Formulario

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) es un movimiento que se realiza sobre una

línea recta, a velocidad constante (con magnitud y dirección constantes).

Se denomina trayectoria al recorrido que describe un objeto al desplazarse de un punto a


otro. La física clasifica los movimientos por su trayectoria:

Rectilíneo. Se realiza en una única dirección.


o Uniforme. La velocidad es constante, su aceleración es nula.
o Acelerado. La aceleración constante, es decir que la velocidad aumenta
o disminuye de manera constante.

Curvilíneo.


o Pendular. Es un movimiento oscilatorio, como el de un péndulo.
o Circular. Con eje de giro y radio constante. La trayectoria del
movimiento describe una circunferencia.
o Parabólico. La trayectoria del objeto dibuja una parábola.

Que un movimiento sea uniforme significa que su rapidez es constante, su velocidad no


cambia. La aceleración es nula.

La velocidad es una magnitud que se define como la distancia recorrida en una unidad de
tiempo. Por ejemplo: 40 kilómetros por hora significa que el móvil recorre 40 kilómetros en
una hora (40 km/h).

Para calcular la distancia recorrida por un objeto con movimiento rectilíneo uniforme se
utilizan los siguientes datos: velocidad y tiempo.

Si se conocen la distancia y la velocidad pero se quiere calcular el tiempo que se tardará,


se divide la distancia por la velocidad:

d/v=t 50 km / 100 km/h = 1/2 h (0,5 h)

También puede averiguarse la velocidad si se tienen los datos de la distancia y el tiempo:

D/t=V 50 km / ½ h = 100 km / h
Es decir que las características del movimiento rectilíneo uniforme (MRU) son:

• Trayectoria recta
• Velocidad constante (uniforme)
• Aceleración nula
• Dirección constante

Ejemplos de movimiento rectilíneo uniforme

1. Un tren sale de París a las 6 hs y llega a las 8 hs a Lyon. Su recorrido es en línea


recta. La distancia entre la estación de París y la estación de Lyon es de 400 km.
El tren siempre va a la misma velocidad, sin acelerar ni frenar hasta llegar a
destino. ¿A qué velocidad va el tren?

Distancia: 400 km

Tiempo: 8 hs – 6 hs = 2 hs

400 km / 2 hs = 200 km/h

Respuesta: el tren va a 200 kilómetros por hora.

2. La ruta desde mi casa a la casa de mi amigo es una línea recta. Siempre que lo
visito voy en mi coche a una velocidad de 20 kilómetros por hora, sin aumentar ni
disminuir la velocidad hasta que llego allí. Tardo media hora en llegar.

¿A qué distancia está la casa de mi amigo?

Velocidad: 20 km/h

Tiempo: 1/2 h

20 km/h / 1/2 h = 10 km

Respuesta: la casa de mi amigo se encuentra a diez kilómetros de distancia.

3. Juan reparte periódicos en su barrio. Como sabe las direcciones de memoria, se


sube a su bicicleta y realiza su recorrido sin frenar al llegar a cada casa, sino que
arroja los periódicos desde la bicicleta. El recorrido de Juan es por una única calle,
recta, de 2 km. Va a una velocidad de 10 kilómetros por hora. Juan debe iniciar el
recorrido y luego volver por la misma calle a la misma velocidad. Si Juan sale
ahora, ¿Cuánto tiempo tardará en volver?

En este caso hay dos movimientos rectilíneos uniformes: el de ida y el de vuelta.

Velocidad: 10 km/h

Distancia: 2 km
2 km / 10 km/h = 0.2 h = 12 minutos

Este cálculo es solo para uno de los recorridos.

12 minutos x 2 (ida y vuelta) = 24 minutos

Respuesta: Juan tardará 24 minutos en regresar.

4. Todas las mañanas corro por la playa diez kilómetros de recorrido recto, y tardo 1
hora. Quiero mejorar mi velocidad para jugar una carrera contra mi competidor,
que puede correr a 12 kilómetros por hora. ¿Cuánto debo tardar en hacer mi
recorrido habitual para lograr la velocidad de mi competidor?

Velocidad: 12 km/h

Distancia: 10 km

10 km / 12 km/h = 0.83 h = 50 minutos

Respuesta: Debo terminar el recorrido en 50 minutos para ser tan rápido como mi
competidor.

Ecuaciones y Gráficas del M.R.U.A.

Velocidad

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo (m/s). Cambia


de manera uniforme y se obtiene por medio de la siguiente expresión:

v=v0+a⋅t
donde:

• v0 es la velocidad inicial.
• a es la aceleración que tiene el cuerpo.
• t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.
A mayor pendiente, mayor es la aceleración del cuerpo.

Posición

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro (m) y se calcula mediante la


siguiente expresión:

x=x0+v0t+12at2
donde:

• x0 es las posición inicial.


• v0 es la velocidad inicial.
• a es la aceleración.
• t es el intervalo de tiempo en el que se estudia el movimiento.

Gráficamente se trata de una parábola donde x0 representa la posición inicial del cuerpo
y a la aceleración del mismo.

Aceleración

Su unidad en el Sistema Internacional (S.I.) es el metro por segundo al cuadrado


(m/s2). Su valor permanece constante y distinto de 0.

a=cte
Cuando:

• a>0, la velocidad aumenta su valor y se dice que el cuerpo está acelerando.


• a<0, la velocidad disminuye su valor y se dice que el cuerpo está frenando.

Observa lo que t representa en las ecuaciones anteriores: El intervalo de tiempo durante


el cual se mueve el cuerpo. Dicho intervalo a veces es representado por t y otras por ∆t.
En cualquier caso t=∆t = tf - ti siendo tf y ti los instantes de tiempo inicial y final
respectivamente.
Por último, recuerda que, si consideras el eje vertical y, puedes encontrar la ecuación de
posición anterior en la forma

y=y0+v0t+12at2

Un motorista que circula a 50 Km/h, sigue una trayectoria rectilínea hasta que acciona los
frenos de su vehículo y se detiene completamente. Si desde que frena hasta que se para
transcurren 6 segundos, calcula:

a) La aceleración durante la frenada.


b) La velocidad con que se movía transcurridos 3 segundos desde que comenzó a frenar.
c) En que instante, desde que comenzó a frenar su velocidad fué de 1 m/s.

Solución
Dado que el movimiento es rectilíneo y la aceleración es constante nos encontramos ante
un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.

Cuestión a)

Datos

Velocidad Inicial. v0 = 50 Km/h = 50 · (1000/3600) = 13.89 m/s


Velocidad Final. vf = 0 Km/h = 0 m/s
Δt = 6 s
a=?

Resolución

Dado que conocemos la velocidad en dos instantes (v0 y vf) y el intervalo de tiempo que
transcurre entre ellos (6 s), podemos aplicar la definición de aceleración para calcular
como varía la velocidad en ese intervalo.

a=ΔvΔt=vf−v0Δt⇒a=−13.89 ms/6 s=−2.31 ms2/


Cuestión b)

Datos

v0 = 13.89 m/s
a = 2.31 m/s2
t=3s
v=?

Resolución
Con los datos que tenemos, sustituimos en la ecuación de la velocidad propia de los
m.r.u.a. y resolveremos la cuestión:

v=v0+a⋅t⇒v=13.89 m/s− 2.31m/s2⋅3 s⇒v=6.96 m/s

Cuestión c)

Datos

v0 = 13.89 m/s
a = 2.31 m/s2
v = 1 m/s
t=?

Resolución

Dado que conocemos la velocidad de inicio y la final, basta con sustituir los datos que
conocemos en la ecuación de la velocidad y despejar el tiempo.

v=v0+a⋅t⇒1m/s=13.89 m/s− 2.31m/s2⋅t⇒t=5.58 s

movimiento armónico simple

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a lo


largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

x=A·sen(ωt+φ)

donde

• A es la amplitud.
• w la frecuencia angular.
• w t+j la fase.
• j la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:

• Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento
se realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A.
• La función seno es periódica y se repite cada 2p, por tanto, el movimiento se repite
cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2p, es decir, cuando
transcurre un tiempo P tal que w(t+P)+j=w t+j+2p .

P=2π/ω

Cinemática de un M.A.S.

En un movimiento rectilíneo, dada la posición de un móvil, obtenemos la velocidad


derivando respecto del tiempo y luego, la aceleración derivando la expresión de la
velocidad.

La posición del móvil que describe un M.A.S. en función del tiempo viene dada por la
ecuación

x=A·sen(ωt+φ)

Derivando con respecto al tiempo, obtenemos la velocidad del móvil

Derivando de nuevo respecto del tiempo, obtenemos la aceleración del móvil

Este resultado se suele expresar en forma de ecuación diferencial

Esta es la ecuación diferencial de un MAS donde x puede ser cualquier magnitud: un


desplazamiento lineal, un desplazamiento angular, la carga de un condensador, una
temperatura, etc.

Puede comprobarse que la solución de esta ecuación diferencial es

x=A sen(w t+j )

Condiciones iniciales

Conociendo la posición inicial x0 y la velocidad inicial v0 en el instante t=0.


x0=A·senj
v0=Aw·cosj

se determinan la amplitud A y la fase inicial φ

Dinámica de un M.A.S.

Aplicando la segunda ley de Newton obtenemos la expresión de la fuerza necesaria para


que un móvil de masa m describa un M.A.S. Esta fuerza es proporcional al
desplazamiento x y de sentido contrario a éste.

Como la fuerza F es conservativa. El trabajo de dicha fuerza es igual a la diferencia entre


el valor inicial y el final de la energía potencial Ep.

La expresión de la energía potencial es

Donde c es cualquier constante. Se toma como nivel cero de la energía potencial Ep=0
cuando el móvil está en el origen, x=0, por lo que c=0

La energía total E, es la suma de la energía cinética Ek y de la energía potencial Ep que es


constante.
Curva de energía potencial

La función Ep=mω2x2/2 representa una parábola cuyo vértice está en el origen, que tiene
un mínimo en x=0 cuyo valor es Ep=0.

Las región donde se puede mover la partícula está determinada por la condición de que la
energía cinética ha de ser mayor o igual a cero Ek>=0. En otras palabras, que la energía
total sea mayor o igual que la energía potencial E>=Ep. Si la partícula tiene una energía
total E, la partícula solamente se podrá mover en la región comprendida entre -A y +A,
siendo A la amplitud de su M.A.S.

El módulo y el sentido de la fuerza vienen dados por la pendiente de la recta tangente


cambiada de signo. Por tanto, la fuerza que actúa sobre la partícula es negativa a la
derecha del origen y positiva a la izquierda.

En el origen la pendiente es nula, la fuerza es nula, una situación de equilibrio, que por
coincidir con un mínimo de la energía potencial es de carácter estable.

También podría gustarte