Está en la página 1de 16

Cuestionario Tejidos Protectores y Secretores 

1. Realice un mapa mental sobre tejidos protectores primarios y


secundarios. 

R/=
2. Mencione las principales características de la epidermis, sus
funciones y estructuras más representativas.  

R/= Características:
 La epidermis es el sistema de células, variable en estructura y
función, que recubre el cuerpo primario de la planta: tallos verdes,
raíces, hojas, flores, frutos y semillas.
 La epidermis está formada por una única capa de células
densamente empaquetadas que proporcionan a la planta una gran
protección mecánica y evitan la pérdida de agua.
 La pared celular primaria de las células epidérmicas está recubierta
en su cara tangencial externa por una cutícula que disminuye la
pérdida de agua y está formada mayormente por cutina y por ceras,
sustancias de naturaleza lipídica que son sintetizadas y secretadas,
por la propia célula.
 Hay epidermis que no poseen cutícula, como se observa en las
zonas de absorción de las raíces. En otros casos son muy finas
como en el tallo de las solaneáceas, de grosor intermedio tenemos el
ejemplo del tallo de la malva, o gruesas y muy gruesas como en la
epidermis de la hoja de pino. En este último caso las células
epidérmicas muestran pared celular secundaria suberificada.
 La epidermis está formada comúnmente por una sola fila de células,
salvo algunas excepciones donde se aprecian disposiciones
estratificadas, como es el caso de las raíces aéreas, plantas
xerófitas, y en algunas hojas como las de las adelfas o los ficus.
 En la epidermis multiseriadas las capas superficiales actúan como
una epidermis típica, con paredes gruesas y con una cutícula en su
superficie libre, mientras que las capas profundas pueden actuar
como almacén de agua.
Funciones:
 Las principales son: protección mecánica de tejidos subyacentes,
restricción de la transpiración, regulación del intercambio gaseoso. Además,
como las células de la epidermis forman una capa compacta, sin dejar
espacios intercelulares, contribuyen a dar sostén a la planta.
 La epidermis de la raíz, la rizodermis, tiene por función la absorción, y
también la tienen ciertas porciones de la epidermis foliar de las plantas
epífitas donde la raíz tiene solamente función de fijación. 
 La defensa contra otros organismos: hay una serie de adaptaciones
epidérmicas que impiden que los insectos depositen sus huevos, o coman
las plantas (pelos, sustancias tóxicas, entre otros.)
 La percepción de estímulos para la ejecución de movimientos násticos y
reacciones fotoperiódicas.  Durante el proceso de reproducción sexual, en
la epidermis del estigma tienen lugar las reacciones de reconocimiento del
polen, y su consecuente aceptación o rechazo. 
 La fotosíntesis, secreción, diseminación, fijación de frutos y semillas al
suelo.
 La epidermis constituye el tejido de protección de tallos, hojas, raíces,
flores, frutos y semillas. Esta protección es doble, frente a patógenos y
frente a daños mecánicos.
  la regulación de la transpiración, el intercambio de gases, almacenamiento,
secreción, repele herbívoros, atrae insectos polinizadores, absorción de
agua en las raíces, mantiene la integridad física de los órganos de la planta,
protege frente a radiación solar.
Estructura:

La epidermis está formada por diferentes tipos de células: células epidérmicas


propiamente dichas o pavimentosas, células buliformes, células glandulares,
células secretoras, células que componen las estomas, entre otros.

Cutícula:
En las superficies externas o libres de las células epidérmicas de las partes aéreas
se encuentra la cutícula, que es una capa de sustancias fundamentalmente
hidrofóbicas que se secreta por las propias células epidérmicas de manera
asimétrica. Es una capa protectora frente a la desecación, a daños mecánicos y a
patógenos, regula la tolerancia a la salinidad y protege frente a bajas
temperaturas. También protege frente a los rayos ultravioleta, pero deja pasar la
radiación necesaria para la fotosíntesis. La poseen todas las plantas, desde los
musgos hasta las angiospermas. Es un invento de las plantas terrestres. Incluso
es posible que durante la evolución se desarrollara antes la cutícula que los
estomas. La composición química de la cutícula varía según la especie vegetal,
pero siempre tiene dos componentes: cutina y un conjunto de lípidos conocidos
colectivamente como ceras Los componentes que forman la cutícula en los
briófitos, helechos, gimnospermas y angiosperamas son los similares.

Células:
Las células epidérmicas son las más abundantes y menos especializadas, y se
disponen unidas muy estrechamente, sin dejar espacios intercelulares. Tienen
forma y tamaño muy variados que se suelen adaptar a la forma de la estructura
que recubren. En las plantas dicotiledóneas poseen paredes celulares con formas
sinuosas, mientras que en monocotiledóneas suelen ser más rectas. Normalmente
no tienen cloroplastos, sino plastos no clorofílicos, presentan una gran vacuola,
tienen desarrollado el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi y, por lo
general, su pared celular es primaria, aunque de grosor variable. Pocas veces
presentan pared celular secundaria, como es el caso de las semillas, y también es
poco frecuente la lignificación de las paredes secundarias, como ocurre en
algunas hojas de gimnospermas. Suelen presentar en sus paredes tangenciales e
internas campos de poros primarios y plasmodesmos.
Las células epidérmicas de las partes aéreas de la planta se caracterizan por
sintetizar y secretar en sus superficies libres una sustancia lipídica impermeable
denominada cutina, que, junto con otras moléculas, se deposita en la parte
externa de la pared celular para formar una capa continúa llamada cutícula. La
cutícula impide la pérdida de agua y la entrada de patógenos. El grosor de la
cutícula varía dependiendo de la función y localización celular. A veces sobre la
cutícula se depositan otras sustancias lipídicas como algunos tipos de ceras que
pueden cristalizar o estar disueltas en forma de aceites. En la epidermis de la raíz,
así como en la de los pelos radiculares, en vez de la cutina, la sustancia secretada
es la suberina.
Entre las células epidérmicas propiamente dichas existen otros tipos celulares que
en ocasiones pueden usarse como carácter taxonómico. Así, algunas células
epidérmicas se especializan en almacenar agua, como hacen las células
buliformes de las hojas de las gramíneas y otras monocotiledóneas. Estas células
se caracterizan por ser mucho mayores que el resto de las células epidérmicas,
por no contener cloroplastos, por poseer una gran vacuola con un alto contenido
en agua y por su escasa cutícula. Parece que intervienen en el mecanismo de
pliegue y despliegue de las hojas por hidratación. Se localizan en hileras paralelas
a los vasos conductores o en grupos en las zonas de plegamiento de las hojas.
Los Estomas:
En la epidermis se encuentran los estomas. Las células oclusivas de los estomas
son células epidérmicas especializadas que se organizan para dejar un poro u
ostiolo entre ellas a través del cual se pone en contacto el medio interno de la
planta con el exterior. Existe una cámara de aire bajo el ostiolo
denominada cámara subestomática. Ambas estructuras, junto con las células
oclusivas, forman lo que típicamente se denomina complejo estomático. Las
células oclusivas tienen forma arriñonada o de palillo de tambor, presentan
cloroplastos y una pared celular engrosada de manera no uniforme que posibilita
que los cambios de turgencia puedan variar su morfología y de este modo
aumentar o disminuir el diámetro del ostiolo.
Los Tricomas:
Los tricomas o pelos también son células epidérmicas especializadas formadas a
partir de células epidérmicas. Pueden ser de protección o glandulares, y a veces
se usan como carácter taxonómico, es decir, sirven para clasificar especies. Los
tricomas de protección pueden ser unicelulares o pluricelulares, y son
especialmente abundantes en estructuras jóvenes de la planta, de las cuales
pueden desaparecer cuando se hacen adultas. Los tricomas son prolongaciones
epidérmicas que realizan numerosas funciones como evitar herbívoros, guiar a los
polinizadores, controlar la temperatura y desecación de las hojas, o proteger frente
a un exceso de luz. La mayoría de los tricomas están formados por células vivas,
aunque se pueden presentar con todas sus células muertas. Las plantas que
tienen muchos tricomas se denominan pubescentes.
Pelos Radicales:
En la epidermis de la raíz están los denominados pelos radicales, los cuales sirven
para absorber agua y sales minerales. Los pelos radicales son células epidérmicas
modificadas que crecen a modo de columna perpendicularmente a la superficie de
la raíz. En ellos se encuentran también numerosos
microorganismos simbiontes tales como las bacterias fijadoras de nitrógeno. Los
pelos radicales aparecen en la zona de maduración de la raíz y se diferencian a
partir de células epidérmicas indiferenciadas denominadas tricoblastos. Su patrón
(número y distribución) es característico de especie, aunque también depende de
las condiciones del suelo. Los tricomas tienen un origen diferente a los pelos
absorbentes de la raíz.
3. Elabore un mapa conceptual sobre tejidos secretores. 

R/= Por dos partes se encuentra el mapa conceptual, y antes del punto 4 se
encuentra el mapa conceptual completo.
4. Las lenticelas y los estomas realizan algunas funciones similares
como el intercambio gaseoso y la transpiración. Según esto, ¿pueden
las lenticelas reemplazar los estomas y cumplir su función sin que se
afecte el desarrollo de la planta? Justifica tu respuesta. 

R/= Las lenticelas si pueden reemplazar los estomas y cumplir su función sin que
se afecte el desarrollo de la planta, ya que la peridermis es una capa
impermeable, sobre todo el súber o corcho, al intercambio de gases entre los
tejidos superficiales del tronco y raíz con el aire. Este obstáculo puede salvarse
con la presencia de unas estructuras llamadas lenticelas, que permiten
el intercambio de gases entre los tejidos internos del tallo y raíz y el medio
ambiente. Se presentan como zonas lenticulares o circulares que sobresalen en la
superficie, con un poro debajo del cual se encuentra el tejido de la lenticela, que
no es más que células parenquimáticas de paredes finas y que dejan entre ellas
espacios intercelulares más o menos amplios. Las lenticelas se producen con la
formación de la primera peridermis y son zonas donde el cámbium suberoso es
más activo y deja más espacios intercelulares en los tejidos que produce. A
medida que aumenta el grosor del tallo o raíz se forman nuevas lenticelas.

Se denominan estomas a los pequeños orificios o poros de las plantas. Son


usados para el intercambio gaseoso con el medio. El oxígeno y dióxido de carbono
son intercambiados con el ambiente a través de estos poros. La adquisición de
dióxido de carbono y el intercambio de oxígeno son fundamentales para que se
desarrollen los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas. 
Lenticela es una protuberancia del tronco y ramas de los árboles que se ve a
simple vista y que tiene un orificio lenticular; se utiliza para el intercambio de gases
en sustitución de los estomas y no de los lizosomas de la epidermis ya
desaparecida. 

5. Las plantas monocotiledóneas (Liliopsidas) y dicotiledóneas


(magnoliopsidas) presentan similitud en cuanto al número, posición o
ubicación y forma de los estomas. explique.  

R/= Sistemas vascular:


El sistema vascular en las dicotiledóneas se divide en una corteza y una estela,
mientras que en monocotiledóneas estas regiones distintas están ausentes. El
sistema vascular se dispersa en monocotiledóneas sin disposición particular,
mientras que en dicotiledóneas los haces vasculares consisten en haces primarios
formando un cilindro en el centro.

Flor:
El número de partes de la flor es diferente en los dos grupos. Se presentan en
múltiplos de tres en monocotiledóneas y en múltiplos de cuatro o cinco en
dicotiledóneas. Paquetes vasculares en tallo monocotiledóneo (Tradescantia)
aumentar Paquetes vasculares en tallo monocotiledóneo (Tradescantia)
Las venas de las hojas están dispuestas en paralelos a través de la longitud de la
hoja o en un arreglo reticulado a través de la hoja. En la mayoría de las especies,
las monocotiledóneas tienen disposición paralela, mientras que las dicotípicas
tienen disposición reticulada.

Polen:
Hay un tipo diferente de estructura de polen presente en las dos clases. Los
monocotipos se desarrollaron a partir de plantas con un único poro o surco en el
polen, mientras que las dicotiledóneas se desarrollaron a partir de plantas con tres
surcos en su estructura de polen.

Raíces:
Las raíces pueden desarrollarse a partir de una radícula principal o surgir en
racimos de los nudos en el tallo, llamadas raíces adventicias. Se sabe que los
monocotiledóneos tienen raíces adventicias mientras que las dicotiledóneas tienen
una radícula de la cual se desarrolla una raíz. Un sistema radicular fibroso, con
varias raíces moderadamente ramificadas que crecen desde el tallo, es común en
las monocotiledóneas. En contraste, las dicotiledóneas tienen un sistema de
raíces raíz, una raíz afilada que crece hacia abajo y tiene otras raíces brotando
lateralmente de ella.

https://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2017/02/cuadro-p.jpg
https://cuadrocomparativo.org/wp-content/uploads/2017/02/dic-mono.jpg

6. Que función cumple en la planta la producción de látex, néctar,


azúcares, sales, mucílago y de otras sustancias de secreción. 

R/= Las estructuras secretoras internas se encuentran alejadas de la epidermis y


se localizan principalmente en el parénquima cortical de tallos, hojas, raíces y
frutos. Podemos distinguir tres tipos de estructuras secretoras:

Células secretoras: Son células aisladas que se diferencian de las células


vecinas por su morfología y pueden variar desde formas isodiamétricas hasta
tubos más o menos alargados. Son células muy especializadas que a menudo se
denominan idioblastos. Muchas células secretoras contienen una mezcla de
sustancias, y en otras el contenido no ha sido todavía identificado. Sintetizan una
amplia variedad de productos que almacenan en su interior, como resinas,
mucílagos, aceites, taninos e incluso sustancias cristalizables. Es frecuente ver
células con precipitados critalizados en su interior que normalmente son cristales
de oxalato de calcio. Esto precipitados aparecen en células aisladas en el
parénquima, y también en floema secundario y en algunas células de epitelios
estratificados (litocistos).

Los laticíferos son células individuales o aparecen formando grupos que


acumulan un líquido llamado látex. Cuando están formados por varias células se
pueden organizar formando tubos. Según su estructura se pueden clasificar en
articulados y no articulados, y se diferencian en que los primeros están formados
por cadenas de células y los no articulados son en realidad una única célula de
forma tubular y sincitial. En los no articulados, las cavidades se desarrollan desde
el embrión donde hay células individuales que son las precursoras de estas
estructuras. Los laticíferos articulados se originan a partir de células del meristemo
apical. El látex no es una sustancia homogénea en su composición, sino que
existen muchas variedades de látex. Su variación puede ser tanto en color como
en composición (puede contener sustancias tales como carbohidratos, ácidos
orgánicos, politerpenos, alcaloides, sales esteroles, grasas y mucílagos, y pueden
tener proteínas y almidón).

Néctar: Es una solución acuosa más o menos concentrada


de azúcares, aminoácidos, iones minerales y sustancias aromáticas. Es producido
por las flores como atrayente y recompensa para los animales que realizan el
servicio de la polinización (transporte involuntario de polen de unas flores a otras
de la misma o distinta planta). El néctar es producido por glándulas diferenciadas
en la base de los estambres o de los pétalos, llamadas nectarios, depositándose
en muchos casos en bolsas o espolones de la base de la corola. Esa localización
obliga a los agentes polinizadores a rozarse primero con los estambres, donde se
cargan de polen, y luego con los estigmas de segundas flores, donde algunos
granos pueden quedar depositados.
El néctar floral es el alimento energético de varios grupos de animales, como
los colibríes, las mariposas diurnas y nocturnas, las abejas, moscas, entre otros.
El néctar es la materia prima más importante para la producción de la miel por
la abeja melífera y por otras especies de himenópteros sociales.
Azúcar: La sacarosa, azúcar común o azúcar de mesa, es uno de los
edulcorantes naturales más utilizados en nuestros alimentos, en nuestro paladar lo
reconocemos como “dulce”. Pertenece, junto a la glucosa, la fructosa, la lactosa, la
maltosa y la galactosa, a los carbohidratos o sacáridos denominados “nutritivos”,
porque son la principal fuente de energía para nuestro organismo. La glucosa, la
fructosa y la galactosa, son monosacáridos o azúcares simples; la lactosa,
maltosa y sacarosa son disacáridos, formados por la condensación (unión) de dos
azúcares monosacáridos iguales o distintos. La sacarosa está constituida por
glucosa y fructosa. La sacarosa ocupa una posición central en el metabolismo de
todas las plantas, es producida o sintetizada como principal producto de la
fotosíntesis en la mayoría de éstas. La fotosíntesis es el proceso mediante el cual
se captura la energía de la luz y se utiliza para impulsar la síntesis de los azúcares
a partir de dióxido de carbono (CO2) y agua, produciéndose, además, el oxígeno
que respiramos.
Para la síntesis de los azúcares en las plantas se requiere de los cloroplastos,
orgánulos presentes mayormente en las células de las hojas y algunos tallos, en
los que se encuentra la clorofila y lugar donde se realiza la fotosíntesis. Aunque es
un proceso muy complejo, puede resumirse en que, por medio de éste, el
CO2 (materia inorgánica) se transforma en azúcar (materia orgánica) en la
denominada Fase Oscura por no ser dependiente de la luz, empleando la energía
bioquímica de la molécula energética celular, el ATP (trifosfato de adenosina).
Esta molécula es obtenida por medio de la energía solar a través de los pigmentos
fotosintéticos (entre ellos, la clorofila) y la cadena transportadora de electrones de
los tilacoides, denominada Fase Luminosa por depender de la luz. Los tilacoides
son sacos membranosos de los cloroplastos que al apilarse forman los grana, que
contienen sustancias como los pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides y
xantofilas, ente otros).

Mucilago: Es una sustancia vegetal viscosa, coagulable al alcohol. También es


una solución acuosa espesa de una goma o dextrina utilizada para suspender
sustancias insolubles y para aumentar la viscosidad. Los mucílagos son
polisacáridos (conjunto de monosacáridos o hidratos de carbono simple). Tienen
característica viscosa, que al tomar contacto con el agua aumenta de volumen
obteniendo una solución coloidal. Protegen las membranas y mucosas de agentes
químicos y mecánicos.
Sales: Las plantas toman sus alimentos (agua y sales minerales disueltas) del
suelo por medio de la raíz.
A través de las hojas, toman el dióxido de carbono y algo de oxígeno.
Las plantas absorben también energía solar, y producen materia orgánica y
energía química, que pasará al resto de los seres vivos que no pueden realizar la
fotosíntesis, permitiéndoles vivir.
Este proceso global de nutrición consta de varias fases, Absorción, Transpiración,
Fotosíntesis y Respiración.

7. ¿Los tricomas de las plantas carnívoras expulsan sustancias de


excreción o secreción? 

R/=Los tricomas de las plantas carnívoras expulsan sustancias de secreción, ya


que, las glándulas digestivas son complejas. En la Drosera la cabeza está
recubierta por una cutícula provista de numerosos poros; las capas más externas
son células secretoras con paredes laberínticas; la capa subyacente está formada
por células de tipo endodérmico, con engrosamientos radiales impermeables. El
centro está ocupado por traqueidas rodeadas por una capa de células de
transferencia. Las células secretoras son muy complejas en su funcionamiento
porque además de secretar enzimas digestivas absorben los nutrientes digeridos.
Los utrículos tienen forma globosa u ovoide, y presentan una boca rodeada de
apéndices filiformes simples o ramificados, con un zaguán cerrado por una
membrana que constituye la puerta.  La membrana presenta apéndices sensitivos,
cuando éstos tocan una presa (un elemento del plancton), la membrana se
desplaza bruscamente hacia adentro.  Al igual que cuando se afloja la goma de un
gotero, ésto provoca una corriente de agua que arrastra la presa al interior.  Luego
la membrana cae, cerrando el utrículo.  Internamente, los utrículos presentan
pelos glandulares bífidos o cuadrífidos; estos pelos secretan enzimas gracias a las
cuales la planta digiere sus víctimas.
Pinguicula, es otra planta carnívora, sus hojas capturan pequeños insectos, que
luego digiere. Vive en ambientes donde el nitrógeno es escaso, y suple su falta
con el nitrógeno de las proteínas de los insectos.  En la epidermis presenta dos
tipos de glándulas capitadas: las pediceladas, que segregan el mucílago que
adhiere las víctimas, y las sésiles que secretan las enzimas proteolíticas. Ambos
tipos tienen en la base de la cabeza una "célula endodérmica", y las células
secretoras son células de transferencia. Cuando un insecto es atrapado las
glándulas sésiles son estimuladas, su secreción comienza y el fluido, con
propiedades detergentes humedece el exoesqueleto del insecto. La digestión
comienza en unas dos horas, y los productos son absorbidos por las mismas
glándulas sésiles. 

8.  Defina: 

a. Felodermis:
Es un tejido que se halla en la corteza de las plantas leñosas, integrando
la peridermis, y formado a partir de un meristema secundario
denominado felógeno. La felodermis está formada por células
vivas, parenquimáticas, que se distinguen del parénquima cortical por su posición
en las mismas filas radiales en las que se encuentran las células del súber. En
general está formado por una sola capa de células. Excepcionalmente la
felodermis puede estar formada por colénquima, almacena almidón y está
constituida por esclerénquima.

b. Ritidoma:
Conjunto de tejidos muertos que cubren los troncos, ramas y raíces de los árboles
y arbustos. Constituye la parte externa de la corteza, muy bien desarrollada en los
tallos y raíces más viejos de los árboles.  

c. Hipodermis:
Capa profunda de la piel, por debajo de la dermis. Estratos celulares que en
número diverso pueden hallarse debajo de la epidermis, cuya acción refuerzan de
diverso modo. En ciertas hojas, como las de Ficus, Begonia, entre otras, se
considera como hipodérmico el tejido acuífero; en las de muchas gimnospermas,
gramíneas, etc., constituye la hipodermis los estratos celulares situados
inmediatamente debajo de la epidermis, con células de paredes gruesas, a veces
de tipo esclerenquimático; En el tallo se consideran propios de la hipodermis los
cordones esclerenquiáticos y las columnas de colénquima.

d. Felógeno:
También conocido como cámbium suberógeno o suberoso, es
un meristemo secundario originado en la epidermis de las plantas superiores o,
más frecuentemente, en estratos corticales más profundos en
las dicotiledóneas que han terminado su desarrollo primario. Producirá el tejido de
protección que reemplaza a la epidermis cuando hay crecimiento secundario. A
partir del felógeno se forman, hacia el exterior, el súber o felema y, hacia el
interior, la felodermis. Sus células son semejantes en sección transversal a las
del cámbium: presentan paredes primarias, vacuolas y núcleo central. Sólo tiene
uno o dos estratos de células y tiene una función similar al cámbium. Son células
relativamente largas, aunque no tanto como las del cámbium.

e. Suber:
El súber o corcho o felema es un tejido elástico, comprimible, impermeable al
agua, resistente a la acción de enzimas, liviano y buen aislante térmico. Las
células del súber mueren a la madurez, pero pueden tener contenidos fluidos o
sólidos, incoloros o pigmentados.

f. Corteza:
La corteza o ritidoma es la capa más externa de tallos y de raíces
de planta leñosas, como los árboles. Cubre y protege la madera y consiste de tres
capas, el felógeno, el floema, y el cambium vascular. Es la capa o conjunto de
capas de fibra vegetal dura que cubre o envuelve los tallos y las frutas de algunas
plantas y árboles.

9. ¿Los pelos glandulares en las raíces aumentan la superficie de


absorción de agua?

R/= No, es falso los pelos glandulares en las raíces no aumentan la superficie de
absorción de agua, ya que los pelos glandulares secretan sustancias, mas no las
absorben.

9.  ¿Los estomas cumplen alguna función en los procesos nutricionales


de la planta o solo se limitan a los procesos de intercambio gaseoso y
la transpiración? Justifica tu respuesta. 

R/= Los estomas realizan el intercambio gaseoso y este intercambio es el


responsable de facilitar la fotosíntesis, pero las únicas funciones que cumplen los
estomas es en primer lugar permitir el intercambio gaseoso, dando entrada al
dióxido de carbono (CO2) y liberando el oxígeno (O2) que respiramos y la segunda
función importante, es la regulación del movimiento del agua a través de la
transpiración.

También podría gustarte