tomate / control

Controlar de manera biológica las plagas y enfermedades del cultivo de tomate

establecido en la finca la Ponderosa ubicada en la Vereda Vanguardia del

municipio de Villavicencio.

1.3.1. Objetivo General

Controlar de manera biológica las plagas y enfermedades del cultivo de tomate, establecido en la

finca la Ponderosa ubicada en la Vereda Vanguardia del municipio de Villavicencio.

1.3.2 Objetivos Específicos


Son pequeñas metas que se trazan para alcanzar el objetivo general. Se sugiere que no sean

máximo 4 objetivos.

1. Identificar el tipo de plagas y enfermedades presentes en el cultivo de tomate, así como su

impacto en la producción, a través de prácticas de observación y muestreo en campo.

¿Qué voy hacer para cumplir el objetivo?

-Realizar visitas para hacer observación en el cultivo

-Elaborar y ubicar trampas en el cultivo

-Documentar técnicamente las características de los insectos encontrados

- Captura con trampas para la caracterización de organismos entomológicos

- Llevar registro fotográfico y de video de los insectos encontrados

- Registrar en bitácoras de campo las afectaciones generadas por las plagas

2. Implementar el mecanismo de control biológico en el cultivo de tomate, de acuerdo con el

tipo de plaga y enfermedades encontradas.

3. Analizar los resultados obtenidos con la aplicación del control biológico a las plagas y

enfermedades presentes en el cultivo de tomate.


Referencias

Bull, G. (1995). Estudio de la FAO sobre suministro de fibras: contexto, método y visión del

futuro. Obtenido de FAO ORG: http://www.fao.org/3/w7990s01.htm#instrucciones

%20para%20los%20autores

Cisneros, A. C. ( 2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas.

Implicaciones para la sustentabilidad urbana. Estudios sociales (Hermosillo, Son.).

Gutiérrez, D. Y. (2013). Propiedades físicas, químicas. T E OR Í A Y P R A X I S I N V E S T I

GAT I VA, 12.

Hollen, N. (2002). Introduccion a los Textiles. En N. Hollen, Introduccion a los Textiles (pág.

200). Mexico: Limusa S.A. De C.V.

Orozco-Aceves, M., Calvo-Araya, J. A., & Orozco-Rodríguez, R. (2017). Efecto de dos abonos

orgánicos en las cadenas tróficas del suelo cultivado con mora. Agronomía

Mesoamericana.

Quesada, K. P.-A.-B. (2005). UTILIZACIÓN DE LAS FIBRAS DEL RASTROJO DE PIÑA

(Ananas. Revista Iberoamericana de Polímeros, 23.

Suarez C., J., Restrepo M., J., & Quinchía F., A. y. (2017). Fibras vegetales colombianas como

refuerzo en compuestos de matriz polimérica. Revista Tecnura, 21(51), 57-66.


Universidad de Palemro. (s.f.). Universidad de Palermo. Obtenido de Fido.palermo:

https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/images/trabajos/1581_5378.pdf

Calderón Cisneros, Araceli. (2016). Agricultura urbana familiar en una ciudad media en Chiapas. Implicaciones para

la sustentabilidad urbana. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 26(48), 101-129. Recuperado en 05 de febrero de

2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572016000200101&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte