Está en la página 1de 9

Líquidos inflamables – Definición

Son líquidos inflamables los líquidos, mezclas de líquidos o líquidos


que:

• contienen sustancias sólidas en solución o suspensión (por


ejemplo, pinturas, barnices, lacas. etc., siempre que no se
trate de sustancias incluidas en otras clases por sus
características peligrosas);
• desprenden vapores inflamables a una temperatura no superior
a 60 ºC en ensayos en vaso cerrado o no superior a 65,6 ºC
en ensayos en vaso abierto, comúnmente conocida como su
punto de inflamación.

Fuente: Recomendaciones Relativas al Transporte de Mercancías


Peligrosas. Reglamentación Modelo. Vigésima Edición 2017
NOTA: Este artículo está dedicado a las medidas de prevención a aplicar para
el manejo y almacenamiento líquidos inflamables embalados/envasados en
recipientes de hasta 1000 litros.

Identificación de recipientes y tanques que


contienen líquidos inflamables
Todos los recipientes deben estar debidamente identificados con su
etiqueta elaborada de acuerdo con el Sistema Globalmente
Armonizado. Si alguna presenta deterioro debe ser reemplazada
inmediatamente.
Curso recomendado:
Etiquetado de Productos Químicos Según el Sistema Globalmente
Armonizado

Identificación para el transporte


La identificación de los recipientes que contienen líquidos inflamables
debe cumplir con los requisitos establecidos en las Recomendaciones
Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas. Reglamentación
Modelo.
Los embajales/envases deben contar con el símbolo de Naciones
Unidas para la Clase 3 Llíquidos Inflamables y el número
correspondiente a la mercancía peligrosa.
Ejemplo (Alcohol Isopropílico):
Dependiendo del tipo de embalaje/envase, la información sobre la
sustancia para su transporte se debe presentar de la siguiente
manera:

Embalaje/envase combinado:
Si los envases están contenidos en cajas, las mismas deben
identificarse de la siguiente manera:

Tambores y sacos (Embalaje/envase simple)


Para el caso de un embalaje/envase simple tenemos dos opciones:

1. El número de Naciones Unidas y el símbolo correspondiente a


la Clase 3 Líquidos Inflamables, pueden estar rotulados
directamente sobre el embalaje/envase y el recipiente debe
contar también con la etiqueta elaborada según el Sistema
Globalmente Armonizado.
Embalaje/Envase simple. Símbolo y número de Naciones Unidas sobre el
envase y la etiqueta según el Sistema Globalmente Armonizado
2. La información relativa al transporte puede estar incluida en la
etiqueta:

Embalaje/Envase simple con etiqueta que contiene información sobre el SGA


y otros sectores.

Para el lugar de trabajo:


Fuente imagen:
www.indiamart.com

La identificación de los recipientes debe cumplir con lo indicado en el


Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos Químicos.

Equipos para el control de derrames de


líquidos inflamables
En las áreas donde se utilicen o almacenen líquidos inflamables se
debe contar con los siguientes equipos y materiales para el control de
fugas y derrames:

• Extintor de polvo químico seco.


• Material absorbente (ej. arena cernida).
• Recipiente para contener el material absorbente.
• Pala y escoba.
• Bolsas plásticas para recolectar el material absorbente
impregnado con la sustancia derramada. Etiquetas para
identificación.
• Lentes de Seguridad.
• Protección respiratoria para vapores orgánicos.

Formación y Capacitación del personal


El personal cuyas actividades involucren el uso de líquidos inflamables
debe recibir formación en los siguientes temas:

• Normas de prevención para el manejo de líquidos inflamables.


• Identificación de sustancias químicas.
• Actuación en caso de Emergencias.
• Primeros auxilios
• Manejo de extintores
• Control de derrames

Normas generales para el manejo:


Antes de comenzar a utilizar una sustancia clasificada
como líquido inflamable:
• Lea detenidamente la Hoja de Datos de Seguridad del Material.
• Tome nota de los riesgos relacionados con la sustancia a
utilizar.
• Verifique las incompatibilidades de la sustancia.
• Verifique que cuenta con los equipos de protección personal
requeridos para manipular la sustancia.
• Tome nota de las acciones en caso de emergencia (salud,
incendio, derrame).
• Verifique que cuenta con los equipos para actuación en caso de
emergencias.

Cuando vaya a manipular un líquido inflamable:


• Nunca utilice el olfato para identificar el contenido de una botella
o recipiente.
• Mantenga un extintor de Polvo Químico Seco a la mano.
• Utilice los equipos de protección personal recomendados por el
proveedor.
• Realice el trabajo en un área bien ventilada.
• Utilice un embudo cuando necesite trasegar el líquido a través
de aberturas pequeñas.
• Para manejar líquidos inflamables en cantidades de hasta 20
litros deben utilizarse recipientes portátiles aprobados,
provistos de tapa con válvula de alivio con el fin de descargar
la presión interna de vapor.
• Los recipientes portátiles deben ser debidamente identificados.
• Verifique que no se acumulen cargas electrostáticas en el área.
• En el lugar de trabajo, mantenga los recipientes o contenedores
cerrados para prevenir la acumulación de vapores inflamables.

Almacenamiento de líquidos inflamables


Instalaciones
• Se debe dedicar un área exclusivamente para el
almacenamiento de líquidos inflamables.
• Las paredes del área de almacenamiento deben ser de material
incombustible.
• El techo debe ser liviano; de este modo, en caso de explosión, la
energía se liberará hacia arriba.
• El suelo del almacén debe ser resistente e impermeable y de un
material que no acumule cargas estáticas.
• Las puertas del almacén deben ser fabricadas en metal y deben
abrir hacia afuera.
• La entrada al almacén debe estar señalizada. Ejemplo:

El área de almacenamiento debe:

• Contar con ventilación natural para evitar la acumulación de


vapores inflamables.
• Estar protegida de la exposición al calor y a la luz solar directa.
• Contar con sistemas de protección contra daños mecánicos
tales como golpes accidentales con montacargas.
• Se deben evitar las instalaciones eléctricas en un almacén de
sustancias inflamables. Si se debe instalar iluminación, la
misma debe ser a prueba de explosión.
• Mantener una conexión a tierra para los contenedores
almacenados.
• El área de almacenamiento debe contar con sistema de
contención de derrames; preferiblemente consistente en
rejillas recolectoras que conduzcan a fosas de captación que
posteriormente permita recuperar el producto.

Ejemplo:
Equipos de emergencia
El área de almacenamiento debe contar con los equipos de atención
de emergencia correspondientes:

• Hidrante
• Paños de manguera
• Extintores de polvo químico seco
• Detectores de calor y detectores de humo
• Alarma
• Ducha de emergencia
• Lavaojos
• Equipo de control de derrames.

Condiciones de almacenamiento
• El área de almacenamiento debe mantenerse en perfectas
condiciones de orden y limpieza.
• Las Hojas de Datos de Seguridad deben estar colocadas en un
lugar de fácil acceso.
• Todos los materiales deben estar colocados sobre paletas de
plástico o madera.
• Mantener los líquidos inflamables lejos de fuentes de calor y de
la luz solar.
• Nunca almacene líquidos inflamables en oficinas o en áreas
donde existan equipos eléctricos.
• Verificar que se cuenta con conexiones a tierra para evitar la
acumulación de cargas electrostáticas.
• Inspeccione los recipientes y/o tanques de almacenamiento
diariamente para verificar la integridad de los mismos.
• Mantenga señalizados y despejados los dispositivos para
atención de emergencias, tales como: extintores, paños de
manguera, alarmas, duchas de emergencia.
• Los pasillos de circulación deben permitir el paso de
montacargas, el desplazamiento de los trabajadores y el
movimiento del personal de atención de emergencias.
• Mantenga los pasillos y las vías de acceso despejadas.
• Almacene los recipientes y contenedores vacíos en un área
separada.
• Mantenga los contenedores y recipientes herméticamente
cerrados.
• Asegure los contenedores y recipientes para prevenir caídas
accidentales.

Almacenamiento de líquidos inflamables en el lugar de


trabajo
Para almacenar pequeños volúmenes de líquidos inflamables en el
lugar de trabajo tales como:

• reactivos de laboratorio,
• solventes, pinturas y
• otros líquidos inflamables

se deben utilizar gabinetes de metal en cantidades no mayores de 250


litros; además, los envases tendrán una capacidad no mayor a 23
litros cada uno.

Fuente imagen: www.seguridadlitoral.com.ar

También podría gustarte