Está en la página 1de 19

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 5

ARIEL DE JESÚS RESTREPO LAMBERTINO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CONTADURIA PUBLICA NOCTURNA

OCTAVO SEMESTRE

CARTAGENA - BOLIVAR

2020
INTRODUCCIÓN

A partir de esta unidad ya encaminaremos en los temas correspondientes a esta materia, ya

conversados y analizados todos los temas que hemos hablado en las unidades anteriores estamos

mas que preparado para la Economia Internacional y la mayoría de sus conceptualizaciones y

también algunas de sus ramificaciones como es el caso del comercio internacional, las finanzas

internacionales y sus derivados Comercio Exterior y finanzas exterior respectivamente.

Partiendo de esta base y la comprensión de toda la unidad lo esencial es definir la economía

internacional  es utilizado para hacer referencia a la rama de la economía que se ocupa de las

relaciones entre los distintos sistemas económicos, los cuales, en el mundo real, normalmente se

corresponden con diferentes naciones.

La teoría de la economía internacional se suele dividir en dos grandes áreas:

a) Comercio internacional: Aquella parte de la economía internacional que se ocupa del

estudio de los distintos aspectos relacionados con el intercambio de bienes y servicios

entre países. Por tanto, la teoría del comercio internacional se centra en el análisis de las

transacciones de naturaleza real que se producen entre países, es decir, en aquellas

transacciones que implican un movimiento físico de bienes

b)  Finanzas internacionales: Aquella parte de la economía internacional que pone el acento

en los aspectos monetarios de la economía internacional, esto es, en las transacciones

financieras que se realizan entre residentes y no residentes.

Con base a lo anterior dentro de esta unidad se enfatizará sobre estos temas para una mayor

profundización y comprensión de estos conceptos.


OBJETIVO GENERAL

Comprender los conceptos de la economía internacional y toda su ramificación como es el

caso del comercio internacional y las finanzas internacionales

OBJETIVOS GENERALES

 Investigar los conceptos de economía internacional, comercio internacional y finanzas

internacionales

 Determinar la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior

 Conocer teorías Clásicas del Comercio Internacional

 Conocer teorías Neoclásicas del Comercio Internacional


TABLA DE CONTENIDO

1. Mapa Conceptual Economía Internacional

2. Mapa Conceptual Comercio Internacional

3. Comercio Internacional Vs Comercio Exterior

4. Mapa Conceptual Finanzas Internacionales

5. Ventajas y desventajas de la Economía Internacional

6. Balanza de Pagos y Ejemplo para Colombia (últimos 5 años)

7. Teorías Clásicas del Comercio Internacional

8. Teorías Neoclásicas del Comercio Internacional


Economía Internacional

Es aquella rama de la economía


macroeconómica y esta consiste en el
intercambio de bienes y servicios entre países
alrededor del mundo (importación y
exportación).

Comercio Internacional Finanzas


Internacionales

es un concepto global Finanzas Exterior


son una rama de la
que incorpora las
economía, se encargan de
importaciones y la administración del
exportaciones de Es el estudio de los
dinero y estudia el flujo de
productos y servicios intercambios de capitales, efectivo entre distintos
a nivel mundial. Es un valores, dineros y divisas de países. En la actualidad y
término que tiene un país o de un bloque con con la globalización los
más pertinencia con el resto del mundo, con sus países cada día tienen
la economía. teorías, instrumentos y más relaciones
normas y mecanismos económicas financieras un
ejemplo son los tratados
comerciales internacional
Comercio Exterior es. 

Participan dos o más países,


uno exportador y el otro
importador, no importa su
cuenta con TLC o no, ya que
de todas formas se permitirá
el intercambio de bienes y
servicios.
COMERCIO INTERNACIONAL

hace referencia a todas las actividades comerciales que


tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos,
ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos
países y sus mercados (forma parte de la economía).

importancia

El comercio internacional ha transformado


al mundo, ya que ha permitido a varios
países intercambiar bienes valiosos.

Hace crecer a los Llevan nuevos Mejora las


países productos a los condiciones para el
exportadores países. consumidor final.

Un ejemplo claro es Las especias son el El comercio, a la


Alemania y China, perfecto ejemplo, ya larga, hace que
que han impulsado su que provenientes de sobrevivan las
economía con Marruecos, la India y empresas que
exportaciones de todo el Medio Oriente, producen con más
tipo. han permitido calidad y en algunos
enriquecer las casos, con menores
gastronomías del costos.
COMERCIO INTERNACIONAL VS COMERCIO EXTERIOR

Este es un tema complejo del cual muchas personas tienden a confundir aunque son términos

bastante semejantes cada uno se especializa o se enfatiza en ámbitos distintos

Para poder diferenciarlos debe mencionarse un termino muy importante el cual es EL

TERRITORIO ADUANERO este es una zona geográfica en la cual existe una libre circulación

de mercancía por ejemplo podemos mencionar a la unión europea este es un territorio aduanero

cabe resaltar que este territorio no esta relacionado con las divisiones políticas que tienen los

países mencionando nuevamente a España el cual tiene sus propias divisiones políticas al igual

que Francia el cual cuenta con sus propias divisiones políticas pero ambos se encuentras dentro

del mismo territorio aduanero el cual es la unión europea.

Sabiendo este concepto podemos definir ahora si tanto el comercio internacional como el

comercio exterior:

Comercio Internacional: El comercio internacional puede ser definido como aquel que se

realiza entre los estados que componen la comunidad internacional, ya sea por medio de

organismos oficiales o de los particulares mismos.  También debe considerarse comercio

internacional aquel que tiene lugar entre un estado y una comunidad económica, así por ejemplo

entre Argentina y el Mercado Común Europeo.

Participan bloques o regiones económicas, este presenta acuerdos comerciales como los TLC,

para permitir el intercambio de bienes y servicios ya teniendo una idea y mencionando lo de

territorio aduanero podemos concluir que el comercio internacional es las Relaciones

Internacionales entre distintos territorios aduaneros y a este tipo de relaciones los llamaremos

Exportación – Importación.
Comercio Exterior: El término comercio exterior hace referencia al intercambio comercial de

un país con relación a los demás. Es aquella actividad económica que hace referencia al

intercambio comercial de bienes de capital y servicios que realiza un determinado país con el

resto de países del mundo.

Participan dos o más países, uno exportador y el otro importador, no importa su cuenta con

TLC o no, ya que de todas formas se permitirá el intercambio de bienes y servicios del mismo

modo que el comercio internacional vamos a relacionarlo con el termino de territorio aduanero

por tal razón podemos concluir que son Relaciones internacionales realizadas dentro de un mismo

territorio aduanero a este tipo de relaciones internacionales se les tratara con el nombre de

Adquisición intracomunitaria.

La diferencia más notoria entre estos dos conceptos es la magnitud con la que son tratados ya

que el comercio internacional hace referencia al comercio de todos los bienes y servicios a nivel

mundial. Es decir, desde un punto de vista general, es donde se visualizan todas las entidades

comerciales que participan. Mientras que, el concepto de comercio exterior se utiliza para

mencionar las transacciones de un país frente al resto del mundo, es decir que el comercio

exterior básicamente se enfoca en la relación que existe entre dos países, bloques o regiones

económicas.

Cabe resaltar que ninguno es mas importante que el otro solo que son utilizados para distintas

transacciones o ámbitos económicos como también en distintos escenarios obvios ambos están en

igualdad de condiciones como también son de gran utilidad para cada país en cuestión
FINANZAS INTERNACIONALES

son una rama de la economía que se encarga de la


administración del dinero y estudia el flujo de
efectivo entre distintos países. En la actualidad y
gracias a la globalización, los países tienen cada día
más relaciones económicas financieras.

Esta esta relacionada con


2 corrientes muy
importantes

Economía Internacional Finanzas Corporativas

No es que la economía Las finanzas corporativas


internacional sea una son aquellas que están
subdivisión de las finanzas relacionadas con el análisis
internacionales, sino que y estudio de las variables
al contrario las finanzas empresariales que permiten
internacionales es un maximizar el valor
complemento de esta del accionista.
rama de la economía.

Cabe resaltar que estas son con las


que mas se relaciona no significa
que no tenga otras áreas que estén
inmersas en el
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

Ya hemos mencionado anteriormente sobre que es la economía internacional y como se esta

relacionando con el comercio internacional y las finanzas internacionales, sabiendo los conceptos

de estos 2 terminos ya podremos tener pleno conocimiento general de la economía internacional

no obstante para que la información quede mejor introducida en los posibles lectores de esta

unidad N° 5 voy a resaltar las ventajas y las desventajas que tiene la economía internacional.

VENTAJAS

1.       Permite al país obtener divisas para importar maquinaria, materia prima y otros

productos de otros países para el consumo local.

2.       Cada país se enfoca en la producción de bienes que garanticen mayor eficiencia de sus

recursos productivos.

3.       Eleva el nivel de vida ya que estimula la generación de empleos.

4.        Puede frenar la inflación promoviendo las importaciones de bienes que ayuden a

entender la demanda del país.

5.       Genera equilibrio entre la escasez y el exceso.


DESVENTAJAS : pueden aparecer durante las negociaciones o dependiendo de la situación

económica, política y social del país.

1. Riesgo político relacionado, un gobierno puede cambiar las leyes de manera discriminatoria

o crear regulaciones que afecten directamente a una organización específica.

2. Riesgos de tipo de cambio, en los mercados emergentes los tipos de cambio pueden fluctuar

enormemente, lo que dificulta la previsión presupuestaria.

3. Complicaciones culturales, las diferentes culturas tienen diferentes actitudes, estándares y

expectativas que pueden crear problemas para un negocio.  

4. Riesgo de crédito, se debe tomar en cuenta el alto el riesgo de impago cuando se comienza a

operar en el mundo del comercio internacional.


BALANZA DE PAGOS PARA COLOMBIA

El estudio de la balanza de pagos es clave no sólo para poder anticipar las variaciones

importantes del tipo de cambio, sino también para juzgar la competitividad internacional de un

país y su posición relativa en el futuro. Una debilidad crónica de la balanza de pagos es el signo

inequívoco de pérdida de competitividad.

La balanza de pagos de un país es el resumen de todas sus transacciones económicas con el

resto del mundo, a lo largo de un cierto periodo. En ella se registran todos los ingresos y los

egresos de divisas.

El principal objetivo de este instrumento es informar al gobierno sobre la posición

internacional del país y ayudarlo a formular políticas monetarias, fiscales y comerciales. El

análisis de la balanza de pagos permite determinar la oferta y la demanda de divisas y tener una

idea acerca de los movimientos futuros del tipo de cambio. Si la demanda de divisas rebasa la

oferta, puede esperarse una depreciación de la moneda nacional. En el caso contrario, la

posibilidad es de una apreciación.

La balanza de pagos de Colombia registra los flujos reales y financieros que el país

intercambia con el resto de las economías del mundo, de acuerdo con el Manual de Balanza de

Pagos y Posición de Inversión Internacional del FMI, versión 6. Presenta dos grandes cuentas: la

cuenta corriente y la cuenta financiera. La cuenta corriente contabiliza nuestras exportaciones e

importaciones de bienes y servicios, los ingresos y egresos por renta de los factores (ingreso

primario) y por transferencias corrientes (ingreso secundario). La cuenta financiera, que presenta

el mismo signo de la cuenta corriente, registra las fuentes de financiación externa (si hay déficit

corriente) o la capacidad de otorgar recursos al resto del mundo (si hay superávit corriente).
Los flujos financieros se desagregan en inversión directa, inversión de cartera y otra Inversión

(préstamos, créditos comerciales y otros movimientos financieros) y la variación de las reservas

internacionales.

Durante 2017, la cuenta corriente de la balanza de pagos del país registró un déficit de US$

10.359 millones (m), inferior en US$ 1.770 m al registrado en 2016. Como proporción del PIB de

2017, el déficit fue de 3,3%, menor en 1,0 puntos porcentuales (pp.) en comparación con el

observado en un año atrás1. Esta disminución (1.0 pp.) se originó en la reducción en dólares del

déficit de la cuenta corriente (0.6 pp), el crecimiento del PIB nominal en pesos (0.3 pp) y del

efecto de la apreciación del peso frente al dólar en la medición del PIB nominal en dólares (0.1

pp)2.
La cuenta financiera de 2017, incluyendo un aumento de las reservas internacionales por US$

545 m, contabilizó entradas netas de capital por US$ 9.694 m, inferiores en US$ 2.989 m frente a

lo reportado en 2016. En términos del PIB de 2017, las entradas de capital representaron 3,1%,

menor al 4,5% del año anterior (Cuadro 1). Se estimaron errores y omisiones por US$ 665 m.

TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En este apartado exponemos brevemente la teoría del comercio internacional desde las

corrientes de pensamiento clásico y neoclásico, pues dichas teorías representan los máximos

exponentes que explican, desde un enfoque estrictamente macroeconómico basado en la ventaja

comparativa, el origen del comercio internacional y la especialización de los países en

determinadas actividades productivas, entre las que se encuentra, como no, la actividad turística.

En este sentido, puede decirse que las teorías del comercio internacional tratan de explicar, en

primer lugar, las características de los flujos comerciales entre países y, por tanto, la

especialización de éstos en la producción y el comercio exterior de determinadas mercancías,

sean éstas bienes o servicios. Dentro de las teorías del comercio internacional vamos a analizar de

forma somera: la teoría clásica del comercio internacional, la teoría neoclásica del comercio

internacional y las nuevas teorías del comercio internacional, prestando especial atención a las

diferencias que se identifican entre ambas.


 LA TEORÍA CLÁSICA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

La teoría clásica del comercio internacional puede decirse que es la primera teoría que, de una

forma integrada y coherente, intentó explicar los patrones del comercio internacional entre países

y la especialización de éstos en la producción y el comercio de determinadas mercancías. Por

consiguiente, es la primera teoría explicativa de la competitividad de los países en determinados

sectores productivos. Dicha Teoría empezó a elaborarse por los economistas clásicos en la

segunda mitad del siglo XVIII, comenzando Adam Smith con la primera teoría de las ventajas del

comercio internacional como capítulo integrante de la Economía Política. Y, posteriormente, los

autores David Ricardo y John Stuart Mill elaboraron, ya en la primera mitad del siglo XIX, la

primera teoría del comercio internacional.

Esta primera teoría integral del comercio internacional, como se ha comentado anteriormente,

se encuadra dentro del pensamiento económico clásico, ocupando un lugar muy importante

dentro del mismo y participando, por tanto, de sus principales tesis . Dicha Teoría intenta fijar un

modelo explicativo del comercio internacional de forma que a partir del mismo se pudieran

explicar las causas de ese intercambio comercial entre países y las ventajas que tiene para

aquellos países que se acogen al mismo. De esta forma, se identifican los factores que determinan

el que unos países se especialicen y sean más competitivos que otros en la producción de

determinadas mercancías.

 para los autores clásicos, defensores del libre comercio internacional, éste contribuirá a

aumentar el valor de la producción y, por tanto, el crecimiento económico de los países que

participen en el mismo, así como el bienestar universal. En este sentido, David Ricardo afirma

que es tan importante para la felicidad de la humanidad entera aumentar nuestros disfrutes por
medio de una mejor distribución del trabajo, produciendo cada país aquellos artículos que, debido

a su clima, su situación y demás ventajas naturales o artificiales, le son propios, o

intercambiándolos por los producidos en otros países, como aumentarlos mediante un alza en la

tasa de utilidades.

TEORÍAS NEOCLÁSICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

En el último tercio del siglo XIX empezó a cobrar relevancia en el panorama del pensamiento

económico lo que, posteriormente, se conocería como la escuela neoclásica, de la que también

resultarían decisivas aportaciones a la teoría del comercio internacional. En este sentido, Díaz

Mier también hace referencia al nacimiento de la economía que hoy conocemos, pues según el

autor, "el último tercio del siglo XIX puede ser definido de esa forma".

Entre tanto, es necesario hacer una distinción entre los conceptos de ventaja absoluta y ventaja

comparativa, pues son términos que deben ser entendidos de una forma clara si queremos

comprender las diferencias entre la teoría clásica y neoclásica del comercio internacional, las

cuales influyen, a su vez, en las causas que generan la competitividad internacional de los países

en determinados sectores productivos. Así pues, cuando David Ricardo se refería a la ventaja

comparativa estaba haciendo referencia a la ventaja existente entre dos sectores económicos

distintos situados en ventaja absoluta, pues ésta hace referencia a la diferente ventaja competitiva

existente, dentro de un mismo sector, entre países distintos.


CONCLUSIÓN

A manera de conclusión los argumentos y modelos utilizados anteriormente nos dieron las

bases para la interpretación de la economía internacional aparte de eso analizamos lo relacionado

con el comercio internacional y las finanzas internacionales.

No obstante, no debemos olvidad uno de los conceptos mas fundamentales el cual es territorio

aduanero ya que teniendo este concepto podemos identificar las principales diferencias entre el

comercio internacional y el comercio exterior que desde un punto de vista estudiantes es difícil

sacar una diferencia entre ellos ya que conceptualmente parecen ser lo mismo.

Por último, es de vital importancia que los estudiantes dentro de su formación académica,

tengan criterios básicos y necesarios para analizar el comercio internacional y sus distintas

manifestaciones, ya que todos estamos inmersos en el desarrollo de la sociedad y contribuimos a

la evolución de esta.
BIBLIOGRAFÍA

Wolters Kluwer. (2018). Economia Internacional. Recuperado de


https://www.guiasjuridicas.es/Content/Documento.aspx?
params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjEyNTtbLUouLM_DxbIwMDS0N
DA7BAZlqlS35ySGVBqm1aYk5xKgC_0cIhNQAAAA==WKE

Anonimo. Que es el Comercio Internacional. Recuperado de


https://www.comercioyaduanas.com.mx/comercioexterior/comercioexterioryaduanas/q
ue-es-comercio-internacional/

Vazquez, R. (2016). Finanzas Corporativas. Economipedia, Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/finanzas-corporativas.html

Anonimo. (2012). ventajas y desventajas del comercio internacional. Recuperado de


https://brainly.lat/tarea/38206

Zbigniew, K. (2013). Finanzas internacionales. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de


Monterrey Campus Toluca. Recuperado de
https://www.uv.mx/personal/clelanda/files/2016/03/Kozikowski-Z-2013-Finanzas-
Internacionales.pdf

Banco de la República. (2018). Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión


Internacional. Recuperado de
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/paginas/ibp_ene_dic_2017.pdf

Banco de la República. (2016). Balanza de Pagos. Recuperado de


https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/balanza-pagos

Florez, D. teorías del comercio internacional: una aplicación al análisis de la competencia.


Recuperado de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2008/dfr/La%20teoria%20clasica
%20del%20comercio%20internacional.htm
Valotto, G. La teoría neoclásica del comercio internacional. Recuperado de
https://www.eumed.net/libros-gratis/2010a/673/La%20Teoria%20Neoclasica%20del
%20Comercio%20Internacional.htm

También podría gustarte