Está en la página 1de 6

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLITICAS

ESCUELA DE DERECHO

4TO SEMESTRE

MATERIA: DERECHO PENAL GENERAL

DOCENTE: SANTANA BENAVIDES LUIS ALBERTO

ALUMNO: SÁNCHEZ MORA ANDRÉS MICHAEL

CURSO: 4-1

FECHA DE ENTREGA: DOMINGO 31 DE ENERO DE 2021.

TRABAJO: ELABORAR UN ENSAYO CON AL MENOS 1500 PALABRAS SOBRE LA LEY

PENAL.
2

Introducción.

Muchos se cuestionan ¿Qué es la ley penal? Las leyes penales cuentan con una eficiencia
temporal y espacial que estudiaremos más adelante, en el presente trabajo analizaremos acerca de
los conceptos y definiciones de la ley penal, además de sus fuentes ya sea como norma legal,
norma internacional, como norma dentro de un sistema de contravenciones o de un sistema
militar, o como norma jurisprudencial.

Desarrollo.

A palabras de Luigui Ferrajoli nos menciona que la ley penal es sometida en una premisa de
prevención doblemente negativa; un medio de protección social para evitar que se cometan más
delitos y sirve como herramienta de protección de los sujetos frente a un poder que es punitivo y
estatal (Santana Benavides, 2021).

Es decir que la ley penal puede ser interpretada por los juristas dentro de un sistema
normativo, donde se busca el verdadero sentido de la ley y se trata de analizar que es lo que
persigue. La interpretación de la ley es de suma necesidad. Los jueces tienen que esclarecer el
hecho que se está produciendo, para así delimitarlo en su verdadera forma, interpretando sus
modalidades y buscando normas legales para poder resolverlo.

La interpretación como hemos venido estudiando anteriormente puede ser auténtica, judicial o
doctrinal:

Es auténtica cuando existen leyes sobre las cuales se duda del mensaje que quiso
transmitir, ya que se sospecha que no se eligieron de forma adecuada, tanto las palabras
que las conforman como su orientación sintáctica, por lo cual se debe dar una segunda ley
que interpreta a la primera para determinar su real contenido. Es judicial cuando es
realizada por órganos jurisdiccionales, surge a través de sus decisiones, sentencias y
acuerdos. Los magistrados tienen en cuenta la interpretación Legislativa. Y es doctrinal
cuando es mantenida por juristas y estudiosos del derecho en sus respectivas obras, no
resulta vinculante pero su forma de influir es mayor de lo que habitualmente se cree
(Santana Benavides, 2021).

En otras palabras, la interpretación surge a partir de los sujetos que se encuentren al mando de
una organización política, dándole a esta un sentido para determinación de los hechos. A
3

diferencia del Derecho Penal, la ley penal define las penas para aquellos que violen las normas y
obliga a que los jueces las apliquen. Describe a su vez un comportamiento valorizado, no es lo
mismo que en el Derecho Penal ya que la norma penal se encarga de valorizar el comportamiento
del ser humano. La ley penal se encarga de tipificar, describir y mostrar dicha conducta que va a
sancionarse a posteriori y que viola la norma. En el Derecho Penal, la norma se encuentra
relacionada con la moral, es decir que es coercitiva; consiste en un no hacer u omitir.

Un ejemplo de ley penal, lo podemos encontrar en nuestro Código Penal en su artículo 144,
refiriéndonos al homicidio; la persona que mate a otra será sancionada con pena privativa de
libertad de diez a trece años. Dentro de esta afirmación la ley penal se encuentra cuando el efecto
que cause que una persona mate a otra, esta obtendrá una sanción por su comportamiento. Sea, un
caso donde un sujeto mate a un familiar suyo, este cumplirá con la ley penal.

Dentro de las fuentes de la ley penal encontramos a la norma legal, que se asemeja a un
fundamento democrático y respetuoso del ser humano; una voluntad encaminada al alcance de
objetivos que son aprobados (García Ramírez, 1990, p. 47).

Luego tenemos como fuente, a las normas internacionales donde existen numerosos tratados
que son de interés con respecto a nuestra materia, algunos refuerzan los derechos públicos
subjetivos, en otros casos, los convenios fijan obligacioens para los Estados que influyen sobre la
formulación de tipos, como ejemplo tenemos a la Convención Única sobre Estupefacientes de
1961.

En cuanto a ejecución, se ha logrado afianzar el régimen de repartición de reos para una


ejecución extraterritorial de sanciones. Otra de las fuentes de la ley penal, son las normas dentro
de un sistema de contravenciones donde existe un debate sobre el emplazamiento; leyes o
reglamentos del dereho penal administrativo, se entiende como régimen de faltas o
contravenciones. En las entidades federativas hay dos niveles de regulación; primero está la legal
y luego el reglamentario. Los ayuntamientos poseen facultades para expedir acuerdos con bases
normativas que luego son establecidas por las legislaciones del Estado.

Dentro de un sistema militar también existen normas que regulan la conducta del ser humano,
por ejemplo en el Código de Procedimiento Penal Militar, establece los delitos contra la
disciplina militar (García Ramírez, 1990, p. 52).
4

En el ámbito jurisprudencial, se encuentran sujetos a jurisdicción penal del Ecuador:

Los ecuatorianos y extranjeros que cometan una infracción en el territorio de la


República, se exceptúan con arreglo a las convenciones internacionales ratificadas por el
Ecuador, los Jefes de otros Estados que se encuentren en el país y representantes
diplomáticos. El Jefe del Estado y los representantes dimplomáticos con sus familias que
cometan un delito en territorio extranjero también se encuentran sujetos a jurisdicción
penal. Ecuatorianos o extranjeros que delincan a bordo de naves o de areonaves
nacionales, o cometieron un delito dentro de las mismas (NACIONAL H. C., 2001, p. 3).

Podemos considerar ley penal lo que se encuentra tipificado en nuestro Código Orgánico de la
Función Judicial en su artículo 186; la Sala Especializada de lo Pneal conocerá los recursos de
casación y revisión en materia penal tributaria y penal aduanera, recursos de apelación de las
sentencias por delitos de acción privada, recursos de apelación en toda causa penal que se
promueva contra las personas sujetas a fuero de Corte Nacional, recursos de casación y revisión
en procesos penales por delitos cometidos por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, y
demás asuntos establecidos por la Ley.

Dentro del mismo Código tenemos a las competencias de las salas de las cortes provinciales
que les corresponde conocer en segunda instancia, los recursos de apleación y nulidad que
provengan de sentencias dictadas en procesos contravencionales. También se encargan de
conocer toda causa penal y de tránsito que se promueva contra personas de corte provincial
(FISCALIZACIÓN, 2015).

Es decir que se sujetan a fuero de corte provincial, por infracciones cometidas con ocasión del
ejercicio de sus atribuciones. Estas salas conocen en segunda instancia los asuntos colusorios y
actúan como tribunal de instancia en todos los casos donde la ley lo disponga. Disminuyen
competencias que surjan entre juezas o jueces de territorio y entre éstos y judicaturas del mismo.

Las salas de las cortes provinciales conocen en única instancia, las causas para el
reconocimiento de las sentencias extranjeras y reciben las dudas de las juezas y jueces de su
distrito sobre la inteligencia de la ley, luego las envían a la Corte Nacioanl de Justicia con el
respectivo informe.
5

Los tribunales de garantías penales se encuentran integrados por juzgadores que determine el
Consejo de la Judicatura, los juzgadores serán competentes para conocer y resolver los procesos
penales que se les asigne. El Consejo de la Judicatura deberá determinar la localidad de la
residencia y de la circunscripción territorial en la que ejercen competencias los Tribunales.

Las competencias de las juezas y de los jueces de contravenciones serán las siguientes:

La localidad de su residencia y de la circuncripción territorial en la que ejercerán


competencia, en caso de no establecer esta determinación se entenderá que es cantonal.
Esto incluye los casos previstos en la Ley contra la Violencia a la Mujer y la Familia,
conocer contravenciones tipificadas en la ley penal ordinaria, conocer contravenciones de
policía, diligencias procesales de prueba material en materia penal y civil, y
contravenciones militares, policiales, de tránsito y de violencia intrafamiliar (Santana
Benavides, 2021).

Tras cada ley penal, existe una norma de cultura dictada por la sociedad. Toda causa de
justificación puede explicarse en base a que el imperativo de la norma cede en dichos casos, a
pesar que la subsitencia de la ley penal describe el tipo. Ahora bien, la teoría de las normas va
demasiado lejos, tendrán razón quienes le objetan que existen leyes penales sin normas
precedentes en que pueden fundarse y que, incluso cuando a la ley penal antecede una norma,
esta es decisiva para la ciencia del Derecho Penal.

Conclusión.

En conclusión, una norma que es dirigida al ciudadano prohibiéndole u ordenándole la


conducta de que se trate; dicha norma se desprende de forma mediata de la relación de la ley
penal, de modo que no procede a ésta ni es condición de su vigencia. No olvidemos que el
principio e irretroactividad de la ley penal no es más que un aspecto del principio de legalidad, la
ley que se emana del Poder Legislativo es la única vía de creación de derecho penal, debido a que
éste debe dictarse por representantes del pueblo, según sea el significado del principio de
lgalidad.

A lo largo de la historia de nuestro país, desde la época republicana, se han promulgado cinco
códigos penales, donde el último introdujo un cambio fundamental en relación con el
procedimiento de 1983, referente al sistema acusatorio. Sin emebargo, no fue de fácil aplicación
6

ya que sufrió varias modificaciones. La ley penal queda expuesta como una prevención de que se
formulen más delitos dentro de la sociedad, las garantías de los delincuentes ya vistas
anteriormente son las únicas que velaran por sus derechos.

Bibliografía.
FISCALIZACIÓN, E. P. (2015). CÓDIGO ORGÁNICO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL.

García Ramírez, S. (1990). DERECHO PENAL.

NACIONAL, A. (2014). CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL.

NACIONAL, H. C. (2001). CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL.

Santana Benavides, L. (2021). LA LEY PENAL.

También podría gustarte