Está en la página 1de 6

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

PROCESOS Y TALLER DE MANUFACTURA – 1° TALLER CORTE PRIMERO

DATOS GENERALES.

Nombre del Estudiante: Angie Hernández


Daniel Lora
Sheila Arrieta
Melany Sepúlveda Pino
Semestre: IV
Tutor:Andy Cabarcas
Ciudad y Fecha: Cartagena 19/02/2021

DESARROLLE.

1. ¿Qué entiende por proceso de manufactura y cuál es su propósito?

2. ¿Diga cuáles son las etapas básicas de la manufactura de un producto?

3. ¿Establezca cómo pueden clasificarse las industrias de manufactura?

4. ¿Mencione cómo se clasifican o dividen los materiales en manufactura y explique cada


uno de ellos?

5. ¿Diga cómo se pueden clasificar los metales metálicos y explique cada uno?

6. ¿De cuatro ejemplos de procesos de manufactura donde intervenga el arranque de


Viruta?

7. ¿De cuatro ejemplos de procesos de acabo de superficie, Explique cada uno?

8. Diga cinco ejemplos donde intervengan los procesos de unión y/o Ensamble, Explique
cada uno?

EXITOS.

DESARROLLO

1. Una manufactura es un producto elaborado de forma manual o con ayuda de una máquina. Por lo
general el término se refiere al resultado de un proceso industrial que permite transformar una materia
prima en un artículo ya elaborado o terminado. Para la producción de una manufactura, lo habitual es
que sea necesario realizar una serie de pasos. Todo comienza con la obtención de la materia prima de
su medio natural y concluye cuando el producto queda listo para su comercialización y/o uso.

El propósito de un proceso de manufactura es que le suministra al futuro Ingeniero Industrial,


herramientas para que planifique, dirija y controle procesos y sistemas de producción útiles a la
comunidad, con el fin de optimizar el uso de recursos humanos, equipos y materiales con calidad y
productividad.
2. Las estapas basicas del proceso de manufactura para los consumidores incluye cuatro que son:
- INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PRODUCTO O DISEÑOS DEL PRODUCTO
- PLANEACION Y HERRAMENTAL PARA LA PRODUCCION
- MANUFACTURA O PRODUCCION
- COMERCIALIZACION
-
3. Las manufactureras suelen clasificarse según el ramo del negocio al que se dediquen, ejemplo de
ellas son:
 Productoras de bebidas y alimentos, de tabaco y sus derivados.

 Productoras de textiles, calzados y vestimenta, de madereras y sus derivados.

 Imprentas, productoras de papel, cartón y productos derivados.

 Petroleras, productoras de plástico, químicos, caucho y otros derivados del petróleo.

 Empresas mineras y procesadoras de metales básicos.

 Empresas fabricantes de herramientas, maquinarias y equipos.

La clasificación puede ser bastante larga, tanto como productos elaborados puedan existir.

4. La mayor parte de los materiales para ingeniería se clasifican en una de tres categorías básicas:

1. metales,
2. cerámicos,
3. polímeros.
Sus características químicas son diferentes, sus propiedades mecánicas y físicas no se parecen y afectan los
procesos de manufactura susceptibles de emplearse para obtener productos de ellos. Además de las tres
categorías básicas, hay 4) compuestos —mezclas no homogéneas de los otros tres tipos fundamentales.

Metales

Los metales que se emplean en la manufactura, por lo general


son aleaciones, que están compuestos de dos o más elementos, con al menos uno en forma metálica. Los
metales se dividen en dos grupos básicos:

 Metales ferrosos Los metales ferrosos se basan en el hierro: el grupo incluye acero y hierro
colado. Dichos metales constituyen el grupo comercial más importante, más de las tres cuartas
partes del peso total de los metales de todo el mundo. El hierro puro tiene un uso comercial
limitado, pero cuando se mezcla con carbono tiene más usos y mayor valor comercial que
cualquier otro metal. Las aleaciones de hierro y carbono forman acero y hierro colado.

 El acero se define como una aleación de hierro-carbono que contiene 0.02%-2.11% de carbono.
Es la categoría más importante dentro del grupo de metales ferrosos. Es frecuente que su
composición incluya otros elementos de la aleación, tales como manganeso, cromo, níquel y
molibdeno, para mejorar las propiedades del metal. Las aplicaciones del acero incluyen la
construcción (por ejemplo: puentes, vigas tipo I, y clavos), transporte (camiones, rieles y equipo
rodante para vía férrea), y productos de consumo (automóviles y aparatos). Es el material
industrial mas utilizado debido a su resistencia.
 Metales no ferrosos Los metales no ferrosos incluyen los demás elementos metálicos y sus
aleaciones. En casi todos los casos, las aleaciones tienen más importancia comercial que los
metales puros. Los metales no ferrosos incluyen los metales puros y aleaciones de aluminio,
cobre, oro, magnesio, níquel, plata, estaño, titanio, zinc y otros metales.

Cerámicos

Un cerámico se define como un compuesto que contiene elementos metálicos (o semimetálicos) y no


metálicos. Los elementos no metálicos comunes son oxígeno, nitrógeno y carbono. Los cerámicos incluyen
una variedad de materiales tradicionales y modernos.
Con fines de procesamiento, los cerámicos se dividen en dos tipos. Para cada tipo se requieren diferentes
métodos de manufactura.
 Los cerámicos cristalinos se forman de distintos modos a partir de polvos que después
se calientan (a una temperatura inferior del punto de fusión a fin de lograr la unión entre los
polvos).
 Los cerámicos vidriados (vidrio, sobre todo) se mezclan y funden para después formarse
en procesos tales como el vidrio soplado tradicional.
Polímeros
Un polímero es un compuesto formado por unidades estructurales repetidas denominadas meros, cuyos
átomos comparten electrones que forman moléculas muy grandes. Por lo general, los polímeros consisten en
carbono más uno o más elementos tales como hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y cloro. Los polímeros se
dividen en tres categorías:

 Los polímeros termoplásticos o termo variables pueden sujetarse a ciclos múltiples de


calentamiento y enfriamiento sin que se altere en forma sustancial la estructura molecular
del polímero. Los termoplásticos comunes incluyen polietileno, poliestireno, cloruro de
polivinilo y nailon.
 Los polímeros termoestables o termofijos sufren una transformación química (curado)
hacia una estructura rígida después de haberse enfriado a partir de una condición plástica
calentada; de ahí el nombre de “termoestables”. Los miembros de este tipo incluyen los
fenoles, resinas, amino y epóxicas. Aunque se emplea el nombre “termoestable”, algunos
de dichos polímeros se curan por medio de mecanismos distintos del calentamiento.
 Los elastómeros son polímeros que muestran un comportamiento muy elástico; de ahí el
nombre de elastómeros. Incluyen el caucho natural, neopreno, silicón y poliuretano.
 Compuesto Los compuestos no constituyen en realidad una categoría separada de
materiales; son mezclas de los otros tres tipos. Un compuesto es un material que consiste
en dos o más fases que se procesan por separado y luego se unen para lograr
propiedades superiores a las de sus constituyentes. El término fase se refiere a una masa
homogénea de material, tal como la agregación de granos de estructura celular idéntica y
unitaria en un metal sólido. La estructura usual de un compuesto consiste en partículas o
fibras de una fase mezclada en una segunda que se llama la matriz.
5.

 Ferrosos: Son aquellos que presentan todas las características de dureza y de conversión ante
las altas temperaturas, los metales ferrosos son opacos y son además los que más abundan
como elemento químico.

 Aceros: Resulta de una unión del hierro con el carbono siendo una aleación ferrosa y no un
metal puro. No obstante, su utilización en el área de la construcción lo hace uno de los
elementos más empleados por su condición de baja oxidación y de corrosión. El acero se
distingue en blando, intermedio, duro, inoxidable, galvanizado y para latas; esta categorización
se funda en la cantidad de carbono que el mismo disponga.

 Hierro Fundido: Este es un elemento que suele ser altamente empleado para la construcción y
edificaciones solo a base de metal, como es el caso de muebles, puentes y estructuras
arquitectónicas o decorativas. El hierro fundido es una aleación de silicio, carbono, azufre,
manganeso y fosforo, y ha granjeado su nombre dada la superficie exterior una vez que es
diseñado, que luce.

 No ferrosos: Determinados por que en su composición prescinden del elemento hierro.

 Metales ligeros: Considerados aquellos que en su composición molecular disponen de una


densidad inferior, que oscila entre los 4.5.

 Metales Pesados: Su composición atómica contiene alto grado de densidad, la cual se mide en
proporción al agua; dada esta característica su uso es solo industrial, el más empleado de
todos es el plomo.

 Metales no Pesados: También conocidos como metales ultraligeros, aquellos de apariencia


blancuzca y que además los hace livianos de peso y muy manipulables ante los agentes
externos.

 Aleaciones: Aquellos compuestos por diversos elementos, y cuyos usos son de orfebrería.
6. Procesos de mecanizado por arranque de virutas En el mecanizado por arranque de viruta se eliminan
trozos de material mediante herramientas con filos perfectamente definidos. Los más habituales son:

• Serrado

• Limado

• Taladrado

• Roscado

• Torneado

• Fresado

• Brochado

• Mortajado

7. a) RECTIFICADO
El rectificado es una operación de mecanizado en la que una herramienta llamada muela arranca virutas
cortas y delgadas obteniendo superficies con un grado de terminación superficial, exactitud de forma
geométrica y precisión dimensional generalmente superiores alas obtenida mediante el torneado, el
cepillado o el fresado Los elementos cortantes son granos de material abrasivo de forma irregular, de
múltiples puntas y aristas. Cada grano constituye en un filo de los numerosos que actúan en forma
simultánea.
Las muelas son sólidos de revolución moldeados, compuestos por granos abrasivos distribuidos
uniformemente y unidos mediante un material ligante o aglomerante.
Los granos también pueden actuar sin que formen parte de una herramienta propiamente dicha, actuando
en suspensión en un fluido, como en el caso del lapidado. La acción de mecanizado se produce al
desplazarse la pieza a trabajar con respecto al “útil lapidador” (de forma complementaria a la superficie
que se mecaniza), entre los cuales se encuentra interpuesto el material abrasivo.
Entre los procesos más empleados en el mecanizado con abrasivos pueden citarse: el rectificado, el súper
acabado, el bruñido y el lapidado. Cada uno de ellos posee características propias en cuanto al tipo de
máquina empleada, la forma de la herramienta, clase de movimientos principal y de avance, magnitud de
la velocidad de corte, etc. Si bien todos estos procesos, tienen un uso industrial muy difundido, el
rectificado es sin dudas el de mayor aplicación práctica, por lo cual será tratado con preferencia en lo que
sigue.

B) PULIDO El lapeado es un proceso de terminación de una superficie por medio de la remoción de


material a través de partículas abrasivas disueltas entre la superficie de trabajo y el útil el cual nos permite
conseguir mucha precisión en el acabado superficial, conocida como rugosidad. Este tipo de terminación
se consigue a través de abrasión muy fina. En aplicaciones de cierres mecánicos es muy importante tener
en cuenta la planitud de la superficie de la cara de roce a trabajar, dado que este punto es muy importante
para el correcto funcionamiento de dicho cierre. El control de planitud se efectúa a través de un conjunto
de luz monocromática y un cristal óptico de alta definición, por cual se obtiene una medición de acuerdo
con las bandas de luz proyectadas sobre la superficie trabajada.

C) BRUÑIDO
El bruñido es actualmente un proceso productivo de fabricación utilizado para mejorar la geometría del
orificio y la rugosidad en las piezas. El bruñido elimina tensiones residuales causadas por el taladrado,
escariados y rectificado interior. Ha pasado a ser un método rápido y eficiente en el dimensionado de
precisión en una amplia gama de piezas, desde componentes de motores de turbinas a guías de válvulas.
El bruñido se asocia a superficies de revolución, sobre todo interiores, aunque puede ser exterior. Las
características finales de la superficie bruñida son similares a las del lapeado: gran precisión y rugosidad
superficial muy buena, además de características geométricas de redondez excelentes.
Es un proceso de arranque de metal utilizado tras la fundición, sinterizado, escariado, taladrado o
rectificado para obtener una geometría de precisión y un acabado superficial perfecto. En la última década
el bruñido ha llegado a ser un proceso mejor descrito como acabado de orificios, dada la cantidad de
arranque logrado y el incremento substancial de los porcentajes alcanzados
Una ventaja adicional que ofrece el bruñido es la mejora de la rugosidad superficial. La mayoría de los
procesos de bruñido crean un trazado rayado helicoidal en el orificio. Esta textura forma una buena
superficie porque permite la transferencia axial de lubricación. La elección de tamaño de grano de
abrasivo determina el acabado superficial obtenido.

D) EL ACABADO DE LA HUELLA, CLAVE EN MOLDES Y MATRICES


Los productos y componentes que contienen superficies complejas han incrementado su importancia en la
industria debido al aumento de la funcionalidad de este tipo de productos (características aerodinámicas,
apariencia, optimización ergonómica y mejoras estéticas). Ejemplos se pueden encontrar fácilmente en el
sector aeroespacial, del automóvil, y en la fabricación de moldes y matrices. En los componentes
fabricados por mecanizado, uno de los principales indicadores de calidad es el grado de acabado
superficial. Este depende directamente del tipo de proceso y de las condiciones empleadas para llevarlo a
cabo. El acabado superficial es una parte importante de la integridad superficial y normalmente presenta
gran importancia en el comportamiento funcional de las piezas. Muchas de las propiedades funcionales
del componente dependen directamente de este factor, como por ejemplo la resistencia a fatiga, a
desgaste, el comportamiento ante rozamiento, rodadura, lubricación, condiciones de estanqueidad, brillo y
aspecto entre otros. En muchas ocasiones, para cumplir con los requisitos de rugosidad, dureza o
integridad superficial en general, se llevan a cabo procesos adicionales de acabado. Por ejemplo, en el
caso de grandes moldes y matrices de estampación con geometrías complejas, es normal realizar un
pulido a mano como proceso de acabado, el cual puede representar un elevado porcentaje del total de
tiempo de fabricación.

8. A)Unión empalmada. En esta unión, las partes se encuentran en el mismo plano y unen sus bordes.
B) Unión de esquina. Las partes en una unión de esquina forman un ángulo recto y se unen en la
esquina del ángulo.
C) Unión superpuesta. Esta unión consiste de dos partes que se sobreponen
D) Unión T. Una parte es perpendicular a la otra cuando se unen
E) Unión de bordes. Las partes en una unión de bordes están paralelas con al menos uno de sus bordes
en común y la unión se hace en el borde común

También podría gustarte