Está en la página 1de 4

NOMBRES: Juan Sebastián Jerez - 63181145

                   Luz Ángela González - 63161035


                   Mallerly Smith Osorio – 63181131

ALCANCES DE UNA INVESTIGACION CUANTITATIVA

El objetivo de cualquier ciencia es adquirir conocimientos y la elección del alcance


adecuado que permita conocer al investigador la realidad de su fenómeno es por tanto
fundamental. El problema muchas veces a la hora de investigar es no saber cómo hacer la
inmersión inicial en el campo, de ahí que, los investigadores tengan problemas analizando
la información que han obtenido de la literatura existente, por lo tanto, este escrito pretende
explicar los métodos que pueden ayudar en el desarrollo de una investigación.

Es importante tener en cuenta que, este escrito solo es aplicable a para la investigación
cuantitativa sistemática de fenómenos observables empíricamente, es decir que, los
alcances que se van a explicar a continuación solo aplican para este tipo de análisis de
información.

ESTUDIO DE ALCANCE EXPLORATORIO

A menudo es frecuente para el investigador encontrarse con problemas de los que hay
pocas investigaciones o estudios, lo que implica que, se debe utilizar nuevas estrategias
para abordar el tema, es decir, hay que indagar de una perspectiva innovadora. Dado lo
anterior, lo que necesita el investigador para llevar a cabo un estudio de un problema
desconocido o novedoso es definir un alcance exploratorio, también hay autores que
resaltan que:

“Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a
cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular, investigar
nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer
prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y postulados.”
(Hernández, Fernández y Baptista, 2014, pp. 79)
Por último, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) los estudios de alcance
exploratorio pueden ayudar a preparar el terreno para nuevos estudios, lo cual implica, que
habría una base de metodologías, prioridades, técnicas y postulados, que futuros
investigadores podrían utilizar.

ESTUDIO DE ALCANCE DESCRIPTIVO

La función principal de un estudio descriptivo es especificar o dar los detalles o


características de cierto evento, persona, fenómeno o cualquier otra cosa a la cual se le vaya
a realizar un análisis, es decir, este método de estudio recoge la información, ya sea
individual o conjuntamente, de las características o variables que se presenten en el objeto
de estudio, pero entre sus propósitos no está relacionar esas variables entre sí ni especificar
como se relacionan, este sería el estudio correlacional.

Como ejemplo, los autores mencionan a un investigador organizacional que debe


describir a varias empresas industriales de Lima, en lo cual describirá las diversas variables
que tienen las empresas, como por ejemplo con cuanta tecnología cuentan o la cantidad de
empleados que tienen, entre otras variables, pero no las relacione para conocer qué empresa
es mejor en cada variable.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) el estudio descriptivo “son útiles


para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad,
contexto o situación” (p. 80). Al implementar este tipo de estudio, se deben saber lo que se
va analizar, es decir, se debe saber de qué o de quienes se va recolectar la información, la
clase de información que se va a pedir, que características se requieren, el lugar y tiempo
donde se realizaran los análisis, entre otras cosas.

Esta clase de estudio se puede catalogar en dos: estudios transversales y estudios


longitudinales. Los estudios transversales consisten en analizar en periodo de corto tiempo,
es describir lo que sucede en el mismo tiempo. En cambio, los estudios longitudinales
consisten en el estudio de diversos factores en un largo periodo de tiempo.

ESTUDIO DE ALCANCE CORRELACIONAL


Los alcances correlacionales son muy comunes en el ámbito investigativo, hay autores que
explican que:

“Este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos
o más conceptos o variables, miden cada una de ellas y después, cuantifican y analizan la
vinculación. Tales correlaciones se sustentan en hipótesis sometidas a prueba.” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2014, pp. 80)

Ahora bien, la investigación correlacional busca variables que parecen interactuar entre sí,
de modo que cuando una variable cambia, la persona, al hacer una investigación, tendrá
clara la manera en la que la otra variable también cambia.

Finalmente, es importante tener claro que en el estudio correlacional hay variables que
parecen tener cierta correlación, pero en realidad no la tienen. Para entender este concepto
Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que Esto se conoce como
Correlación Espuria, por ejemplo: supongamos que se presenta la siguiente tendencia, a
mayor estatura, mayor inteligencia; estos resultados no tendrían sentido. No podríamos
decir que la estatura se correlaciona con la inteligencia, aunque los resultados del estudio
así lo indicaran.

ESTUDIO DE ALCANCE EXPLICATIVO

Los estudios explicativos consisten en responder a que se debe el suceso de los


eventos o fenómenos físicos o sociales, además en explicar el por qué del suceso de las
cosas, el por qué se relacionan las variables, por qué en tales en condiciones, entre otras
cosas.

Hernández, Fernández y Baptista toman como ejemplo cuando se informa a las


personas como va el registro de votaciones en una elección de candidatura, y entre esto se
incluye variables como el género y la edad, aunque al momento de relacionar estas
variables con la publicidad que puedo hacer el candidato, lo cual es un estudio
correlacional, es diferente a explicar el por qué votan más por cierto candidato que por otro,
lo cual es parte de la base de la investigación explicativa.
Dentro del estudio explicativo se pueden incluir los otros tipos de alcance de
estudios, debido que entre si logran dar una respuesta más completa sobre el fenómeno al
cual se le hace el análisis.

García Salinero, J., 2004. Estudios Descriptivos. [online] Webpersonal.uma.es.


Recuperado de: http://webpersonal.uma.es/~jmpaez/websci/BLOQUEIII/DocbIII/Estudios
%20descriptivos.pdf

También podría gustarte