Está en la página 1de 15

FACULTAD DE INGENIRRIA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: ESTRUCTURAS HIDRAULICAS


DOCENTE: Mgtr. JOHANNA DEL C. SOTELO URBANO

 ESTUDIANTES:

 Chávez Suarez Segundo José


 Carpio Ochoa Jhonatan Wilber
CAIDAS

Las caídas son estructuras de conducción en el sistema de distribución de una zona de riego,
que tienen por objeto salvar los desniveles que se van acumulando, debido a las diferencias
existentes entre las pendientes del canal y la natural del terreno, correspondiente al eje
longitudinal de ese mismo, sin que los tramos de canal aguas arriba y aguas abajo de la
estructura se vean alterados por los efectos debidos a las altas velocidades que se desarrollen
por el desnivel entre uno y otro tramo.
OBJETIVO GENERAL

 Brindar los conocimientos básicos, teóricos de una caída y conocer más sobre el diseño

hidráulico de caídas

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Aprender que es y para qué sirve una caída hidráulica


 Estudiar el funcionamiento de una caída hidráulica
 Conocer sus diferentes tipos y partes.
2.1.2. CLASIFICACIÓN

2.1.2.1. CAÍDA VERTICAL.

Las caídas verticales, son aquellas en que la liga entre ambos tramos de canal, se hacepor medio de un
plano vertical, en cuyo caso el muro que constituye este plano, tiene que resistir el empuje de tierras. Las
caídas inclinadas, son aquellas que unen ambos tramos por un tramo inclinado o rampa, con talud igual al
ángulo de reposo del terreno por lo cual basta construir dicho plano como si se tratara de un revestimiento,
generalmente en la práctica la inclinación de este plano es de 1.5:1 El criterio general que determina la
utilización de una caída es cuando el desnivel (H ≤4.00m) se resenta en una longitud horizontal muy corta;
la condición topográfica y geológica mostrará la utilización de una caída vertical o inclinada. Si la distancia
horizontal tiene cierta importancia comparada con el desnivel (H> 4.00m) resulta la rápida, que
posteriormente será tratada.
2.1.2.1. PARTES DE UNA CAÍDA VERTICAL

 Transición de Entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del canal superior
con la sección de control

 Sección de Control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída, cercano a este
punto se representa las condiciones criticas

 Caída: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada

 Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular siendo su función la de absorber la energía


cinética del agua al pie de la caída

 Transición de Salida: une la poza de disipación con el canal aguas abajo


Tirante crítico y normal en la caída

Donde:
Δ1 = Desnivel entre el sitio donde comienza el abatimiento y la sección de control,
siendo de valor -despreciable por pequeña.
hvc= Carga de velocidad en la sección de control
dc = Tirante crítico
he =Suma de las pérdidas de carga debidas al paso del canal a la sección de control
El tirante crítico según se sabe, se determina por medio de las siguientes expresiones:
El tirante crítico según se sabe, se determina por medio de las siguientes expresiones:

Para el diseño del colchón, se determina la trayectoria de la vena media de la sección de control.

Donde:
d2 = Tirante del salto hidráulico, en m.
dn = Tirante normal, en m.
2.2. CAÍDA INCLINADA.

Denominada también rápida corta con pendiente longitudinal equivalente al talud natural del terreno,
generalmente adoptada como la correspondiente al talud 1.5:1, que equivale a una pendiente igual a
0,6667. La “diferencia fundamental” con la caída vertical, es que en vez del muro de sostenimiento
de tierras, sólo requiere un canal revestido de poco espesor (10 a 15 cm en concreto), con acomodo
más fácil al perfil del terreno. La diferencia que presenta la caída inclinada con la rápida es que en la
primera sólo se distinguen dos partes: un plano inclinado y un colchón; mientras que en la rápida se
distinguen varias zonas que le dan un funcionamiento más eficiente
2.2.1. DISEÑO HIDRAULICO

En la caída inclinada se distinguen las siguientes partes:


 Transición o zona de entrada
 Sección de control
 Conducto inclinado
 Colchón
Salto hidráulico en caída inclinada (perfil de la caída).

Siendo:
dc = tirante crítico en la sección de control

F = desnivel topográfico entre los dos tramos


P = profundidad del colchón
d1 = tirante al pie de la caída

También podría gustarte