Está en la página 1de 10

ELECTIVA CPC

ACTIVIDAD 1

ESTUDIANTE:
CARLOS ARTURO SANCHEZ TRUJILLO ID: 635962

DOCENTE:
JAIRO ALFONSO HERMOSA TRUJILLO
NRC: 38602

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
NEIVA – HUILA
2019
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……...……………………………….………..……….……...….. 4

OBJETIVO……...……………………………….…….................………………….. 5

GENERAL……...……………………………….……...……………….…….……… 5

ESPECIFICO… …...……………………………….……...…………….….…………5

DESARROLLO DE ACTIVIDAD………...………………………………..……...…6

CONCLUSIÓN………………………………………………………………….…… 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS….……………………………………………..8
INTRODUCCIÓN

La economía se distingue de otras ciencias sociales en el estudio del comportamiento


humano por el marco conceptual que utiliza: el de la teoría de la elección racional. El
supuesto de que los individuos son racionales implica que éstos al actuar poseen un
propósito bien definido. De hecho, es la presencia de este propósito en la conducta
individual lo que permite la medición, al menos aproximada, de la ganancia o la pérdida
que experimenta un individuo ante una nueva situación.
ACTIVIDAD

1. ¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DEL MERCANTILISMO, AL LIBRE CAMBIO


Y AL PROTECCIONISMO ECONÓMICO?

 El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de


una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de
comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos
que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial
positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a
las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación
debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre
su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo
mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces
recibe el nombre de sistema mercantilista.

PROTECCIONISMO

Se ha atribuido a Abraham Lincoln la siguiente afirmación: Yo no sé gran cosa de


aranceles. Lo que sí sé es que cuando compro una chaqueta de Inglaterra, yo me quedo con
la chaqueta e Inglaterra con el dinero, mientras que si la compro en Estados Unidos, yo me
quedo con la chaqueta y Estados Unidos con el dinero.    La doctrina mercantilista en sí
misma hacía imposible que existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían
el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las
partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay
nada que alguien gane que otro no pierda".

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo
intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento
del capitalismo, antes de la Revolución industrial.
2. ¿CÓMO SE DIO EL PROCESO DE APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA?

La Apertura Económica que experimentó Colombia a principios de los noventa fue uno de
los muchos pasos que dio el continente suramericano para integrarse a la economía global.
Los principales proponentes de esta política comercial llegaron al poder durante la
administración del Presidente Ronald Reagan en Estados Unidos, y la Primera Ministra
Margaret Thatcher en Inglaterra. En Colombia, la decisión de adoptar este modelo se
produjo luego de varias décadas durante las cuales una política proteccionista dominó el
intercambio comercial con otros países. Como resultado del proteccionismo, el mercado
nacional se había saturado con productos locales, de tal manera que el poder de compra era
inferior a la oferta. En adición, los precios de los productos nacionales habían incrementado
con el tiempo, y el control de calidad se había deteriorado por falta de competencia. Una
década después de la apertura económica era claro que la lógica del modelo nunca fue
aplicada en su totalidad. Sin excepción, todos los países en el mercado global continúan
aplicando medidas proteccionistas, en forma de aranceles, subsidios a ciertos sectores, u
otro tipo de restricciones. Igualmente, la idea de una economía global integrada aún no se
ha concretado en su totalidad. El fenómeno más común es la creación de bloques selectos
de comercio entre países. 

3. ¿CÓMO HA INCIDIDO LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS DE LOS PAÍSES


DESARROLLADOS EN AMÉRICA LATINA?

La industrialización de América Latina no es incompatible con el desarrollo eficaz de la


producción primaria. Por el contrario, una de las condiciones esenciales para que el
desarrollo de la industria pueda ir cumpliendo el fin social de elevar el nivel de vida, es
disponer de los mejores equipos de maquinaria e instrumentos, y aprovechar prontamente el
progreso de la técnica, en su regular renovación. La mecanización de la agricultura implica
la misma exigencia. Cuanto más activo sea el comercio exterior de América Latina, tantos
mayores serán las posibilidades de aumentar la productividad de su trabajo, mediante la
intensa formación de capitales. La solución no está en crecer a expensas del comercio
exterior, sino de saber extraer, de un comercio exterior cada vez más grande, los elementos
propulsores del desarrollo económico.
Dentro de este escenario macroeconómico fue evidente que las políticas de promoción de
exportaciones estaban influyendo ya en las condiciones de la región. Entre 1970 y 1990 el
volumen de exportaciones de América Latina y el Caribe se expandió sostenidamente a una
tasa promedio del 6 por ciento. Este aumento fue mayor que el observado en la producción
total regional durante los setentas, y obviamente mayor que en los años críticos de los
ochentas. Sin embargo, en términos del poder paritario de compra los beneficios del mayor
esfuerzo exportador se vieron limitados por la disminución en los términos de intercambio
del mercado internacional. El comercio mundial tendió a acelerarse desde mediados de los
ochentas, dándole con ello un impulso a las exportaciones regionales. En varios casos este
mayor dinamismo del comercio internacional se hizo más evidente durante los noventas,
especialmente en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Venezuela. Estas
naciones Revista TENDENCIAS. Vol I No. 2 estaban afectadas por las políticas de
liberalización comercial que habían implementado 43. En muchos casos la tendencia a la
baja en los precios de las exportaciones mayoritarias de la región constituyó un freno
importante a los beneficios de reactivación económica y de generación de empleo, según
los niveles que se esperaban de los planes de ajuste.

4. ¿SOBRE QUÉ BASES SE FUNDAMENTA EL NEO ESTRUCTURALISMO? 

La siguiente información se en ideas clave de FERNANDO FAJNZYLBE

Desarrollo de estrategias exportadoras manufactureras para países de la región


sostiene que el éxito en el desarrollo periférico depende de características, y la
industrialización constituye la continuidad del desarrollo periférico y progreso
técnico. da prioridad al progreso técnico como elemento clave del desarrollo.
Fajnzylber Postula que detrás del conocimiento, aprendizaje, proceso técnico. Hay
una actitud tanto individual creatividad como empresarial, se encuentra presente y
está en la base de la actividad científica general de la política y manifestaciones de
cultura y arte.
Para los países de américa latina de tamaño medio y grande se ha venido dando un
proceso amplio de industrialización sustitutiva sus condiciones se centran en 4 áreas
estratégicas: sector de relaciones sector bienes de agricultura- energía automotor
capital industria portador de progreso líder de superación de parte de la falta de
técnico, fortaleciendo patrones, métodos arcaicos de cultivo, maximizando
funcionalidad del miento precedentes de patrón industrial la eficiencia de las
tecnológico. industrialización unidades energético sustitutiva. adoptado.
productivas.
Antes nueva industrialización de la agricultura base con fuerte apoyo en la
generación de prestación de recursos divisas a través de servicios naturales,
relevancia en las exportaciones tecnológicos, incentiva finales de productos va la
demanda en grados crecientes de tradicionales o ramas de industria elaboración y
hacia no tradicionales. metal-mecánica. atrás suscitando más fuentes de demanda
para diversas actividades.
La nueva industrialización propuesta para países de dimensiones reducidas
distingue 3 áreas: bloque de la metalmecánico: agroindustrial: construcción: efectos
positivos generación de expansión de sobre la excedentes de inversión de divisas
global. capital y crecimiento.
Progreso técnico, el cual se concreta en los procesos productivos incrementan los
conocimientos, expresando bienes por creatividad en procesos producir y de
métodos aprendizaje requeridos para producirlos.
A la nueva industrialización la eficiencia es la continuidad relativa de una dinámica
económico, que corresponde una acumulación y crecimiento que nueva alianza en el
ámbito que conlleva a un continuo proceso sociopolítico, técnico, para fajnzylber :
la creatividad se configura en adoptar una posición como una actitud presente que a
la realización: postula que el induce a cambios de variados logro de niveles
crecientes de ámbitos más que económicos equidad distributiva, del acontecer
social. requisito de eficiencia y de sus dinámicas.
En torno al crecimiento y la equidad: reformulación de las ideas iniciales: aportando
al nuevo esfuerzo industrialización crecimiento prolongación de eje central del
técnico y a la primera obra desarrollo elevación de la economía de productividad.
Atraso relativo de los países de la región, sus rasgos sobresalientes: combinación de
aprendizaje, tomando como modelos a las sociedades más avanzadas y de
innovación económica y social en los países menos avanzados. para fajnzylber el
rezago de américa latina tiene que ver con las dificultades entre un elevado
componente de imitación y un componente marginal de innovación económico
social.

5. ¿QUÉ REFORMAS ECONÓMICAS PLANTEA EL NEOLIBERALISMO?

La definición extrema de cómo sería en términos económicos un país liberal, podría ser la
siguiente: un lugar donde el Estado se circunscribiera a actuar en el pequeño número de
áreas donde solo él es capaz de hacerlo, dejando el resto del terreno libre a los agentes
privados que interactuarían, principalmente, a través del mercado. En un país como ese,
todos los precios estarían liberados incluyendo las tasas de interés, el tipo de cambio y los
salarios–, la tasa de inflación debería estar bajo control (si fuera posible igual a cero o
negativa), el gobierno no poseería ni administraría empresas, habría un régimen de libre
comercio –no existirían aranceles ni otras restricciones administrativas a las exportaciones
y las importaciones–, el peso del sector público medido por la proporción que representara
la carga tributaria o el gasto del gobierno en el PIB sería pequeña, el presupuesto estaría
equilibrado, el sistema impositivo tendría una amplia base con alícuotas de niveles
reducidos y sería simple y neutral, los mercados laborales estarían libres de interferencia –
no habría sindicatos ni otras cargas que encarecieran la mano de obra, y, por último, debería
asegurarse la existencia de un marco de libre competencia y allí donde esto no fuera posible
por la presencia de monopolios naturales, por ejemplo, el Estado intervendría en defensa de
los consumidores.
CONCLUSIÓN

Las naciones de América Latina se han embarcado a partir de los 80 en una redefinición de
su estrategia de desarrollo, por eso han llevado a cabo profundos programas de reformas
económicas. Las experiencias particulares muestran una gran variación tanto en las
medidas específicas como en los resultados obtenidos, y que los Estados han seguido,
desempeñando un papel muy importante, reflejado en las innumerables formas en las que
han intervenido, para bien y para mal, en los procesos económicos. Por ello sería
desacertado pensar en un modelo único de reformas y que estas han logrado convertir a la
región en algo liberal homogéneo donde el Estado ha quedado reducido a la nada. Valdría
la pena preguntarse, si esto fuera realmente así, por qué las instituciones financieras
internacionales continúan negociando y prestándoles a unos gobiernos que han perdido toda
capacidad de acción, y cómo es posible que esos mismos gobiernos sigan siendo capaces de
convencer a los inversionistas de que compren la deuda soberana que emiten.
BIBLIOGRAFÍA
http://arturo-comercioexterior1968.blogspot.com/2010/09/mercantilismo-proteccionismo-
y_05.html

http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php?title=Apertura_econ%C3%B3mica

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5029705.pdf

https://es.slideshare.net/TatianaAlvarez3/neoestructuralismo-primeras-bases-analticas

http://lasa.international.pitt.edu/Lasa2000/PerezSantiago.PDF

También podría gustarte