Está en la página 1de 6

1-EL MOVIMIENTO OBRERO

1.1 De Artesanos a Proletarios


 Mediados del s.VXIII; libertad de producción (fin de gremios, artesanos=obreros)
 Los campesinos emigran a la cuidad para conseguir trabajo, los artesanos se arruinan al no poder competir con las
nuevas maquinarias
 Se transforman en proletariados (prole y fuerza de trabajo), eran contratados y trabajaban a cambio de un salario
 Condiciones de vida muy duras: Desempleo, salarios bajos, jornadas laborales agotadoras, dura disciplina
 Las fábricas eran mayores que los talleres, (utilizando energía de vapor y energía hidráulica)
 Al principio, este proceso condujo al paro a bastantes trabajadores manuales (tejedores ingleses)
1.2 Primeros Conflictos y el Ludismo
 Surgen asociaciones de trabajadores formadas por oficiales artesanos en vías de proletarización.
 Ante las asociaciones, los gobiernos tomaron carácter represivo (gobiernos burgueses)
 Asociaciones prohibidas en Francia (Ley de Le Chapelier, 1791) y en Inglaterra (Combination Acts,1799-1800)
 Movimiento radicales a favor de reformas democráticas reclamando derechos y libertades
 En Nottingham (1811) Se reprimió una manifestación en contra de más trabajo por el mismo sueldo, como
respuesta la prole incendio 60 telares arruinando a los empresarios de esas fábricas, esto se asoció a el capitán
Ned Ludd, y las cartas a los empresarios de los telares incendiados fueron firmadas bajo este nombre.
 Los luditas (en contra de las máquinas) consideraban que las maquinas agredían los intereses de los trabajadores,
ya que provocaban paro y disminución de los salarios, con sus acciones intentaban forzar a los empresarios a
negociar las condiciones laborales. El Ludismo se dio en en Inglaterra, Bretaña, Alcoy (1820) y Barcelona (1835)
1.3 Socialismo Utópico
 Surge en contra del capitalismo, que genera desigualdad social.
 Tiene un conjunto de soluciones puntuales echas por varios autores, que plantean situaciones ideales en contra
del capitalismo
 AUTORES SOLUCIONES VIOLENTAS
o Babeuf y Blanqui, consideraban que la igualdad social se conseguiría a través de la violencia imponiendo
la dictadura revolucionaria
 AUTORES SOLUCIONES PACÍFICAS
o Charles Fourier: defendió los falansterios (comunidades ideales de trabajadores)
o Étienne Cabet: diseño Icaria; un país donde se desarrollaba la igualdad social, se intento formar en
América pero fracasó
o Robert Owen: organizar a los obreros en cooperativas sin salarios y sin propietarios, lo puso en marcha
en su fábrica textil de New Lanark (Escocia)
1.4 La Forja del Sindicalismo
 Agrupaciones estables de trabajadores, alternativas a la sociedad capitalista; cooperativismo Vs competencia y
colectivismo Vs individualismo
 1ª organización: Sociedades de Socorro Mutuo (clandestinas)
o Actuaban como cajas de resistencia, ayuda económica al obrero en caso de enfermedad, paro, huelga….,
gracias al cobro de cuotas
o Organizaron las primeras huelgas
 Asociación Nacional para la Protección del Trabajo (1830)(necesidad de coordinar todos los sindicatos de un país)
o Formada por sectores de la construcción, textil, metalurgia y minería.
o Fracaso al no conseguir que la ley otorgase sufragio censitario
 Great Trade Union (GTU)(1834)
o Agrupó a la mayoría de sindicatos
o Impulso acciones reivindicativas (huelgas y manifestaciones)
o Creación de cooperativas, al ser muy costosas acaban produciendo el fracaso de la GTU
o El gobierno detuvo a los dirigentes, los empresarios se negaron a dar empleo a los afiliados
 Unión Obrera (1843 en Francia)
 Asociación Trabajadores de Barcelona (1840 en España)
1.5 El Cartismo
 Gran Bretaña, el movimiento político se organizó alrededor de este proyecto político
 Carta del Pueblo (1838) con el objetivo del sufragio universal masculino
 Para poder presentar la carta en el Parlamento, se recogieron firmas 3 mill en 1842
 Fue rechazada pero se consiguió la reducción de la jornada laboral a 10h y movilizacion y concienciación entre los
obreros
1.6 Experiencia Revolucionaria de 1848
 Se derroca a Luis Felipe de Orleans
 Revolución en París

CONDICIONES OBRERAS EN EL SIGLO XIX


 Situaciones muy precarias
 Salarios que solo permitían la subsistencia. Se cobraba por jornada trabajada
 Jornadas de 14 a 16h en condiciones precarias
 Disciplina laboral muy dura. Los burgueses veían a los trabajadores como unos vagos e indolentes
 La mujer cobraba 40% de lo de un hombre y un niño el 10%
 Viviendas pequeñas e insalubres con alimentación escasa y poco variada
GRANDES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL OBRERISMO
2.1 El Marxismo
 Karl Marx y Friedrich Engels: mitad s. XIX
 Socialismo científico con el Manifiesto Comunista, donde se refleja la teoría marxista
o Análisis del Pasado: Mediante la lucha de clases
 Antagonismo entre opresores (burguesía) y oprimidos (obreros) (motor del desarrollo de la
historia)
 En anteriores etapas: esclavismo, feudalismo y capitalismo
o Crítica del Presente
 El trabajo del obrero genera un beneficio superior al salario que percibe (plusvalía), esta
diferencia va a manos del propietario que invierte en nuevos medios de producción y el resto
se lo queda
 La voluntad de incrementar el beneficio lleva a constantes crisis, de donde salen reforzadas las
grandes empresas eliminando a las más débiles
o Proyecto de Futuro
 La sociedad comunista con la toma del poder político de los obreros (poder común), así se
llegaría a una dictadura del proletariado para que desaparezcan todas las clases y construir una
sociedad igualitaria
2.2 El Anarquismo
 Critican la sociedad capitalista y proponen un modelo alternativo basado en la ausencia de autoridad
 Proudhon: considera la propiedad privada como un robo y defendió el trabajo autónomo, mutualista y
cooperativa, con esto se superará el capitalismo (libre asociación)
 Bakunin: revolución de los sectores oprimidos, con el objetivo de destruir el Estado y crear una sociedad igualitaria
a partir de la libre asociación de las comunas
 Ideario Libertario
PRIMERA INTERNACIONAL
3.1 Asociación Internacional de Trabajadores
 Fundada en Londres (1864)
 Delegados de asociaciones obreras inglesas y francesas
 Consejo General dirigido por Marx
o Redacto los principios básicos (estatutos)
o emancipación de la clase obrera
o conquistar el poder político
o implantar el socialismo
 Congresos de la AIT
o impulsar movilizaciones obreras
o propiedad colectiva
o huelga como medio eficaz para conseguir los objetivos
o Ginebra (1866), Lausana (1867) y Bruselas (1868)
 Discrepancias internas entre Bakunin y Marx
o Paises industrializados (Inglaterra y Alemania) apoyo a Marx
o Paises agrícolas (España, Italia y Francia) apoyo a Bakunin
3.2 Comuna de París
 Tras la derrota del Sedán (1870) y se hunde el imperio de Napoleon III
 1871: gobierno encabezado por conservadores (thiers), los franceses no aceptaban a los thiers y se produjo una
insurrección popular, los thiers obligados a refugiarse en Versalles y abandonar París
 Comuna de París (marzo/mayo de 1871): gobierno popular con ideal de republica democrática y social
o Reformas para la clase obrera
o Organiza la resistencia en París
 Mayo: Prusia y tropas de Versalles toman París y la ocupán con una represión durísima
3.3 Crisis y Disolución de la Internacional
 Fracaso al no convencer a los obreros de que no acudan al frente.
 Congreso de La Haya (1872): ruptura entre Marxistas y Anarquistas
o Marx: Partidos obreros como forma de organización de la prole, los anarquistas no aceptaron y fueron
expulsados, formaron la Internacional Antiautoritaria
 La AIT se mudó a NY y se disolvió en 1876
PARTIDOS Y SINDICATOS SOCIALISTAS
 Creación de partidos políticos obreros
 Partido Socialdemócrata Alemán (SPD) en 1875
o Conquistar el poder político a través de revoluciones no violentas para implantar una sociedad socialista
o Realizar reformas demócratas y sociales
o Potencio la creación de sindicatos nacionales (negociar entre empresarios y obreros)
o Alemania: Unión General de Sindicatos Alemanes
o España: Unión General de Trabajadores (1888)
EDUARD BERNSTEIN
 Revisionismo de los postulados de Marx
 Cuestiono el análisis del capitalismo de Marx y constató que la riqueza se iba extendiendo y los obreros mejorando
sus condiciones de vida
 Sostenía que la participación política de la clase obrera había conllevado unas reformas sociales que estaban
democratizando la sociedad
 Apostaba por la vía parlamentaria para llegar al socialismo
SEGUNDA INTERNACIONAL
 París durante el bicentenario de la Rev. Francesa (1889)
 Organización homogénea ideológicamente (solo incorporaba partidos socialistas)
 Fijaba objetivos y actuaciones del movimiento socialista internacional
 Las resoluciones reclamaban leyes para proteger a los trabajadores
 Creación de símbolos del movimiento obrero
o Himno obrero
o 1º de Mayo (Día del trabajador) en honor a los obreros detenidos y ajusticiados en Chicago en 1886

DOMINACIÓN EUROPEA DEL MUNDO

CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
 1800: 190 mill.hab/ 1900: 400 mill.hab
 Causas
o Mejoras sanitarias
o Avances médicos
o Fin de grandes epidemias
 Consecuencias
o Explosión demográfica
 Descenso mortalidad
 Mayor esperanza de vida
 Se mantiene alta tasa de natalidad
 Emigración
o EEUU, Canadá, Australia y América latina
o Búsqueda de prosperidad y enriquecimiento
o 60 mill de emigrantes en 114 años

NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA


 Petróleo y electricidad sustituyen al carbón
 Ventajas electricidad:
o limpia, fácil de almacenar y trasportar
o Múltiples usos:
 Luz, calor, movimiento…
 Comunicaciones (teléfono y radio)
 Transporte (metro y tranvía)
 Iluminación y ocio (fonógrafo y cine)
 Ventajas petróleo:
o Lámparas, lubricantes, calefacción
o Motor de combustión (gasolina) sustituye a la maquina de vapor
NUEVOS MEDIOS DE TRANSPORTE
 Tranvía y Metro
 Navegación
o acero y motor para buques
o mayor capacidad de carga y menor tiempo de recorrido
 Aperturas de canales
o Suez (1869)
o Panamá (1914)
 Bicicleta
o neumático y pedal
 Automóvil
o Benz (1885)
o Peugeot (1900)
o Ford
 Aviación (Hnos Wright) 1903
EXPANSIÓN DEL COMERCIO
 Búsqueda de consumidores
 Consumo de masas
o Grandes superficies comerciales
o Publicidad
o Rebajas y saldos
o Nuevos modos de venta
 Venta a plazos
 Préstamos
 Gran crecimiento comercial
o Internacional
o Transportes
o Reducción de costes
o Producción masiva
o Consumo de masas
o Liberalismo económico
NUEVAS INDUSTRIAS
 Innovación tecnológica
 I+D= empresa-centro investigación
 Nuevos materiales
o Vidrios
o Fibras artificiales
o Cauchos
o Aluminio
o Tintes químicos
o Explosivos
o Abonos
 Despunta la metalurgia y la siderurgia
o Metalurgia en automóviles y productos eléctricos
o Siderurgia en aluminio y acero
ORGANIZACIÓN DEL CAPITAL Y DEL TRABAJO
Concentración empresarial
 Grandes inversiones
 Bancos->fusiones y absorciones (para crear grandes empresas)
 Concentración horizontal: empresas del mismo gremio
 Concentración vertical: Empresas con actividades complementarias
 Cártel: asociación para impedir competencia
 Trust: Fusión de empresas
 Holding:Sociedad financiera con participaciones en varios sectores
 Monopolio: Exclusividad empresarial (impone condiciones)
Producción en serie
 Taylorismo (Taylor): Producción en serie para aumentar la productividad eliminando los movimientos inútiles del
obrero. Cadena de montaje = cinta transportadora = el obrero mecaniza sus movimientos
 Fordismo (Henry Ford): automovilístico americano, pone en práctica la cadena de montaje (búsqueda aumento de
productividad). Crea automóviles a bajo coste, accesibles a las clases medias. Especializa a los empleados en fases
del producto y les paga altos salarios para que sus empleados sean sus consumidores
NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES
 Alemania, EEUU y Japón
CAUSAS DEL IMPERIALISMO
2.1 La Europa dominante
 Finales del s. XIX
 Europa domina al resto del planeta
 1873 crisis agrícola, llegada a Europa de trigo procedente de EEUU y Rusia que redujo los precios interiores y se
inicio una crisis de sobreproducción
2.2 Causas económicas
 establecer mercados donde explotar su producción
 Conseguir materias primas y energéticas en abundancia a bajo coste
 Utilizar mano de obra no cualificada con bajos salarios para reducir los costes
 Se duda la rentabilidad económica de los imperios existentes a finales del siglo XIX
 Los más beneficiados las empresas coloniales
Imperialismo: Sistema en el que la cultura, la política y la economía del mundo se organizan en función del dominio de unos
países a otros
2.3 Factores políticos y demográficos
 Deseo de aumentar poder político mediante la hegemonía colonial
 Controlar comercial y militarmente las rutas marítimas y terrestres y obstaculizar a las demás potencias
 Se consideraban las colonias como factor estratégico para mostrar el poder militar
 Explosión blanca *ver revolución demográfica
2.4 Causas ideológicas
 Sociedades científicas que organizaron expediciones geográficas y antropológicas para adentrarse en África y Asia
(Stanley, Livingstone y De Brazza)
 Concepciones racistas; superioridad de la raza blanca
 Exaltación patriotismo chovinismo (Francia) y Jingoísmo (Inglaterra)
 Paternalismo: La responsabilidad del hombre blanco era civilizar a los pueblos considerados inferiores mediante la
instrucción y la educación
 La actividad misionera de iglesias cristianas encargadas de evangelizar a los pueblos primitivos
REPARTO DEL MUNDO
IMPERIALISMO COLONIALISMO
s. XIX s. XVI
África, Asia y Oceanía América
Territorio de ocupación, la minoría europea ejerce el poder Colonias de asentamiento con sociedad similares a las europeas
Ritmo de ocupación lento y limitado Ritmo de ocupación rápido
Toda la superficie terrestre ocupada por europeos -
Carácter belicioso Escasos conflictos
Expansión colonial como objetivo de los países europeos -

ORGANIZACIÓN DE LAS COLONIAS


Según tipo de población:
 Colonias de explotación:
o escasa población de la metrópoli
o se centra en la explotación de recursos
 Colonias de poblamiento:
o población europea con privilegios y derechos que se imponían a los indígenas
Según tipo de gobierno
 Colonias
o sin gobierno propio dependen de la administración metropolitana
o Autoridad en manos de un gobernador (representante de la metrópoli) ayudado por funcionarios
o Sudán y Kenia
 Protectorados
o Gobierno indígena respetado por la metrópoli
o la metrópoli ejerce funciones de defensa y representación exterior
o Egipto
 Dominio
o mayoría de población europea
o gobierno con parlamento propio aunque mantiene relaciones con la metrópoli
o Nueva Zelanda, Canadá, Sudáfrica y Australia
Consecuencias económicas: la colonia compra obligadamente productos a la metrópoli. Se abandonaron las plantaciones
Consecuencias demográficas: las vacunas, mejora de higiene y los hospitales aumentaron la población, se rompió el equilibrio pobl.-recursos
Consecuencias sociales: descomposición de vida tribal y sistemas antiguos. Se separaron etnias por fronteras artificiales (1885).Segregac
Consecuencias culturales: las tribus de tradición oral no ofrecieron resistencia y perdieron creencias y tradiciones. Extensión lenguaje
mediante la enseñanza y del cristianismo mediante misiones

También podría gustarte