Está en la página 1de 19
Capitulo X MOTIVO DE CONSULTA. Motivo de consulta En el DIFAJ tenemos cuatro espacios diferentes para recibir el “motivo de consulta”. Podriamos decir que tomamos cuatro circunstancias (grupo familiar, padres, grupo de hermanos con el paciente designado incluido-, paciente) para observar la formulacion de la demanda. Luego Ilegaremos a ciertas con- isiones a partir de las diferencias, constanci ncias entre cllas. En los cuatro “motivos de consulta” trataremos que se describa, se escenifique y se especialice la “quei piciaremos también que se recorte el hablante, Tratamos de obtener una buena descripcion de la problemé- tica que preocupa a los padres y de la sintomatologia, Esto que rece obvio, lo marco pucs muchas veces se deja de lado, Pro- fendemos tomar la “queja” que trae le familia acerca del pax ciente (por ejemplo “no presta atencion”) y desplegar una des- cripcién sobre qué quieren decir esas palabras, quién las dic por qué lo dicen, qué piensan ellos de por qué se dice esto, 4 significa para ellos que “no preste atencion”, y por qué para ellos esto es importante, ete Entonces pediremos alguna escena familiar donde se ponga en evidencia el no prestar atencion del nino (en general, trata- ‘mos de utilizar la misma terminologfa que usa ta familia), Ese 10 prestat atencién puede ser enado de significados diferentes por cada uno de los miembros de la fami clarificar la situacién es pedir ejemplos, anécdotas, situaciones, escenas, Esta modalidad la utilizaremos tanto en el motivo de consulta con los padres como en la entrevista fraterna y en el motivo de consulta al nifio, También en estos espacios investi- garemos qué es lo que se quiere decir cuando se dice que presta atencién” o “no puede leer y escribir”. Una vez le pregunté a un paciente que era traido a consulta por ser desatento que tratara de darme un ejemplo donde él hubiera sido desatento y dijo: “Un dfa que estabamos en la pi- leta y mi hermanita de dos afios se ahogaba, entonces mi mama se titd para salvarla; yo estaba mirando y desde adentro y yo no lo atendia.” Para el padre (que no sabfa lo que estaba ocurriendo en la pileta de natacién) era desatento porque Io llamaba y el hijo no contestaba. Pero el nifio estaba atendiendo algo que era de vida 0 muerte, En gencral, cuando nos hablan de no prestar atencion o de desatencién, tendremos que preguntarnos hacia donde dirige la atenci6n el nino, Apertura: motive de consulta familiar Comenzamos el irabajo haciendo la apertura con el grupo fa- miliar conviviente y el equipo de profesionales a cargo. En este momento trataremos de encuadrar la situacién, es decir, seta- lar por qué estamos acd nosotros y éllos, programar la tarea de esa jomada y recibir el motivo de consulta familiar. A partir de este momento el grupo familiar se va a ir separando en distin- tos consultorios y reencontrandose en diferentes tareas. Si bien nuestra modalidad no es directiva, solemos intervenir para favorecer la expresiOn e incluso realizar algunos sefiala- mientos que consideremos imprescindibles. Gabriela: el adentro y el afwera familiar Transcribiré el registro de la grabacién del “motivo de consulta familiar” de Gabriela’ ya que también he tomado ese DIFAJ para realizar otros comentarios. * PAC I (psicopedagoga 4 cargo): “Yo soy psicopedagoga y estoy un poco nerviosa. como ustedes, porque somos muchos, y es0 @ todos nos pone un poco nerviosos, No es lo mismo ha- blar delante de una sola persona que hablar ante un grupo grande, y mucho mas nerviosos, porque nosotros nos estamos grabando (seftala el grabador). Nos estamos grabando porque @ veces cometemos errores; entonces, después, escuchamos 10 que dijimos y vemos las “macanas” que cometimos y asf pode- mos aprender y corregimnos, Eso es aprender, equivocarse, dar- se cuenta y seguir aprendiendo, Bueno, si a ustedes no les mo- esta, vamos a erabar.”> La consigna de apertura no es sien al, aunque en ge- neral tiene en cuenta el hacer referencia a alguna situacion que permita abrir el espacio de confianza necesario para la tarea En tal sentido, conectarse con los propios errores, carencias y temores que en ese momento ly situacion grupal potencie, a da a crear un espacio transicional psicopedagégico en el que circule el saber y el conocimiento. Fl encuadre de la situacion de consulta, de por si, traslada el lugar del conocimiento desde Jos padres hacia el terapeuta, Como psivopedagogos, debemos corrernos de ese lugar, para que se movilice la circulacion del conocimiento en el grupo f Madre: No nos molesta. Padre (asiente), ' Todos los nombres han sido modificades, como circunstancias particulares que vulnerasen el necesario vacidad de la familia, * Véase Apéndice: “Informe de la admision”, “Entrevista a la famic lis..." ¥ Cap. XI. » Transcribo el texto integro de la desgrabacién, con las omisiones, cerrores, repeticiones y falls en la enunciacién del hablar de lester ‘tas. La pelabra escrita que intents repetir ala palabra hablade descontex- ‘tuada puede parcializarte o incluso romitir a otras interpretaciones, pero esto también sucede con la palabra de los pacientes, 159 PAC 2: ,Quieren presentarse? Jorge: Yo me llamo Jorge y soy el her! Maria Florencia: Yo soy Maria (pronuncia con dificultad y en yor mas baja su segundo nombre), Gabriela; Gabriela, Padre: Yo soy el papa, Ratil Campelli Madre: Yo soy la mamé, Cristina. PAC 1. Ustedes ya saben, mas 0 menos, por qué estamos nosotros. Estamos para trabajar durante toda esta mafana y tratar de ayudarlos a ustedes en las dificultades 0 en las cosas que a ustedes les preocupan, Para eso estamos nosotros. Ahora nos gustaria que nos comentasen para qué estan ustedes. Madre: Estamos ac porque no s le sucede a Gabriela, porque no va como debjerz en la escuela, En casa es una chica y en Ia escuela es otra completamente distinta, Jorge: O sea, en casa juega mucho, en la escuela es callada, no se da con nadie. Madre: Aci traje los cuadernos, uno de clase y otro de parti- "y va-a ver la diferencia que hay en la escritura, a ver qué por qué? Porque este cambio es un cambio totalmente distinto, Es distinta en la casa como en la escuela. 2 como le cuentan que es en la escuela, ;Quién le GA partir de qué dice que es distin Madre: La maestra, yo voy muy seguido a la escucla, como cambio de es ta ahora sentada con una compaftera, pero ahora la seftorita la cambid. Padre: Esta sentada una neha y un nene, entonces ella no se adapta a ese contacto para hacerse jouita, Porque en la otra escucla anterior tenfa 2 6 3 amiguitas y ahora no se hace es lo que nos pasa a nosotros acé, encontrarse con tanta gente nueva... :Es di la? Padre: Es nueva esta escuela porque hace pocos meses que hicimos cambio de domicilio y se encontré sin amiguitas, y de yapa ahora la puso con los nenes. ;Bzh! Toda la escucla es © sea, un nene y una nena, se 160 An‘es iba contenta a la escuela porque se encontraba con ami- suitas, Madre: La diferencia de ella es también que la seflotita del afio pasado se llevaba bien, saltaba con ella, estaba més afami- liada, y ésta es una persona ya mayor, ella quisiera un apoyo diferente, PAC 3: ;Gabricla les cuenta a ustedes que le gustaba mais, 1a otra escu Padre: St, le gustaba mds et otro barrio también. PAC 1: Todos se mudaron, ,qué barrio les gusta mas? Madre: Este es un lugar para Vivir, es un lugar que esta sobre una avenida, asfaltado, la otra era una calle de tierra, A mi me usta mas donde estamos ahora, Jorge: & mi también, Padre: Mas me gusta donde vivo ahora, que abt vivia antes, porque én otro lado hicimos el negocio, para trabajar, para en- ‘caminar a los hijos. PAC 1.__;A vos cual te gusta més? (dirigiéndose a MP.) Maria Florencia: Ahora. PAC 1: ;Y a vos. Gabriela? Gabriela: La otra PAC 1: (Qué bien, pudiste decir algo distinto! Qué impor- tante poder decir algo distinto, ;no, Gabriela? Claro... porque Gabriela, ;vos cudntos aitos tenés? Gabricla: 10 PAC 1: Porque a los 10 aiios se valoran cosas distintas que a ida uno). Los problemas comenzaron ahora con fa mudanza? la siempre tuvo problemas de aprendizaj PAC 1: En qué aspectos? Madre: A ella lo que estudia no fe queda, Repitid 20 erado, iz0 20 grado en un colegio que tiene gabinete psicopedagoro y alli adelant6 bastante, pero qué pasa: era lejos, cuando uc- ye, hace frio... no la volvimos @ anotar en ese colegio, ahora que... era otro colegio, No la volvi a anotar pensando que bia superado el problema y nos damos cuenta que no, Padre (108e). PAC 2: Entonces cambiaron dos veces de escuela. Madre: No, cuatro. PAC 1: (Como fue? Madre: Pre-escolar, 10 y 20 Jo hizo en un colegio, de allf nos mudamos y fue al colegio que tenfa gabinete psicopedagogo, y después al otro colegio, ' PAC 1 (dirigiéndose a los hermanos): Ustedes también tuvieron tantos cambios de escuela? Jorge: Yo hice el primario en tres colegios. Maria Florencia: En uno solo. Padre: Uno solo y siempre el mismo maestro, viv‘a siempre en el mismo lado, PAC 1: {Estudio usted aquf en este pais? Padre: No, yo hice 5 atos con el mismo maestro. A mf tam- poco me quedaba, se me hacia muy diffcil para aprender, PAC 1: Viste, Gabriela, a tu papé le pasaba algo parecido a vos, pero vos esis en una situacién distinta, tu papé trata de ayudarte y a lo mejor ailé en el pais de tu papa no habfa psico- pedagogo Padre: No, no, mi papé y mi mamé se iban al campo a traba- Jat, Jo que aprendi lo aprend solo, nadie me ayudaba. Yo. no tenfa a nadie que me ayudara, lo tenia que hacer solo. PAC 1: Qué bien que usted aliora puede buscar una ayuda para sus hijos. Padre: En la escuela se hablaba el verdadero idioma, como ‘acd el casteliano, y en casa se hablaba cl dialecto, era chocante para nosotros. En la escuela se hablaba de una manera y en ea- sa de otra, PAC 1 (ditigiéndose a Gabriela): Viste, papé esté contando que en su pais en la escuela se hablaba de una forma y en la casa de otra, (qué dificil! Acd puede a veces pasar lo mismo. A veces pasa que en Ja escuela y en la casa se hablan dos idiomas distintos. (Silencio,) PAC 1: Bueno, no sé si alguien quiere decir algo més, porque ahora vamos ¢ distribuirnos y en algunos momentos va- ‘mos a estar todos juntos y en otros separados. ;Quieren decir algo mAs? Mientras se retiran los padres con algunos profesionales, el 162 paré le dice a Gabriela: “Hablé més fuerte que después te voy a dar un caramelo” El despliegue del motivo de consulta en el grupo familiar po- ibilita la creacién de un espacio donde circule la depositacién de los aspectos enfermos y se desestereotipe la “queje” trafda por los padres. Por ejemplo, la mam4 de Gabricla dice al pri pio: “No va como debiera én la escuela”, “lo que estudia no le queda”, cuestiona a las maestras, ¥ luego, a partir de las inter- venciones de Jorge y del padre, quien empieza a encontrar puntos de contacto entre él y Gabriela, la madre queda en silencio, Motivo de consulta a los padres Abrimos este momento sugiriendo que nos comenten qué los ha traido a la consulta, Los padres hablardn libremente, sin que realicemos preguntas particularizadas. Simplemente trata- remos de que relaten como ven al hijo en ese momento, sin remontarse, en la consigna inicial, al pasado. Cuando comenten acerca de qué los preocupa, trataremos de conseguir una des- cripcién detallada del problema. La version que los padres transmiten acerca de la problemdtica, y principalmente la for- ma de describir al sintoma, nos dan importantes claves para aproximarnos al significado que la dificultad en el aprender tiene en la familia, Los giros idiométicos indican, de manera figurada, un signi- ficado oculto aun para el mismo hablante, Afirma Sara Pain que muchas madres dicen: “Mi hijo no me aprende”, denun- ciando que el hijo no le aprende para ellas, es decir, no las re- para, frase-que ¢s una queja y una plegaria al unisono. En el ‘motivo de consulta a los padres tratamos de analizar: ~El tipo de vinculo que los padres, como pareia, establecen entre sf y frente al terapeuta como un otro que puede representar el afuera El grado de independencia y de autonom{a de pensamiento de los padres en cuanto a la posibilidad de opinar acerca de 1o que Jes preocupa. Si presentan argumentos explicativos para 163 escribir, si tratan de convencernos, si apelan a opiniones ée: otros como tiltimo argumento, Qué significa el no aprender del nino para ta farnilia y para los padres? La reaccién familiar frente al fracaso escolar o frente al tno aprender se relaciona con los valores que dominan en el sTupo social al cual adhiera la familia, Asf, el fracaso escolar no ser tan grave en un nticleo en que esta frustracién no de- vuelva la familia una imagen desvalorizada de si misma. = ,Cudles son las expectativas que los padres ponen en uestra intervencion? Al enunciar lo que esperan, a veces di- ‘aber si no puede 0 no quiere”, “saber si él es la causa 0 nosotros”, “si cambiarlo de escuela”, “que me ayuden”, “que Jo ayuden”, ete ~ {Qué tipo de comunicaci6n adoptan frente a un tercero? {Cudles son fos nudos 0 los aspectos que establecen un ssacuerdo entre ellos? (Si se explicita este desacuerdo 0 se lo cubre.) = Fl grado de discriminacién mutua — Si los padres establecen didlogo uno con el otro, Si ta conversacién, por el contr iste en dos mondlogos. di- rigidos al terapeuta Tales modalidades generaimente remiten a una modalidad similar dentro del grupo familiar. Al promediar la sesion, tratamos de llevar a los padres de la incia del hijo a su propia infancia. No incluimos la anamnesis en el motivo de consulta, ya que damos imprtancia relevante al discurso espontineo para po- der entender el significado del sintoma en familia. Tratamos en general de requerir, acerca del n opinion de ambos padres, No es conveniente tomar la palabra o el sentimienta de uno de Jos membros dela paejt como un loque, Los padres tienen que sentirse protegidos, y solamente per- cibiendo una buena escucha, no critica, tendrén el espacio de confianza necesario y terapéutico. Nuestra funci6n no es juz- ar si han sido buenos 0 malos padres, sino favorecer la expre~ sion, ereando un clima afestuoso y comprensivo Led Por eso recurrimos también a sus propas infancias. Esto los ayuda a ver que dentro de ellos actéa también una parte infan- til y, principalmente, a acercarse a Is comprensién del hijo. A veces una simple pregunta: “,Cuando juega usted con su hijo?” o “;Le gusta jugar con Pedro?” o “ {Qué le gusta hacer con Susana”, tiene un efecto terapéutico importante. ‘Si bien los padres demandan la asistencia, es esperable que presenten obsticulos y resistencias a nuestra accién, Vamos a encontrar ocuitamiento, engafio, seduccion y desautorizacion hacia nosotros, justamente para evitar que nos contactemos con Io que ellos han ocultado, engatado, seducido 0 desauto- rizado. Tales actitudes debemos tomarlas como elementos que nos van a servir para poder entender el problema de aprendiza- je del nifio, y no debemos dejamos motivar por la agresi6n que ellas contienen. Motivo de consulta fraterno y entrevista fraterna Simulténeamente al motivo de consulta a los padres se realiza ef motivo de consulta fraterno y, en algunos casos, la hora de juego fraterna, La consigna va a variar de acuerdo.con la cons- del grupo En general tratamos de investigar como se enteraron y como fueron informados el grupo de hermanos y el paciente designa- do de la citacion al DIFAJ, ya que podremos obtener una muestra acerea de como circula la informacion en el grupo fa- mniliar Solemos pedir, huego, que dramaticen los momentos inicia- tes vividos por el grupo familiar, antes de ponerse en viaje ha- cia el lugar donde se esté realizando el diagndstico. Si cl diag- nostico se realiza por la mafana, pedimos que se dramatice desde el momento de levantarse hasta llegar al hospital. Algu- nos de nosotros podemos prestarnos para representar los pape- tes de padre y madre en el caso de que el grupo lo solicite y cumpliendo estrictamente con el libreto y caracteristicas que nos indiguen. En otras ocasiones tratamos de precisar una buena deserip- cién del sintoma por todo el grupo de hermanos, e incluso pe- 165 Gimos que cada uno de ellos represente alguna escena donde mbién se haya encontrado, por ejemplo, siendo “desatento”, “agresivo”, 0 “timido”, segtin lo que se Ie adiudique al pacien- te, Gbservaremos, aparte del significado particular de cada es- cena presentada, la dindmica de organizacién para el juego o la dramatizacién, Por ejemplo, quién organiza las escenas, cmo se ubican en el espacio, quién se ubica como ensenante, si al- gunos se presentan descalificados por ser mas chicos 0, por él sados por ser mds pequeftos, quién es to, quién se presenta ante todos los demas, quién se esconde y quién se muestra, quign esconde a quién, qué tipo de alianzas se establecen, si aceptan que otros representen a los padres 0, si ellos representan a los padres, quién de ellos lo realiza, cte is téenicas dramaticas posibilitan un aporte esencial vélido para el diagndstico, ya que permiten la espacializacién y obje- tivacion de los vinculos. No es fo mismo hablar de una situacion que dramatizaria, porque en este tiltimo caso aparece cl cuerpo con toda la expresividad a la que da acceso, Por otra parte, las técnicas draméticas permiten al nino y sus hermanos conectarse con los aspectos Itidicros. Hay muchos te- mas que son muy dificiles de tratar verbalmente, pues produ- cen humillacion, temor o vergienza. Como nos ensena Pavlos ky, la dramatizacin a través de lo simb6lico permite que cier- tos temas, como el micdo a la locura, a la debilidad menta Ja homosexualidad, puedan apareeer con recta, una especie de trampa a la defensa posibilitada por la dramatizacion, E] juego, sobre todo con las identificaciones, con las situa: nes miiltiples que propone, con la posibilidad de t tintos roles, nos permite observar, a partir de la pos que el nif 0 el adotescente puedan 0 no meterse en los dife- Fontes personajes y actuar desde ellos (pensar como mamé, co- mo papa, como ef hermano), la existencia 0 no del problema de aprendizaje-sintoma. Fl problema de aprendizaje reactivo no modifica necesariamente Ia actividad Itidicra 0 dramatica del nino 0 el adolescente, como silo hacen el problema de aprendizaje-sintoma o inhibicién, ya que necesariamente esta atrapada junto con el aprender Ia capacidad de jugar 16 A de ejemplo de la utilizacién de las técnicas dram:- tieas en la entrevista, vamos a relatar la “hora de juego frater no” de Gabriela y sus hermanos. Este momento también nos permitié observar que si bien existfa en la familia una patolo- ca circulacién del conocimienta, y Gabriela prosentaba 19 de Maria Florencia (hija que no aparecié entre las preo paciones de los padres hasta no ser ex; por nosotros) indicaba un cardcter de urgencia en fa intervencion, La presen- cia de Ios hermanos posibilite la emergencia de luna serie de significaciones familiares relacionadas con el aprender que no podrian haber sido descubiertas o, por lo me no podrian haber sido descubiertas con ia rapide sin la presen Quizas, atin, sin la pre: otros hue bigsemos observado solamente el caricter reactivo del problema de Gabriela, sin ver la gestacion sintomatiea en curso. Gabriela 0 Maria Florencia Motivo de consulta a los hermanos Campelli* Jorge: Venimos acd para ayudar a mi hermana de alguna for- ma, este... el problema de ella es, bueno, que en casa acti ida, en el recreo no no me sabe decir. est sentada, ahf, no habla con nadi habla con nadie, yo le pr PACT: (A Jorge: Claro, no me sabe ella por qué Jas chicas ara otro lado, con otro grupo y no encuentra motivo no puede ser como ¢s en casa, actuar como aetdia en mi casa. en la escuela no puede. PAC 2: Vos escuchaste lo que dijo Jorge (dirigiéndose a Ga- + ease Apéndice: “Gabriela: no le queda”, y Cap. XI: “Gabriela: el dentro y afuera familiar” 167 bbrlela), Jorge dice que vos sos de una manera en tu casa y que a maestra dijo que en Ia escu PAC I: ;Sabes qué pasa, a 1 parece que ac estd pasando lo mismo que en a escuela. Vos fijate que Joree dice que en la casa Gabriela hace chistes, juega, rie, habla, pero ia escucla, que es un lugar desconocido, que cada ato tenés ‘que conocer a nueva gente, gente que hablaba a lo mejor de luna manera rara como nosotros, y entonces no pods ser en la escuela igual que en a casa. A lo mejor esto que yo estoy die ciendo no es verdad porque yo estoy hablando por Gabriela. ‘Te preguntaron a vos y contesté yo. PAC 2: A lo mejor Gabriela tiene ganas de contarnos para la le dice algo al ofdo a Jorge.) ,Tenés ganas Jorge: No se acuerda PP}: A lo mejor Gabriela despacito con una companerita puede hablar en la escuela, Jorge: Lo que yo veo €s que cambio el entusiasmo que te- nfa antes. Vos lo ves a Jorge entusiasmado para ir @ la escu ‘ela: Si PAC J: ;Y a Maria Florencia? Gabricla: Si. PAC 1: {X vos? Gabriela: No. PAC 1. ;Nos como te das cuenta que Jorge y Marfa Floren- cia van con ganas a la Gabriela: Porque Jorge se va rapido y a Marfa Florencia no Je gusta estar en casa. PAC 1: ;Por qué no nos muestra cada uno como hace para ir a Ia escuela? Ella dice que vos vas répido (dirigiéndose a Jor- 0). Por ejemplo, si yo quiero contarles algo puedo usar las pa- labras hacer asi (se representa una pequefa escena neutra en- tre PAC | y PAC 2), y ustedes seguro entendieron mejor que si yo se lo hubiese contado. Jorge: Y si representamos otra cosa PAC 1: Puede ser. ,Qué les parece el momento compartido por todos ustedes hoy en st casa, antes de venit aqué? Jorge (levanténdose): ,Quién va a hacer de mama? Cl] . fa de nosotras (refiriéndose al equipo ters: péutico), si ustedes lo desean, podemos participar, Eso sf. Us: tedes nos van a tener que decir qué tenemos que hacer. (Mien- tras dice esto se va fevantando y se acerca a Gabriela y Mar Florencia, que hab/an quedado sentadas solas, enfrentadas al cquipo terapéutico y a Jorge) Jorge (hace como que se levanta de ta cama): Yo me levan. to, tomo el desayuno. La PAC 1 muestra, tomando lo que hizo Jorge, qué es lo que desea que hagan. (Se acuesta en el suelo, cierra los ojos, los bre, hace la mfmica de vestirse, todo en silencio.) Luego dice: Vamos a hacer asi, Cada uno se representa a sf mismo, hacien- ina, Todos juntos, PAC 2: En lugar de contarnos, nos lo muestran, Jorge: Vos podés hacer de mi mama (dirigiéndose a una alumna interviniente). PAC I (se acerca a Gabriela y Ie pregunta quién puede hacer a PAC 2): Sialld esta el dormitorio, ma que esta bi dose sorprendido por las posit representar el espacio, Se desarrolla luego una escena donde Is a Gabriela y a Maria Florencia, hablindole siempre a Gabriela oa Jorge. (Principalmente, quien daba el libreto para las que enfan que representar al padre y a la madre ora Jorge, pero Gabriela, con su participacion, sugeria las intervenciones. Ma ria Florencia parecia asustada y rigida, s6lo se movia cuando los demés lo indicaban). Luego representan espontaneamente el momento en que suben al auto de Jorge. La madre se sienta adelante, al lado de Jorge, que maneja, El padre va detras, con las hijas. Jorge le pide 2 Gabriela que limpie los vidrios de atras, “porque no puede ver”. Gabriela lo hace, expresando un gesto de desagrado. Contintian representando [a entrada al hospital y aqut Jorge quiere que Gabriela haga algo que ella no quiere 169 representar. Entonces comenta que cuando estaban esperando antes de entrar, Gabriela espio por Ia cerradura a los profesio- nales que estaban dentro del consultorio, PAC 1: {Como se sienten? ;Qué les parece lo que hicieron? Gabriela” Me gust6. Me gusta jugar. Jorge: Hicimos lo que pas6. Mi mama siempre metida en el medio. Muy bien (dirigiéndose a la alumna participante que ha- bia representado a la mam, dando cuerpo con su expresion corporal a una madre que domina la situacién, no mira al espo- so, ni ala hija mayor, que se sube primero al auto, ete,). Muy bien, Tal cual mi mamé lo hiciste. PAC 1: Cuando vos, Jorge, contaste que Gabriela espiaba por la cerradura, qué pensabas? Jorge: Y. que estaba mal, PAC 1 Jorge: Que a mf me hubiere gustado hacer lo mismo, Se podrd leer también la entrevista fraterna de Amalia (cap, 0X),2 los efectos de ejemplificar las ventajas de Ja inclusion de os hermanos en e] DIFAJ. Ventajas que se pot mi punto de vista, ya que tenemos la oportunidad de observar al subgrupo de hermanos solo, y luego comparar su accionar en el seno de toda la familia junta (“Apertura”), v en presencia de los pa 1 considerado paciente, Ast, por ejemplo, el padre de Gabriela no puede expresar de- sacuerdo con su esposa frente a un tercero, En cl motivo de consulta a los padres, solo al final, y como respuesta, tar explicar por qué no se le podia anticipar a ta hija sion sobre ls mudanza, surge el desacuerdo del padre en rela ‘motivo familiar” dice: ‘Yo no querfa venir cuatro horas aqut” cuando se les pregunta a todos qué lugar de vivienda les gusta nds, si el actual o el anterior, el padre dice: “Me gusta donde vivo ahora, .. Que ahf vivéa antes, porque allt hicimos el nego- para encaminar a los hijos.” Esta respuesta, que en el mo- mento de ser escuchada nosotros interpretamos en el sentido de que le gustaba ‘después con lo que expli 8 padres” 170 : reflejaba a dificultad de mostrar el desacuerdo con su es- posa en cuanto a la decision de mudanza, Sin embargo en aquella ocasién Gabriela fue la Gnica del grupo que pudo ex: presar claramente que no le gustaba el nuevo lugar. Como dos caras de una misma realidad: cubrir lo que se siente, tapar lo que se sabe (Maria Florencia, la hija oligotfmica), mostrar lo que se siente y se piensa (Gabriela, la hija trafda a consulta), estaban expresindose en la actitud del padre en relacién a mos- trar un desacuerdo con la esposa. Motivo de consulta del paciente Cuando Hleyamos a este momento, el nifo ya ha recorrido una experiencia con nosotros, Ha participado del “motivo de con- sulta familiar” y el “motivo de consulta fraterno”, es decir que ha tenido la posibilidad de escuchar a sus padres consultando por él, ya que son muy pocos los nifios en nuestra experiencia que pueden expresar su demanda, Ha tenido también la posibi- lidad de escuchar a sus hermanos, y en esa ocasién muy pro- bablemente ha podido rechazar o aceptar lo que decfan de él y quiz4s enunciar con sus propias palabras la queja que los de- mas tienen sobre él (“vengo por que me va mal en la escucla”, ne gusta hacer barullo”. 0 “porque repita”). Son muy pocos jos nifios que pueden decir, como Hernan, vengo “porque es- toy enfermo de pape ‘La consigna se modificara de acuerdo con la solucién, pero siempre tendiendo a transmitir al paciente designado nuestro interés en escuchar su version de la problematica, la posibilidad tiene de expresarnos qué cosas le preocupan o disgustan, y nuestro deseo de ayudarlo a partir de que él pueda formular el pedido. Tratamos de observar las diferencias y similitudes entre los cuatro “motivos de consulta”. Ast, Gabriela dice en el MC fa- miliar que no le gusta el lugar donde vive actualmente (a dife- rencia de su familia). En el MC fraterno nos dice que no tiene entusiasmo para ir a la escuela (a diferencia de sus hermanos), que puede y le gusta jugar, que tiene una buena representacion de espacio y en el “motivo individual” responde hiperacomo- ivamente a todas las preguntas, reflejando la peligrosidad pacio de confianza" que posibilite la ar 10, en el mo- is, pero en el tun espacio de lacion de dicha de- “Mientras no se analiza a cada uno de los miembros de una fa rever las necesidades inconscientes del iscientes del padre,” Jude Ajuriaguerra “B] psicodrama es esa playa entre lo sblido y lo liquido, entre la madre y el mundo, entre la pulsion y ef pensamien Didier Anziew Capitulo X1 ENTREVISTA A LA FAMILIA SIN EL PACIENTE (Dramatizacién de Ia escena-recuerdo, ausencia del nino-problema) Nosotros venfamos trabajando en djagndstico psicopedags- vico con un criterio en el que, si bien no se podia develar el sig- ja sin apelar al significado que el aprender tuviese para todo ese grupo familiar y al significado del sintoma para la familia, no necesitabamos ineluir a la familia en conjunto. Los padres eran citados para el motivo de consulta y 10s hermanos no se hacian presentes Cuando implementanios el DIFAJ, ademas de todas las moti- vaciones enunciadas, consideramos un eje central de nuestra nodalidad la inclusion de todo el grupo familiar, sin que se perdicra la individualidad y Is originalidad de cada uno de los intograntes, Querfamos precisar un modelo que articulase Ia in- tervencién sobre el grupo, pero que al mismo tiempo recupera- se al individuo en su autonomia y originalidad. No imponer un modelo diagnéstico que por el propio encuadre ahogase la po- sibilidad de que el paciente designado se recorte, se diferencie, se eneuentre con sus propios sentimientos y pensamientos. Fs jerto que el paciente, en general, sintomatiza un problema que es familiar, pero justamente Io asume (en el caso del pro- bblema de aprendizaje) ahogando la posibilidad de recortarse y cercenando 0 anulando la posibitidad de tener su propia pala- ‘tones, pensamos y observamos que un modelo donde solamente se dé a palabra a Ja familia no es conveniente, El {ino o el adolescente problema de aprendizaie generalmente es hablado por otro, y 1 no tiene fa posibilidad de hablar por si mismo. Un modelo diagndstico que no posibilitara este espacio

También podría gustarte