Está en la página 1de 7

CASO INTERBOLSA S.

BRYAN MENDEZ

ID. 5551917

Asignatura

REVISORIA FISCAL

Tutor

ANYELO ALEJANDRO CORAL HERRERA

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

CONTADURIA PUBLICA-IX SEMESTRE


CALI (VALLE), FEBRERO DE 2020.
ANÁLISIS CASO DE INTERBOLSA

El Fraude Interbolsa, es uno más de lo tantos evidenciados a nivel mundial, es un caso


que supera todos los principios de ética e integridad que debe conservar un profesional
en cualquier área que se desempeñe, pues muchos de estos, en el afán de percibir un
beneficio individual, menoscaban a través de la falta de integridad, objetividad y
honestidad, la confianza que los usuarios de un mercado depositan en ellos. La mixtura e
involucramiento de intereses personales y económicos de un directivo en los capitales de
terceros, poco a poco contribuyen al crecimiento de una burbuja financiera que sin
previo aviso explota, trayendo consigo consecuencias irreversibles e irreparables como
la quiebra total de un ente económico.

El fraude cometido por los administradores de la comisionista Interbolsa S.A. ha sido el


de mayor relevancia para la bolsa de valores de Colombia. Siendo este un caso relevante
para comprender dónde estuvieron las falencias; además de interpretar la incidencia que
tuvo la contabilidad para facilitar la ejecución de las diferentes maniobras de
característica discrecional o no. Lo anterior se plantea con el fin de permitir que la
profesión contable pueda tomar elementos para el análisis académico y crítico de los
conflictos económicos y financieros de la sociedad.

La intervención se dio cuando la firma comisionista más grande del mercado, fue
intervenida por el gobierno. Incumplieron en el pago de sus obligaciones financieras,
cuando no estuvo en capacidad de cancelar un crédito a una entidad bancaria por 20.000
millones. En cumplimiento de sus obligaciones legales, decidió iniciar una
investigación, a fin de establecer cuáles fueron las actuaciones de la SFC como entidad
encargada del control y vigilancia del mercado de valores. Para un corredor de bolsa
incumplirle a un acreedor es considerado una falta gravísima que amerita intervención
inmediata.
Lo anterior demostró que interbolsa para ese entonces no tenía liquidez alguna para
efectuar pagos y peor aún demostró que podrían existir malos manejos en la corredora
por parte de los accionistas mayores de la empresa entre ellos: Rodrigo Jaramillo
presidente de interbolsa tomas Jaramillo, Juan Carlos Ortiz, Alessandri Coridora como
uno de los grandes deudores del fondo Premium.

Los sucesos que se dieron en Interbolsa, permiten revisar cuáles fueron los errores, no
solo a nivel de la organización, si no a nivel de la institucionalidad global o estatal que
existe dentro del país, para ejecutar los diferentes controles y las debidas sanciones para
actos de esta índole, dado que el diseño de esta arquitectura organizacional de control
permitió evidenciar su fragilidad e ineficiencia, debido a que las múltiples
manipulaciones lograron funcionar por varios años. De esta manera, se puede estudiar
no solamente desde la perspectiva de la historia sino también analizarlo desde las
diversas teorías económicas, organizacionales y contables, para comprender si falló el
estándar de control, contable y auditoría, las instituciones de control colombiano, o la
ética y moral de los precursores de las acciones fraudulentas o una mixtura de ellas.

El caso Interbolsa es uno de los primeros donde se sanciona en el Colombia a una firma
auditora como consecuencia de la ineficacia de la revisoría fiscal que atento contra la
buena fe de los inversionistas, hacer caso omiso a irregularidades que se presentan en las
compañías llevan a un mal ejercicio no solo sobre el profesional sino sobre la empresa y
la sociedad en la cual se encuentra inmersa.

Si en ese tiempo hubieran existido las NIAS 240 los auditores deberían tener la
competencia y las herramientas necesarias para detectar el fraude en sus estados
financieros y tomar a tiempo las medidas necesarias. Esta norma indica al auditor como
proceder y de qué manera frente a cualquier situación en la que encuentre indicios o
materialización de fraude.

En este caso de interbolsa las investigaciones de los tribunales permitieron demostrar


que desde el año 2008 hasta el 2012, la información contable de la comisionista presento
deficiencias significativas que implican violaciones de las normas generales de
contabilidad, con el fin de ocultar información real de su situación financiera para que
los inversionistas siguieran depositando sus dineros dando rienda suelta a maniobras
fraudulentas de los administrativos, mientras que ellos lo utilizaban para beneficio
propio, donde se hubiera implementado la NIA 240 que va ligada del código de ética en
cuanto que el auditor a la hora de detectar el fraude en los estados financieros tiene
como deber informar y no hacerse participe de actos que le impidan cumplir con su
responsabilidad social.

Interbolsa fue creada en 1990 por el ingeniero químico Rodrigo Jaramillo quien decidió
apostarle a un mercado desconocido cuando desaparecía la Bolsa de Valores de
Medellín, inicio haciendo estudios sobre el rumbo del mercado, captando clientes para
invertir en instrumentos, cobrando comisión y creando productos propios para volver a
invertir. A mediados de los años 90 aparece el señor Juan Carlos Ortiz, comisionista
expulsado de la Bolsa de Valores de Bogotá por sus malas prácticas quien invirtió una
fuerte suma de dinero en la firma comisionista, convirtiéndola en un jugador de peso
gracias a la gran posición que tenía en el mercado bursátil colombiano lo que llamo la
atención del presidente de Foto Japón Víctor Maldonado, el cual se convirtió en el
principal socio con una participación del 30% de las acciones en la sociedad, cuyo
ingreso permitió que Juan Carlos Ortiz y Rodrigo Jaramillo constituyeran en Curazao El
fondo Premium Capital que consistía en captar los ahorros de las personas en Colombia
por medio de un contrato de corresponsalía, lo canalizaban en compra de acciones y
compañías vinculados con los accionistas de Interbolsa.

Posteriormente se fusionaron las tres bolsas existentes en el país, lo cual dio origen a las
Bolsa De Valores de Colombia, donde Interbolsa se convirtió en una de las
comisionistas más importantes del mercado adquiriendo ala comisionista de
Inversionista de Colombia lo cual dio origen al Holding Grupo de Interbolsa S.A con 8
empresas bajo su mando y una acción en la Bolsa De Valores de Colombia.

Fue en noviembre de 2012 que Interbolsa fue intervenida, los problemas de iliquidez y
manipulación en las operaciones repos de una compañía, la falta de control de los
organismos fiscales, dejaron una empresa desaparecida y pérdidas por más de 600.000
millones de pesos a los inversionistas. Interbolsa tenía un patrimonio de 132.000
millones de pesos y activos cerca de 500.000 millones de dólares.
Una de las causas del desplome de Interbolsa fueron las millonarias operaciones
“REPO” (Mecanismos de venta con pacto de recompra de títulos para conseguir
liquidez) que consistían en montos y sobrevalorización del precio de la acción de
Fabricato, lo cual presentaban tasas de intereses atractivas irreales que genero
desconfianza en el mercado, ya que en esa época el sector textilero estaba generando
pérdidas y la margen de utilidad era decreciente, lo cual conllevo a que se paralizaran las
compra y venta de las acciones provocando una baja bursatibilidad lo que obliga a la
Bolsa de Valores de Colombia activar mecanismos de garantía, y la comisionista
Interbolsa se viera obligada a conseguir dinero prestado a las entidades bancarias , para
respaldar con más dinero la garantía que habían suscrito a financiar las operación repo
con préstamos a título de empresa, esta situación se sale de las manos es el 01 de
noviembre del 2012 que Interbolsa no puede cancelar un crédito con el Banco BBVA
por un valor de 20.000 millones de pesos en razón a sus problemas de liquidez, lo que
género que la acción de la misma se desplomara un 30% en la Bolsa De Valores de
Colombia.

Cuando se quebró Interbolsa también se derrumbó el Fondo Premium que servía para
captar dinero, darles la vuelta a los recursos de los inversores y regresarlo a Colombia a
través de la misma Interbolsa por medio de las operaciones repo y otro tipo de
inversiones no autorizadas por los colocadores de dinero.

Gran Thornton Fast & ABS Auditores firma que ejercía la Revisoría Fiscal no salió bien
librada al informar a la Junta Directiva que no conocía ninguna situación relacionada
con el tema, ya que su deber era verificar que los procedimientos y las prácticas de la
compañía fueran seguras. Una de sus funciones principales era advertir el riesgo al que
el cliente puede estar expuesto en el desarrollo de su objeto social, por esta razón la
revisoría fiscal fallo al pasar por alto irregularidades en las operaciones que se realizaban
en la compañía.

Hasta el punto que la Revisoría Fiscal no daba certeza de si Interbolsa tenía la capacidad
financiera para cumplir con sus compromisos y obligaciones, no estaba enterada de la
situación de Interbolsa, poseía más información las personas que especulaban que la
propia revisoría fiscal.
Como resultado por su trabajo negligente, la omisión frente a situaciones de riesgo de
liquidez, el ejercicio del control pertinente conllevó al desplome de la compañía, lo que
dio como resultado una millonaria sanción y la cancelación del registro profesional de la
firma auditora.

Somos nosotros como Revisores Fiscales quienes debemos detectar cualquier situación
irregular que se dan en las empresas, nuestra función debe ser de responsabilidad, de
independencia en acción y criterio, basado en las normas legales, en su conciencia social
y la capacidad profesional y así demostrar que estamos para grandes retos profesionales
pero las falencias en el desempeño de la profesión en las organizaciones que se auditan,
limitan el ejercicio de la profesión; circunstancia que debilita a la revisoría fiscal como
institución garante de fe pública, credibilidad y transparencia.

El Revisor Fiscal, debe ser consciente de los riesgos de su profesión, debe obtener
experiencia, conocimientos, autonomía, independencia, prudencia contar con el
escepticismo profesional al momento de adquirir responsabilidades en una organización
determinada, pues el desempeño de su labor hacen que se enfrente cada día a riesgos la
probabilidad de emitir un informe incorrecto, pasar por alto errores o irregularidades
significativas que podrían alterar el sentido de la opinión que ha expresado en el
informe.

BIBLIOGRAFIA
 https://www.larepublica.co/interbolsa
 mantilla b., s.a (2015). estándares/normas internacionales de aseguramientos de la
información financiera (isa/nia): los fundamentos, los estándares y las
implicaciones.
 https://www.semana.com/on-line/economia/articulo/diez-lecciones-que-dejo-el-caso-de-
interbolsa/549233
 https://www.portafolio.co/economia/finanzas/kpmg-detallo-cuatro-errores-descalabro-
interbolsa-81620
 Mantilla, S. (enero 2013) Auditoria del control interno.

También podría gustarte