Está en la página 1de 16

Universidad Tecnológica del Chocó

“Diego Luís Córdoba”


Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

ANEXO 2. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE


INVESTIGACIÓN.

Código:F-Inv-01-03-05
Universidad Tecnológica Fecha: 23 de julio de 2015
del Chocó “Diego Luis Versión: 2
Córdoba” Página:1
Diego Luis Córdoba Nombre del Grupo: Flora chocoana
Gestión en Investigación
Fortalecimientos Grupos de Centro de investigación: CEIBHA
Investigación Facultad: Ciencias Naturales
FICHA BÁSICA DE
PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Título: DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LIANAS Y BEJUCOS EN DOS BOSQUES


PLUVIALES TROPICALES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA

Investigador Principal: DEIVIS ABADIA BONILLA


Datos de contacto investigador principal:
Dirección: Bloque 11 Oficina 408 UTCH E-mail: deivisabadia@gmail.com,
Teléfonos: 3146453904 Fax:
Ciudad: QUIBDO Departamento: CHOCO
Nombre del Grupo de Investigación: Flora Reconocido: SI ( ) NO ( X )
chocoana Clasificación: ( )
Líneas de investigación:
Diversidad distribución y uso de la flora del Chocó
Estructura y dinámica de Bosques del Chocó
Materiales lignocelulósicos
Correo electrónico grupo de investigación: deivisabadia@gmail.com
El proyecto se desarrollará en alianza con el grupo:
Reconocido: SI ( ) NO (X)
Clasificación: ( )
Correo electrónico del grupo de investigación: deivisabadia@gmail.com
Nombre de todos los investigadores que participan en el proyecto:
1. Deivis Abadia Bonilla
2. Jhon Alexander Palacios Córdoba
3. Luz Yorleyda Mosquera

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Si el grupo de investigación con el cual se realizó la alianza para el desarrollo de este proyecto
pertenece a otra institución, debe diligenciarse la siguiente información:
Nombre de la Institución:
Tipo de Entidad: (Seleccione el tipo de entidad)
Universidad Pública: Universidad Privada:
Entidad o Instituto Público: ONG:
Centro de Investigación Privado: Centro de Desarrollo Tecnológico:
Centro Empresarial o Gremio: Empresa:
Lugar de Ejecución del Proyecto:
Duración del Proyecto (en meses):12
Tipo de Proyecto: Investigación Básica (X) Investigación Aplicada ( ) Desarrollo Tecnológico o
Experimental ( )
Financiación solicitada:
1. Valor Solicitado a Vicerrectoría de Investigaciones de la UTCH: $ 20.000.000
2. Valor contrapartida interna: $ 0,00
3. Valor Contrapartida aprobado por la otra entidad: $ 0,00
Total Solicitado: (1 (VICEIN) + 2 (Contrapartida interna) + 3 (Contrapartida externa)): $20.000.000
Propuesta de pares: Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono /fax e instituciones de hasta
6 investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos
en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto no significa compromiso de
envío del proyecto a estos pares):
Diego Giraldo Caña
Yan Arley Ramos Palacios
Doctor en Ciencias Naturales
correoKeiner07@hotmail.com
Tel 3116399385 Universidad Nacional de Colombia
Investigador proyecto CGR-Maderas dagiraldoc@unal.edu.co

TITULO : DIVERSIDAD Y COMPOSICIÓN DE LIANAS Y BEJUCOS EN DOS BOSQUES


PLUVIALES TROPICALES DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, COLOMBIA

RESUMEN (máximo 300 Palabras)

Existen grandes vacíos de conocimiento sobre la diversidad, abundancia, composición de lianas y bejucos
especialmente en el departamento del Chocó, donde la gran mayoría de las investigaciones en el campo
florístico han estado enfocados principalmente en el componente arbóreo y aspectos taxonómicos de
algunos grupos específicos, en consecuencia, a través de la presente propuesta se pretende establecer los
patrones de diversidad y composición florística de lianas y bejucos dos bosques pluviales tropicales de la
localidad de Pacurita (municipio de Quibdó) y en la localidad de Opogodó (municipio de Condóto),
departamento del Chocó, Colombia, como estrategia para la generación de información útil para ampliar
el conocimiento sobre la diversidad y funcionamiento de los bosques tropicales.

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Palabras Clave: Lianas, Riqueza, Abundancia, Dominancias

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las lianas (trepadoras leñosas) y bejucos (trepadoras herbáceas), son plantas que germinan en el
suelo, permanecen ligadas a este durante todo su ciclo de vida y utilizan un soporte mecánico
(forófito) para garantizar su crecimiento en altura (Gentry 1991; Acevedo-Rodríguez 2003,
2005; Vargas y Monteiro 2014). Son consideradas heliófitas, es decir, dependientes de la luz
para su desarrollo (Putz 1984), tienden a crecer rápidamente en altura para alcanzar el dosel
(Putz y Chai 1987). Para ello, desarrollan mecanismos de ascensión y fijación para escalar en
los forófitos y maximizar la captura de la luz (Gentry 1985; Hegarty 1991). Las lianas pueden
actuar como una fuerza selectiva en la dinámica de la comunidad forestal determinando
condiciones de vida para los demás componentes (Putz 1984; Phillips et al. 2005), por la
competencia, principalmente por luz, agua y nutrientes (Schnitzer 2005).
Este grupo de plantas son comunes en cualquier tipo de clima o comunidad vegetal siendo u
diferencial fisionómico entre bosques templados y bosques tropicales (Gentry 1991). Sin
embargo; tienen mayor diversidad abundancia y riqueza en los bosques tropicales donde cerca
de 18 a 22% de la diversidad taxonómica son lianas y bejucos juveniles (Gentry 1991),
contribuyen con cerca del 25% de la diversidad total (Gentry 1982; Emmons y Gentry 1983;
Schnitzer y Bongers, 2002; Addo-Fordjour et al. 2008; Carrasco-Urra y Gianoli 2009), además,
juegan un papel importante en la dinámica de los bosques (Bongers et al. 2002), debido a que
presentan diversas estrategias de polinización, dispersión, patrones fenológicos, y constituyen
una fuente esencial para la dieta de muchos animales. Igualmente proveen hábitat, contribuyen
en la cobertura del dosel, y en la regulación del microclima (Emmons y Gentry, 1983; Gentry,
1991; Putz, 1984; Putz y Windsor, 1987; Hegarthy, 1990; Ibarra-Manríquez et al. 1991;
Schnitzer y Bongers, 2002).
Colombia es uno de los países más ricos florísticamente (Schultez, 1951), sin embargo, existe
una gran diversidad que no han sido descubierta o utilizada debido por un lado a que fueron
arrasadas o los botánicos e investigadores no las han descubierto. El departamento del Chocó se
caracteriza por una inusual diversidad biológica y un alto grado de endemismo que alcanza el
26%, (Pérez - Arbeláez, 1947; Rentería, 1974; Lellinger, 1975, 1977, 1978; Gentry, 1980, 1981,
1982, 1986, 1987; Forero, 1983, 1984, 1985, 1989; Romero - Castañeda, 1985).
El departamento del Chocó, posee uno de los más altos índices de biodiversidad del planeta,
sobre la base de una gran riqueza florística y ecosistémica, pero el difícil acceso y las condiciones
ambientales drásticas no han permitido la realización de muchos estudios florísticos y por ende
son pocas las publicaciones acerca de la flora del departamento; especialmente sobre lianas y

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

bejucos, destacándose algunas aproximaciones como las de (Abadia-Bonilla et al. 2003; Abadia-
Bonilla y Pino 2004; Abadia-Bonilla y Cuesta 2006; Rayo et al. 2007; Garrido-Córdoba et al.
2007; Abadia-Bonilla et al. 2007; Garrido-Córdoba et al. 2008; Garrido-Córdoba et al. 2009;
Abadia-Bonilla et al. 2015). Lo anterior, es una clara evidencia de que el grupo no ha recibido
suficiente atención en esta región, a pesar de su gran importancia en términos de
representatividad florística, estructural y dinámica ecológica, en parte; debido a la complejidad
para su identificación taxonómica y las dificultades para su muestreo en bosques densos, ya que
la mayoría desarrollan sus copas en el dosel (Gentry, 1991). En consecuencia; se desconoce la
diversidad de lianas y bejucos en el Chocó, especialmente en la selva pluvial, considerada como
una de las áreas más húmedas del mundo y más ricas en biodiversidad de Colombia, por lo que
es necesario determinar su diversidad, composición, y aspectos florísticos, lo que permitirá,
además de generar información útil para ampliar el conocimiento sobre la diversidad y
funcionamiento del bosque tropical y, para la generación de estrategias de manejo adecuado y
conservación de estos ecosistemas de gran fragilidad. Por lo anterior, con la presente
investigación, se evaluará la diversidad y composición de lianas y bejucos en la selva pluvial
central del departamento del Chocó.

Las preguntas que se plantean son: ¿qué tanta riqueza lianas y bejucos está presente los dos
bosques pluviales?, ¿qué tan distintos son estos sitios en términos del número de individuos,
riqueza y diversidad de especies de lianas y bejucos?, ¿Existe variación en la riqueza y
composición de especies de lianas y bejucos entre los sitios de muestreo? La hipótesis de trabajo
es que existen diferencias en la abundancia, composición, riqueza y diversidad de especies de
lianas y bejucos entre los dos bosques pluviales tropicales.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL


Establecer los patrones de abundancia, riqueza, diversidad y composición florística de lianas y
bejucos dos bosques pluviales tropicales de la localidad de Pacurita (municipio de Quibdó) y en
la localidad de Opogodó (municipio de Condóto), departamento del Chocó, Colombia, como
estrategia para la generación de información útil para ampliar el conocimiento sobre la diversidad
y funcionamiento de los bosques tropicales.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


Cuantificar la diversidad de lianas y bejucos en bosques pluviales tropicales de la localidad de
Pacurita (municipio de Quibdó) y en la localidad de Opogodó (municipio de Condoto), Chocó,
TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Colombia.

Analizar la composición de lianas y bejucos en bosques pluviales tropicales de la localidad de


Pacurita (municipio de Quibdó) y en la localidad de Opogodó (municipio de Condoto), Chocó,
Colombia.

Caracterizar las especies de lianas y bejucos de acuerdo a su hábito trepador, mecanismos de


ascensión y formas de dispersión en bosques pluviales tropicales de la localidad de Pacurita
(municipio de Quibdó) y en la localidad de Opogodó (municipio de Condoto), Chocó, Colombia.

3. METODOLOGÍA:

Área de estudio

El estudio se realizará en bosques pluviales tropicales de la localidad de Pacurita (municipio de


Quibdó) y en la localidad de Opogodó (municipio de Condóto), departamento del Chocó,
Colombia. (Figura 1) Estas dos localidades hacen parte de la subregión ecogeográfica Central
Norte del Chocó biogeográfico, que comprende las cuencas altas de los ríos Atrato y San Juan
(Poveda et al. 2004). Las localidades se encuentran dentro de la unidad geomorfológica de
Colinas sedimentarias del Terciario, que se caracterizan por presentar bajas altitudes, formadas
por rocas sedimentarias, compuestas por arcillolitas arenosas, areniscas y calizas (West 1957,
Martínez 1993). Las características ambientales específicas de Opogodó y Pacurita se detallan en
la Tabla 1.

Tabla 1. Características ambientales de los sitios de estudio de la biomasa de raíces finas y fertilidad del suelo en bosques
pluviales tropicales del Chocó. Colombia. Información de: West (1957), Malagon et al. (1995), Holdridge (1996), IGAC
(2002), Poveda et al. (2004), Ruiz–IDEAM (2010), Gardi et al. (2014).
Sitios Opogodó Pacurita
Municipio Condoto Quibdó
5°04´079" Latitud Norte 5°41' 55.8” Latitud Norte
Ubicación geográfica
76°64´74" Longitud Oeste 76°35'59.4” Longitud Oeste
Temperatura (°C) 26° - 30°C 26°C
Precipitación anual (mm) 8000 10000
Altitud (msnm) 70 106 – 130
Humedad relativa 90% 87%
Tipo de suelos (USDA) Typic Tropudults – Ultisoles Typic Tropudults – Ultisoles
Tipo de suelos (FAO) Haplic Acrisols – Acrisoles Haplic Acrisols – Acrisoles
Topografía Plano a ligeramente inclinado Ligeramente inclinado a quebrado

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Drenaje Drenaje imperfecto a excesivo Drenaje imperfecto a excesivo


Unidad geomorfológica Piedemonte Coluvio Aluvial Lomerío Estructural Erosional
Material parental Roca sedimentaria del Terciario Roca sedimentaria del Terciario
Zona de vida Bosque pluvial tropical Bosque pluvial tropical
Wettinia quinaria, Calophyllum auratum
Mabea occidentalis, Eschweilera sclerophylla
Especies arbóreas dominantes * Calophyllum auratum Jessenia bataua
Eschweilera sclerophylla Protium apiculatum
Oenocarpus bataua Brosimum utile
Arecaceae, Fabaceae Arecaceae, Sapotaceae
Lecythidaceae Lecythidaceae
Familias botánicas dominantes *
Hypericaceae, Sapotaceae Clusiaceae, Moráceae
Euphorbiaceae Chrysobalanaceae

Métodos
Los muestreos realizaran en dos parcelas permanentes de investigación (una en cada localidad) de
100x100. En cada parcela se censarán y contabilizarán todos los individuos de lianas y bejucos con DAP
≥ 2,5 cm, de acuerdo a Schnitzer et al. (2006), Los ejemplares colectados se trasladarán al Herbario
CHOCO, de la Universidad Tecnológica del Chocó, donde serán identificados por medio de claves
taxonómicas y descripciones de bibliográficas específicas, a través de comparación con los ejemplares
depositados en el Herbario. Eventualmente se consultara a especialistas. Las familias se delimitarán
siguiendo el sistema de clasificación “Angiosperm Phylogeny Group” (APG II 2003).

La caracterización de lianas y bejucos en categorías de acuerdo al habito especifico (trepadoras leñosas y


herbáceas) se seguirá la propuesta Gentry (1991). Además se clasificaran de acuerdo al mecanismo de
ascensión y fijación sugerido por Hegarty (1991).

Para medir la diversidad alfa, se utilizarán, tres índices de diversidad; los índices de Margalef, Shannon-
Wiener y el índice de Simpson (Villarreal et al 2004).

Índice de Margalef
Relaciona el número de especies de acuerdo con un número total de individuos. Valores inferiores a 2.0
son considerados como relacionados en zona de baja biodiversidad y valores superiores a 5.0 son
considerados como indicativos de alta biodiversidad. Su expresión es la siguiente:

Dmg= (S-1)/(Ln N)

Dónde: S = número de especies, N = número total de individuos. Transforma el número de especies por
muestra a una proporción a la cual las especies son añadidas por expansión de la muestra. Supone que

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

hay una relación funcional entre el número de especies y el número total de individuos.

Índice de Shannon-Wiener
Expresa la uniformidad de los valores de importancia a través de todas las especies de la muestra y
asume que los individuos son seleccionados al azar y que todas las especies están representadas en la
muestra, adquiriendo valores de cero (0) cuando hay una sola especie, y el logaritmo de S, cuando todas
las especies están representadas por el mismo número de individuos (Magurran, 1988).

H^'=-∑pi ln pi

Dónde: H´ = Diversidad de Shannon, Pi = (ni / N) = abundancia proporcional (relativa),


Índice de Equidad de Pielou

Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor
va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente
abundantes (Magurran, 1988). Su expresión es la siguiente:
J'= H'/(H^' max)

Donde, H’ = al Ln de (S), S = Número total de especies en el muestreo.

Curva de rarefacción basada en individuos

El método de rarefacción basado en individuos estima el número medio de especies a través de sub-
muestras repetidas al azar de n* individuos a partir de la muestra original más grande, siendo n* = n (el
tamaño de la muestra original más pequeña) (Gotelli y Colwell, 2011). Este mismo procedimiento
permite estimar la varianza de S* entre re-ordenamientos al azar de los individuos y la prueba de
hipótesis consiste en preguntarse si S (la riqueza observada completa de la muestra más pequeña), se
ubica dentro del intervalo de confianza de 95% de S* (la riqueza de especies esperada basada en las sub-
muestras al azar de tamaño n); si el valor observado cae dentro del intervalo de confianza, entonces la
hipótesis de que la riqueza de la muestra más pequeña basada en todos los individuos n no difiere de la
riqueza de una sub-muestra de tamaño n*, no puede ser rechazada a p < 0.05 (Gotelli y Colwell, 2011).
La rarefacción también permite construir una curva entera en la cual el número de individuos sub-
muestreados al azar se encuentran en un rango que va de 1 a N (Gotelli y Colwell, 2011). Varios autores
como Frances y Rathbun (1981), Estrada et al., (2000); Greenberg et al., (2000), Kraker-Castañeda y
Cóbar-Carranza. (2011), han utilizado el método de rarefacción como alternativa para comparar

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

comunidades.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Se propone el siguiente cronograma de actividades para el éxito del proyecto

Meses
Actividades
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Revisión de herbarios, bases de datos y
                       
bibliografía
Salidas de Campo                        
Construcción y depuración de bases de datos                        
Análisis de los datos                        
Redacción del informe                        
Entrega del informe                        

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

5. RESULTADOS ESPERADOS

Objetivo específico Resultado esperado Indicadores


Cuantificar la diversidad de lianas y Diversidad de lianas y bejucos en Publicación de un
bejucos en bosques pluviales bosques pluviales artículo en una revista
tropicales de la localidad de Pacurita del Chocó científica indexada que
(municipio de Quibdó) y en la circule en ISI o Scopus
localidad de Opogodó (municipio de
Condoto), Chocó, Colombia. Fortalecimiento de las
colecciones de plantas
Analizar la composición de lianas y Lista anotada de las especies de del Herbario CHOCO.
bejucos en bosques pluviales lianas y bejucos en bosques
tropicales de la localidad de Pacurita pluviales del Chocó Dos trabajos de grado
(municipio de Quibdó) y en la como requisitos para la
localidad de Opogodó (municipio de obtención del título de
Condoto), Chocó, Colombia. biólogo.

Caracterizar las especies de lianas y Clasificación de las especies de Fortalecimiento de las


bejucos de acuerdo a su hábito lianas y bejucos capacidades de
trepador, mecanismos de ascensión y investigación de los
formas de dispersión en bosques estudiantes del semillero
pluviales tropicales de la localidad de de investigación de la
Pacurita (municipio de Quibdó) y en flora chocoana.
la localidad de Opogodó (municipio
de Condoto), Chocó, Colombia. Participación en un
evento académico de
orden local y/o nacional
donde se presenten los
resultados y conclusiones
de esta investigación.

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

6. IMPACTOS ESPERADOS A PARTIR DEL USO DE LOS RESULTADOS:

La realización de la propuesta permitirá generar información importante en la búsqueda del


conocimiento de la diversidad, y composición de especies, disponer de elementos útiles para la
generación de estrategias de ordenamiento del territorio, y conservación del recurso florístico de
la selva húmeda tropical. Dada la gran importancia de las lianas en la dinámica y diversidad de los
bosques y tropicales, la información generada con este proyecto constituye un insumo crucial que
contribuye con el lleno de vacíos de conocimiento existentes, lo que a su vez podrá representar un
modelo para la planificación de otros estudios a nivel científico que en últimas generarán bases
sólidas para la toma de decisiones sobre procesos de adopción de políticas de uso, manejo y
conservación de los recursos naturales en la región el país y el mundo.

7. LITERATURA CITADA

Acevedo-Rodríguez P, 2003. Bejucos y plantas trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes. National
Museum of Natural History, United States National Herbarium, Smithsonian Institution, Washington,
DC. 497pp.

Addo-Foudjour P, Kofi-Anning A, Amaniampong-Atakora E, Serwaa-Agyei P. 2008. Diversity and


Distribution of Climbing Plants in a semi-Deciduous Rain Forest, KNUST Botanic Garden, Ghana.
International Journal of Botany 4(2):186-195.

Balfour DA, Bond WJ. 1993. Factors limiting climber distribution and abundance in southern African
forest. Journal of Ecology 81:93-99.

Barreto-Silva JS, Duque-Montoya AJ, Cárdenas-López D, Moreno-Hurtado FH. 2010. Variación


florística de especies arbóreas a escala local en un bosque de tierra firme en la Amazonia colombiana.
Acta Amazónica. 40(1):179 - 188

Bongers FJJM, Schnitzer SA, Traoré D. 2002. The importance of lianas and consequences for forest
management in West Africa Bioterre: revue internationale scientifique de la vie et de la terre pp. 59 - 70.

Borcard D, Legendre P, Drapeau P. 1992. Partialing out the spatial component of ecological variation.
Ecology 73: 1045-1055.

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Burnham RJ. 2002. Dominance, diversity and distribution of lianas in Yasuni, Ecuador: who is on top?
Journal of Tropical Ecology 18:845-864.
Burnham RJ. 2004. Alpha and beta diversity of Lianas in Yasuní, Ecuador. Forest Ecology and
Management 190: 43–55.

Carrasco-Urra F, Gianoli E. 2009. Abundance of climbing plants in a southern temperate rain forest: host
tree characteristics or light availability? Journal of Vegetable Science 20:1155–1162

Challenger A. 1998. Utilización y conservación de vegetación de los ecosistemas terrestres de México.


Pasado, presente y futuro. Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Instituto de
Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y Agrupación Sierra Madre S.C.

Condit R, Ashton PS, Baker P, Bunyavejchewin S, Gunatilleke S, Gunatilleke N, Hubbell SP, Foster RB,
Itoh A, LaFrankie JV, Lee HS, Losos E, Manokaran N, Sukumar R, Yamakura T. 2000. Spatial patterns
in the distribution of tropical tree species. Science, 288: 1414-1418

DeWalt SJ, Chave J. 2004. Structure and biomass of four lowland Neotropical forests. Biotropica 36:7–
19.

DeWalt SJ, Schnitzer SA, Chave J, Bongers F, Burnham RJ, Cai Z, Chuyong G, Clark DB, Ewango
CEN, Gerwing JJ, Gortaire E, Hart T, Ibarra-Manríquez G, Ickes K, Kenfack D, Macía MJ, Makana JR,
Martínez-Ramos M, Mascaro J, Moses S, Muller-Landau HC, Parren MPE, Parthasarathy N, Pérez-
Salicrup DR, Putz FE, Romero-Saltos H, Thomas D. 2010. Annual rainfall and seasonality predict pan-
tropical patterns of liana density and basal area. Biotropica 42(3): 309–317

Durigon J, Waechter JL. 2011. Floristic composition and biogeografic relations of a subtropical
assemblage of climbing plants. Biodiversity and conservation 20(5):1027-1044

Emmons LH, Gentry AH. 1983. Tropical forest structure and the distribution of gliding and prehensile-
tailed vertebrates. American Naturalist 121: 513-524.

Forero E, Gentry AH. 1989. Lista anotada de las plantas del departamento del Chocó, Colombia
Biblioteca J. J. Triana 10 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, 138p.

Gentry AH. 1978. Floristic knowledge and needs in Pacific Tropical America. Brittonia, 30(2):134-153.
Gentry AH. 1982. Phytogeographic patterns in norwest South America and southern Central America
evidence for a Chocó refugium. Pp. 112-136. In. Prance G (Ed.). Biological Diversification in the
Tropics. Columbia University Press, N.Y.

Gentry AH. 1986a. Endemism in tropical vs. temperate plants communities. Pp. 153-181. In. Soule M

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

(Ed.). Conservation Biology. Sinauer Press, Sunderland, Mass

Gentry AH. 1986b. Species richness and floristic composition of Chocó region plant communities.
Caldasia 15:71-91.

Gentry AH. 1988. Changes in plant community diversity and floristic composition on environmental and
geographical gradients. Annals of the Missouri Botanical Garden. 75(1):1-34.

Gentry AH. 1991. The distribution and evolution of climbing plants. Pp. 3-49 in Putz FE, Mooney HA
(Eds.). The biology of vines. Cambridge University Press, Cambridge, UK.

Gentry AH. 1995. Diversity and floristic composition of Neotropical dry forests. In Bullock SH, Mooney
HA, Medina E. (Eds.). Seasonally dry tropical forests, pp. 146–194. Cambridge University Press,
Cambridge, UK.

He E, Legendre P, LaFrankie J. 1996. Spatial pattern of diversity in a tropical rain forest in Malasia.
Journal of biogeography. 23:57-74

Hegarty EE, Caballé G. 1991. Distribution and abundance of vines in forest communities. En: Putz FE,
Mooney HA. (Eds.) The Biology of Vines. Cambridge University Press, Cambridge, England.

Homeier J, Englert F, Leuschner C, Weigelt P, Unger M. 2010. Factors controlling the abundance of
lianas along an altitudinal transect of tropical forests in Ecuador. Forest Ecology and Management
259:1399–1405

Ibarra-Manríquez G, Sánchez-Garfias B, González-García L. 1991. Fenología de Lianas y Arboles


Anemócoros en Una Selva Calido-Humeda de México. Biotropica 23(3):142-254.

IGAC 1999. Proyecto zonificación ecológica de la Región Pacifica colombiana: biogeografía. Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y Ministerio del Medio Ambiente, Santafé de Bogotá.

Martínez JO. 1993. Geomorfología. En: Leyva P. (Ed). Colombia Pacifico Tomo I. Fondo FEN-
Colombia.

Oliveira NA, do Amaral IL, M. B. Pinto-Ramos MB, Formiga KM. 2008. Aspectos florísticos e
ecológicos de grandes lianas em três ambientes florestais de terra firme na Amazônia Central. Acta
Amazónica. 38(3): 421 - 430

Parthasarathy N, Muthuramkumar S, Sridhar RM. 2004. Patterns of liana diversity in tropical evergreen
forests of peninsular India. Forest Ecology and Management 190:15–31

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Phillips OL., Vásquez MR, Arroyo L, Baker TB, Killeen T, Lewis SL, Malhi Y, Monteagudo-mendoza
A, Neill D, Nuñez P, Alexiades VM, Cerón C, Di Fiore A, Erwin T, Jardim A, Palacios W, Saldias M,
Vinceti B. 2002. Increasing dominance of large lianas in Amazonian forests. Nature 418: 770–774

Poveda-M. IC, Rojas-P. CA, Rudas-Ll. A, Rangel-Ch. JO 2004. El Chocó Biogeográfico: Ambiente
Físico. En: Rangel-Ch JO (Ed). 2004. Colombia diverdidad biotica IV: El Chocó Biogeográfico/Costa
pacifica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Putz FE. 1984. The natural history of lianas on Barro Colorado Island, Panama. Ecology 65:1713-1724.

Putz FE, Windsor DM. 1987. Liana phenology on Barro Colorado Island, Panamá. Biotropica 19:334–
341.

Rangel-Ch JO. 2004. La vegetaciòn del Chocò biogeográfico de Colombia y zonas cordilleranas aledañas
–sintesis- En: Rangel-Ch JO (Ed). Colombia diverdidad biotica IV: El Chocó Biogeográfico/Costa
pacifica. Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Rangel-Ch. JO, Rudas.Ll. A, Prieto-C. A. 1999. Evaluación ecológica del Darien colombiano: Informe
final. Proyecto de cooperación Instituto de Ciencias Naturales – Fundación Natura. Instituto de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá.

Rangel-Ch JO, Arellano-P H. 2004. Clima del Chocó Biogeográfico de Colombia. En: Rangel-Ch JO
(Ed). Colombia diverdidad biotica IV: El Chocó Biogeográfico/Costa pacifica. Instituto de Ciencias
Naturales. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Ricklefs RE. 1990. Ecology, Third edit. WH Freeman and Company. New York, New York, USA

Schnitzer SA. 2005. A Mechanistic Explanation for Global Patterns of Liana Abundance and
Distribution, American Naturalist. 166(2): 262–276.

Schnitzer SA, Bongers, F. 2002. The ecology of lianas and their role in forest. Trends in Ecology y
Evolution, 17(5):223-230.

Sirombra MG, Mesa LM. 2010. Composición florística y distribución de los bosques ribereños
subtropicales andinos del Río Lules, Tucumán, Argentina. Rev. Biol. Trop. 58(1):499-510

Van der Heijden GMF, Phillips OL. 2008. What controls liana success in Neotropical forests?. Global
Ecology and Biogeography 17:372–383.

Walschburger T, Hurtado A, Hernan-R. M, Montenegro O, Rivas P, Polo C, Ahumada ML. 1998. La

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

biogeografía como herramienta para la identificación de áreas prioritarias para la conservación del
Pacifico y Amazonias colombianas pp. 377-385. En: III Seminario internacional del medio ambiente y
desarrollo sostenible. Memorias. Bucaramanga.
8. RESUPUESTO

PRESUPUESTO GLOBAL DEL PROYECTO


TITULO DEL PROYECTO: Diversidad y composición de lianas y bejucos en la selva pluvial central
del departamento del Chocó
Universidad Tecnológica del
Rubros Total
Chocó
Recurso Humano 0 0
Equipos y Software 6.450.000 6.450.000
Materiales y suministros 2.000.000 2.000.000
Gastos de viaje/desplazamiento y
10.450.000 10.450.000
viáticos
Actividades de capacitación o de
1.100.000 1.100.000
actualización
Total 20.000.000 20.000.000

MATERIALES Y SUMINISTROS
Universidad Tecnológica
Materiales y suministros Justificación Total
del Chocó
Cinta métrica 50m, cinta pi
diamétrica de tela reforzada,
Levantamiento de
bolsas plásticas, alcohol 2.000.000 2.000.000
Información en Campo
antiséptico, periódico cuerdas,
papelería de oficina
Total 2.000.000 2.000.000

EQUIPOS QUE SE PRETENDE ADQUIRIR


Universidad
Equipo Justificación Total
Tecnológica del Chocó
Registros fotográfico de las
Una Cámara fotográfica
actividades de campo y 1.200.000 1.200.000
Semi Profesional
laboratorio
Un Computador de Sistematización de
1.500.000 1.500.000
escritorio información
Un GPS marca RINO 655t Toma de datos para 850.000 850.000
georreferenciación
TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

Actividades de socialización
Video beam del proyecto y capacitación del 1.400.000 1.400.000
Semillero de Investigación
Equipos de Campo (trimer,
Levantamiento de información
tijeras podadoras, Lupas 1.500.000 1.500.000
en campo
10X, Lupas 20X)
TOTAL 6.450.000 6.450.000

VIAJES O DESPLAZAMIENTOS
Universidad
Lugar /No. de
Justificación Pasajes ($) Estadía ($) Total días Tecnológica Total
viajes
del Chocó
Levantamiento
de
Salidas de campo 2.000.000 4.690.000 NA 6.690.000 6.690.000
información
en campo
Revisión
colecciones
Un (1) viaje Herbario COL
Quibdó - Bogotá – y Capacitación 560.000 3.200.000 20 3.760.000 3.760.000
Quibdó en morfo-
anatomía
vegetal
Total 2.380.000 7.950.000   10.450.000 10.450.000

ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN O DE ACTUALIZACIÓN


Universidad
Tipo de Servicio Justificación Total
Tecnológica del Chocó
Capacitar a los estudiantes del
semillero de Investigación en
Redacción científica aspectos básicos sobre redacción 500.000 500.000
de artículos y publicaciones
científicas
Entrenar a los estudiantes de
semillero en las diferentes
Muestreo y colección de
técnicas de campo para muestreo 600.000 600.000
plantas
y recolección de material vegetal
para herbario
Manejo de datos de Capacitar a los estudiantes del 0 0

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.
Universidad Tecnológica del Chocó
“Diego Luís Córdoba”
Nit. 891680089-4
VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES

semillero de Investigación en el
manejo de datos resultado de
investigación muestreos en campo y/o
laboratorio bajo la plataforma
ECXEL
TOTAL 1.100.000 1.100.000

TODOS BAJO UN SOLO PROPÓSITO: LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL DE CALIDAD

Quibdó – Chocó Cra. 22 # 18b-10 B/ Nicolás Medrano, Ciudadela Universitaria | Línea Gratuita: 018000938824
Conm. (+574) 6726565 | Fax (+574) 710 172 | Página web: http://www.utch.edu.co | E-mail: contactenos@utch.edu.co
Horario de atención sede central: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.

También podría gustarte