Está en la página 1de 15

LAS INFLUENCIAS MUTUAS EN EL DESARROLLO DEL EGO Y LA IDENTIFICACIÓN

Por HEINZ HARTMANN, M.D. (Nueva York)

No puedo decir que me siento demasiado cómodo al presentar este simposio sobre las
influencias mutuas en el desarrollo del ego y la identificación.

En el análisis apenas hay un tema que sea más amplio. Lo que sea que pudiera decirle
difícilmente se sumaría a una imagen integrada. El tiempo asignado ni siquiera sería
suficiente para un catálogo de los problemas involucrados. Pero sí espero que esta misma
dificultad, de la que no tengas dudas tan consciente como yo, te impida acusarme de
cualquier pecado de omisión; y que me extenderá el privilegio de un enfoque personal: el
derecho a acentuar libremente y, sobre todo, a seleccionar para mi presentación solo ciertos
aspectos de nuestro problema, mientras descarta muchos otros, aunque pueden ser de
igual importancia para una Teoría psicoanalítica integrada del desarrollo.

Les presentaré para discusión algunas posibles vías de enfoque, tratando de ubicar el
problema, por así decirlo; Haga algunas sugerencias para aclarar, evolucionar e integrar
algunos de sus aspectos; y comenzará, como es habitual, con algunos comentarios
históricos que, sin embargo, trataré de limitar al mínimo.

El concepto de un ego que ya se encuentra en la psicología fisiológica de Freud (1950) de


1895 y en algunos artículos clínicos que datan del mismo período. Estas primeras
formulaciones fueron seguidas por años de grandes descubrimientos: la base psicológica
del análisis en La interpretación de los sueños; la teoria de la libido; la penetración en la
etiología de la neurosis; el giro genético que es, el descubrimiento de la relevancia decisiva
de la historia de la vida temprana; y el desarrollo de la técnica psicoanalítica. Durante estos
años, el papel del ego es poco destacado y, a veces, incluso completamente sumergido
bajo el impacto de la teoría de los instintos. Solo en los años veinte se definió
explícitamente la psicología del yo como un capítulo legítimo de análisis. El ego evoluciona
como un sistema de personalidad, claramente apartado de las funciones del id y del
superyó. Este renacimiento del concepto del ego abarca las ideas de Freud sobre el
inconsciente y los impulsos instintivos, cuya indiferencia había sido una limitación mortal de
la utilidad de otros conceptos preanalíticos del ego. Freud esbozó un ego que es
infinitamente más rico en importancia, dimensiones y especificidad de funciones, en
comparación con sus formulaciones anteriores. En este nivel posterior, el concepto del ego
de Freud, aunque se han integrado elementos de las formulaciones tempranas, parece ser
algo esencialmente nuevo, también en cuanto a sus efectos, debido al impacto
revolucionario que tuvo en el desarrollo de muchos aspectos del psicoanálisis, incluida la
teoría del instinto. unidades de disco Este desarrollo, por cierto, siempre me pareció un
ejemplo bastante claro para un principio de la filosofía de Hegel, que vio la evolución de los
conceptos en términos de tesis, antítesis y síntesis.

Para abordar más de cerca los problemas del ego-id que se discuten hoy, podemos decir
que esta creciente estatura del rol del ego en el pensamiento de Freud se puede ver:
estructuralmente, en su descripción como una unidad de personalidad parcialmente
independiente; dinámicamente, en las advertencias de Freud contra una generalización
simplificada, había notado en el trabajo de algunos analistas, lo que tendía a subestimar la
fuerza del ego con respecto a la identificación (véase también A. Freud, 1936);
Económicamente, en la hipótesis de que está alimentado por un modo de energía diferente
al de las unidades. El aspecto independiente del ego se destaca aún más en una de las
proposiciones posteriores de Freud, lo que sugiere la naturaleza hereditaria de algunos de
sus elementos.

Al desarrollar sus ideas sobre la relación ego-id, Freud siguió el liderazgo de las ideas tanto
técnicas como clínicas y teóricas. El interés en estos problemas se extiende desde el detalle
tecnológico hasta el nivel más abstracto de formación teórica. Sin embargo, no debemos
olvidar que los aspectos del ego que vemos, viéndolos desde el ángulo de las resistencias,
no son necesariamente los mismos que están en primer plano en el estudio de, digamos, la
psicosis, y ninguno de ellos. ni el otro de estos grupos de aspectos coincidirá totalmente con
la parte del ego que se hace visible en la observación directa de los niños. Así, se
desarrollaron conceptos parciales de ego que Freud logró integrar en sus proposiciones
más generales. Diferentes facetas del pensamiento de Freud sobre el ego y la identificación
han sido resueltos por diferentes analistas en diferentes direcciones. Además de la
naturaleza de los datos utilizados, las preferencias teóricas tienen una influencia obvia en
que un analista centre su investigación en uno más que en otro de estos conceptos
parciales del ego. Enfatizar solo un concepto parcial del ego, a expensas de otros aspectos,
puede ser una cuestión de conveniencia frente a problemas específicos. Pero debemos
recordar que la realidad ego, el ego defensivo, la organización, el racional, el ego social; el
ego que lleva una existencia sombría entre las grandes potencias, el id y el superyó; El ego
que evoluciona bajo la presión de las situaciones de ansiedad, no es "el ego" en el sentido
de la psicología analítica. Estos son conceptos parciales que deben distinguirse del
concepto general de ego de Freud.

Freud sabía que la fiabilidad de nuestras afirmaciones y, en particular, de nuestras


predicciones depende, en el análisis, como en otras ciencias, entre otras cosas, de cuán
completa y coherente se haya desarrollado una teoría general. Quería tener una visión "de
la totalidad de las funciones mentales", como escribió muy temprano. Es decir, apuntó,
como dijo repetidamente, más allá de su investigación clínica a lo que podríamos llamar
psicología general, abarcando tanto los fenómenos normales como los patológicos. Esta ha
sido una tendencia en su trabajo a lo largo de todos los años. Su descripción en el trabajo
de Freud es considerablemente más amplia de lo que se ha elaborado sistemáticamente en
el psicoanálisis. A menudo dijo que el hecho de no haber resuelto algún problema no
implicaba que negara su relevancia.

Menciono esto aquí porque lo que vamos a discutir hoy es en realidad un aspecto, quizás el
más importante en la situación actual del análisis, de un enfoque analítico de este tipo de la
psicología general. Obviamente, trasciende un concepto de análisis más estrecho que lo
limitaría a la comprensión y la terapia de la neurosis. Apunta al desarrollo tanto normal
como patológico. En segundo lugar, el tratamiento de estos problemas de desarrollo a
menudo también trasciende lo que es directamente accesible al método psicoanalítico. Me
refiero al crecimiento y desarrollo del niño hasta el final de la etapa preverbal. Sin embargo,
esta tendencia en la investigación analítica también es relevante para una mejor
comprensión de los problemas clínicos y técnicos, y será especialmente importante en lo
que respecta a las cuestiones de profilaxis mental.
Las extrapolaciones vigiladas de lo que sabemos acerca de las etapas posteriores del
desarrollo a las etapas más tempranas se usan ampliamente en las hipótesis genéticas del
psicoanálisis. Es sorprendente la cantidad de reconstrucción analítica que nos ha enseñado
incluso acerca de esas etapas primordiales. Aún así, una gran cantidad de preguntas sobre
la relevancia relativa de nuestros diversos constructos, sobre la cronología en el desarrollo
de diferentes funciones, y así sucesivamente, siguen siendo controvertidas. En esta
situación, el desarrollo más auspicioso es la reciente introducción en la psicología analítica
infantil de la observación directa del infante y el niño en crecimiento por parte de analistas o
al menos observadores entrenados analíticamente (ver A. Freud y otros). Esto puede ser útil
para verificar nuestras hipótesis genéticas contra datos observacionales; y puede ser
decisivo para darnos pistas positivas para la formación de hipótesis. Podemos aprender de
la correlación de los datos reconstructivos con los datos de la observación directa de niños,
cómo estos últimos se pueden utilizar como indicadores de desarrollos estructuralmente
centrales, etc. Esta tendencia ya ha dado a nuestro conocimiento del desarrollo temprano
del ego-id una incomparablemente mayor concreción, especialmente como A sus aspectos
de realidad. Aquí, entonces, no solo el aspecto "negativo" del ego, su papel como
adversario de los impulsos, sino también muchas otras funciones específicas del ego y su
interrelación se convierten necesariamente en una preocupación legítima del analista. Este
es un paso decisivo hacia una teoría analítica general de la motivación.

También se ha hecho evidente, creo, que hablar del ego de manera resumida como,
digamos, amenazado por el id o indefenso frente a la identificación, como se hace a
menudo, ya no es una descripción suficiente. de la realidad del desarrollo incluso en esas
primeras etapas. No siempre es aconsejable concebir estas relaciones entre ego e id como
si fueran solo dos campos opuestos (Freud, 1926). El objeto de la investigación es la gran
variedad de funciones del ego en desarrollo, en su interdependencia antagónica pero a
menudo también sinérgica con el id, y su consideración diferencial (enfoque intrasistémico;
Hartmann, 1951).

Al hablar de las influencias mutuas en el desarrollo del ego y la identificación, estamos


acostumbrados a considerar lo primero, más a menudo, lo dependiente, lo último, más a
menudo, la variable independiente. Estamos impresionados por la flexibilidad, por las
capacidades de aprendizaje de al menos partes del ego y, por otro lado, por la oposición
obstinada al cambio de los impulsos instintivos. Aún así, existen esos cambios en la
identificación que se producen por el crecimiento o desarrollo de los impulsos instintivos a
través de todas sus fases subsiguientes; también, el ego puede tomar una medida de
influencia al drenar las energías instintivas de la identificación o reprimirlas; hay esas
modificaciones que, a través del ego, el análisis puede inducir en el id; existe, aunque aún
no se haya comprendido completamente, el aspecto id del resultado de la represión (véase
también E. Bibring, 1937). Freud (1926) sintió que su suposición originalmente general de
que los impulsos reprimidos permanecen sin cambios en la identificación podría necesitar
una revisión. Este podría no ser el único resultado posible de la represión. Habría que
considerar dos casos: "la mera represión y la verdadera desaparición de un viejo deseo o
impulso". Las tendencias instintivas reprimidas pueden perder sus catexis, que luego
podrían usarse de diferentes maneras. En el caso de la ruptura del complejo de Edipo,
según Freud, se subliman y se utilizan en las identificaciones resultantes. En otros casos, se
puede pensar en un tipo de desplazamiento de estas energías que podría ayudar a
promover el siguiente paso en el desarrollo instintivo, una proposición importante que ha
sido sugerida por A. Karan-Angel (1951).

La fuerza del ego en sus relaciones con el id reside en encontrar formas que hagan posible
la descarga; o, en otros casos, al imponer cambios de objetivos, o de los modos de energía
involucrados; en la capacidad de construir contracates; en su control de la percepción y la
motilidad, y en su uso de la señal de peligro y el acceso al principio de placer-placer. Un
aspecto del desarrollo del ego se puede describir como siguiendo, en varios aspectos, el
liderazgo de los impulsos. Estamos acostumbrados a hablar de un ego oral y anal, y así
sucesivamente, y rastrear actitudes específicas del ego a características libidinales
específicas de la fase correlacionada. Este aspecto muestra las fases del desarrollo del yo
en estrecha relación con la secuencia de las fases libidinales. Sin embargo, si bien el
material clínico rico y los datos de observación directa atestiguan la importancia de esta
relación, las formas en que las actitudes del ego se forman por las características de la fase
libidinal no siempre son claras. Creo que, en algunos casos, las características tanto de las
tendencias instintivas como de las actitudes del ego pueden tener un origen común en la
fase indiferenciada. De dar, recibir, etc., podemos asumir que están modelados según
patrones instintivos. También podemos asumir un modelo parcial según patrones instintivos
en el caso de algunos mecanismos de defensa, como por ejemplo en la identificación y
proyección (Hartmann, 1939a). Pero describir la formación del ego solo en términos de su
dependencia del desarrollo instintivo es dar solo una parte de la imagen. Esta es solo una
de sus facetas, entre varias; un punto al que volveré con más detalle más adelante. Al
describir el desarrollo del niño en términos de fases libidinales, hoy estamos muy
conscientes del hecho de que las secciones transversales del desarrollo no pueden
describirse completamente al referirse solo a objetivos libidinales, ni siquiera si incluimos las
relaciones de objeto correspondientes en nuestra descripción. . Tenemos que describirlos
también con respecto a la participación de otras dos series de factores: las vicisitudes del
impulso agresivo y los elementos parcialmente independientes en el ego. Bien podría ser
que incluso el momento y la formación individual de las fases típicas podrían. hasta cierto
punto, se debe a variaciones individuales del desarrollo del yo, por ejemplo, a la precocidad
de algunas de sus funciones, que también podrían ser relevantes para la patología
(Hartmann, 1950b).

Algunos aspectos de las primeras interrelaciones ego-id podrían aclararse en parte a través
del estudio de los fenómenos regresivos en la psicosis "y también, por ejemplo, de los
fenómenos que ocurren durante el proceso de quedarse dormidos (Isakower, 1938). Para la
comprensión de los mismos problemas, en algunos casos, y de diferentes en otros, el
enfoque a través del estudio del ego corporal y de las relaciones objetales ha demostrado
ser esencial. El cuerpo es el mediador entre el mundo interno y externo, y lo que llamamos
objetos emocionalmente. Como representante más relevante de este último, el enfoque a
través del ego corporal y las relaciones objetales es también el acceso preferido para
estudiar cómo se desarrollan las relaciones ego-id en la interacción del individuo con el
entorno. El desarrollo del ego corporal será discutido por Hoffer. s En este punto, voy a decir
algunas palabras acerca de las relaciones de objeto o, más bien, sobre solo algunas facetas
de las relaciones de objeto que parecen relevantes para nuestra discusión. Freud (1926)
encontró que "la influencia del entorno se intensifica, la diferenciación del ego de la
identidad se promueve muy pronto, los peligros que presenta el medio ambiente aumentan
de importancia y el valor asignado al objeto que solo puede ofrecer protección contra estos
peligros. . . es enormemente aumentada ", como consecuencia de la prolongada impotencia
y dependencia del niño humano. También podemos decir que en el humano el principio del
placer es una guía con frecuencia poco confiable para la autoconservación, y el id, como
Freud dijo una vez, descuidando Esto, el desarrollo de un órgano específico de aprendizaje
y adaptación, el ego, ha adquirido una importancia vital. Esto podríamos llamar un proceso
circular. La diferenciación ego-id complica las relaciones entre el placer y la preservación
del yo. El contraste obvio con los instintos de los animales descuida lo último. Pero este
hecho probablemente actúa como un estímulo para una mayor diferenciación ego-id
(Hartmann, 1948). Aquí estoy enfatizando el lado específicamente humano de estos
problemas, la distinción entre ego -las estructuras del hombre y los instintos de los animales
inferiores, como base para la discusión posterior de la diferenciación ego-id.

Al abordar el problema de la interacción del niño con sus objetos, de sus indulgencias y
frustraciones, el estudio del "factor de realidad" y el interés en situaciones cada vez más
específicas en la vida del niño se volvieron particularmente significativos: lo que Kris
(1950b) Llamada la "nueva consideración para el medio ambiente". Del lado de la teoría, un
aspecto de esta tendencia se basa claramente en la parte de las reformulaciones de Freud
que rastrea las situaciones de peligro internas a las externas, y en el trabajo posterior de A.
Freud y otros. Por el momento, es esta tendencia en el análisis, por encima de otras, lo que
naturalmente conduce a un desarrollo que se mencionó brevemente antes: la integración de
los datos reconstructivos del análisis con los datos obtenidos del uso sistemático, no
meramente ocasional, de la observación directa. de los niños, y una mayor preocupación
por una visión más inclusiva del desarrollo infantil. Como usted sabe, algunos de estos
estudios también incluyen una investigación de los objetos más importantes en la vida del
niño (principalmente la madre, que es estudiada junto con el niño). Así, por ejemplo, la
relevancia de los conflictos de la madre en la configuración de las actitudes y defensas del
niño a veces se puede rastrear (E. Jackson y E. Klatskin, 1950).

Estos estudios más recientes muestran en detalle la participación de las tendencias


instintivas y del ego en el desarrollo de las relaciones objetales del niño. Lo que llamamos
"relaciones de objeto satisfactorias" tiene un id, pero obviamente también un aspecto del
ego. En los últimos años, el impacto de las relaciones incompletas o vacías con la madre en
el desarrollo del ego se ha enfatizado repetidamente (Durfee-Wolf, 1933; Ribble, 1943;
Spitz, 1945 y otros). Si bien estos hallazgos son valiosos y, sin duda, válidos, no siempre se
ha evitado el peligro de enfatizar demasiado y simplificar demasiado este aspecto. El hecho
de que la madre haya "rechazado" a su hijo de una forma u otra es frecuentemente, en una
relación causal unilineal y, de manera bastante indiscriminada, responsable de casi todas
las variedades de desarrollos patológicos posteriores y, en particular, de trastornos del ego.
Es obvio que el ego necesita, para funcionar y desarrollarse adecuadamente, una relación
segura no solo con las unidades, sino también con los objetos. Pero el desarrollo del ego y
las relaciones de los objetos se correlacionan de formas más complejas de lo que algunos
trabajos recientes nos harían creer, lo que ya podríamos esperar en términos teóricos. No
sabemos mucho acerca de las correcciones de situaciones insatisfactorias muy tempranas
a través de procesos de maduración posteriores, "También podría ser que no solo las
relaciones de objetos tempranas" pobres "puedan compensarse con el desarrollo del ego
posterior, sino también lo que se denomina" bien ". "Las relaciones de objeto pueden
convertirse en una desventaja del desarrollo, probablemente, debería pensar, si y en la
medida en que el niño no haya logrado utilizarlas para fortalecer su ego. También hay un
largo camino desde el objeto que existe solo mientras exista. Como satisface las
necesidades, a esa forma de relaciones de objeto satisfactorias que incluyen la constancia
del objeto. El trabajo realizado por A. Freud y sus colaboradores tiene una influencia
inmediata en este tema. Esta constancia probablemente presupone, en el lado del ego,
cierta seguridad. grado de neutralización de la energía agresiva y libidinosa (un concepto
que discutiremos más adelante) y, por otro lado, podría ser que promueva la neutralización.
Es decir, la "relación de objeto satisfactoria" solo puede ser tan Evalúe si también
consideramos lo que significa en términos de desarrollo del ego.

De todas las múltiples relaciones entre ego e id, la de conflicto, aquella en la que los
impulsos instintivos se consideran un peligro, en cuyo caso la señal de ansiedad induce la
defensa del ego, es la más familiar en este sentido. análisis. Es el más relevante para
nuestro trabajo clínico y, al mismo tiempo, debido a las características específicas de
nuestra técnica, la mejor accesible para nuestro método. Por lo tanto, la mayor parte de
nuestro conocimiento clínico sobre la interacción del ego y la identificación se lo debemos al
estudio del conflicto.

Sin embargo, también hablamos de colaboración de ego e id y, al hacerlo, parecen apuntar


a una variedad de procesos: el ego puede servir a los objetivos del id; o la energía del id
está disponible para los fines del ego; puede haber sustitución de los objetivos del ego por
objetivos de identificación, o neutralización de la energía instintiva. Los dos últimos
procesos mencionados suelen ir juntos, pero también pueden variar en parte
independientemente, como es el caso de la sexualización.

Los métodos utilizados por el ego y sus acciones defensivas, y el significado de estos
mecanismos en términos del ego y del id, se han expresado con gran precisión en las
contribuciones clásicas de Freud (1926), Anna Freud (1936), Nunberg (1932), y otros. Las
ideas de Freud sobre la contratexis nos trajeron una comprensión metapsicológica del
aspecto del ego. Este tema de importancia fundamental, conflicto y defensa, se encuentra
hoy en día entre los capítulos más conocidos de la teoría analítica, clínica y técnica, aunque
algunos aspectos, como la cronología de los mecanismos de defensa, aún presentan una
serie de problemas no resueltos.

En este punto, quiero discutir solo algunos aspectos, relevantes para el desarrollo pero más
o menos en la periferia de la defensa. Se ha demostrado que es útil aislar para propósitos
específicos la configuración "impulso de acción defensiva". Pero, por supuesto, para el
enfoque evolutivo y, en realidad, incluso para los aspectos clínicos o técnicos, se vuelve
relevante y, de hecho, también es necesario preguntar cómo en una sección transversal del
desarrollo o en una sección longitudinal, considerando la predisposición a o los precursores
(y también las consecuencias) de la defensa, esta configuración está interrelacionada con
otras funciones del ego. Esto es lo que tenía en mente al hablar de la interrelación de las
esferas conflictivas y no conflictivas del ego (1939a). Los factores en la esfera no conflictiva
codifican los métodos mediante los cuales se tratan los estímulos instintivos, o, más
específicamente, las formas de solución de conflictos, y a su vez están influenciados por
estos últimos. Estudiar estos procesos parece particularmente relevante en las primeras
etapas en las que se cuestiona no solo el uso, sino también el desarrollo de los mecanismos
de defensa.
Hay un factor de otro orden que puede influir en el conflicto, un factor cuyo origen también
trasciende los factores inmediatamente involucrados en la situación de conflicto. Estoy
pensando en una proposición formulada por Freud en uno de sus últimos artículos; Hasta
ahora se le ha prestado poca atención. Freud (1937) sugiere que puede existir una
tendencia individualmente variable hacia el conflicto que, independientemente de la
situación del conflicto en sí, podría estar correlacionada con la presencia, o la cantidad, de
la agresión libre. Él sugiere que podríamos "... revisar todo nuestro conocimiento de los
conflictos físicos desde este nuevo ángulo". Hace un tiempo intenté (1950a) desarrollar la
sugerencia de Freud en una dirección específica, sobre la cual diré algunas palabras más
adelante.

En el contexto de la discusión de hoy, podemos preguntarnos cuáles son los antecedentes


del giro del ego contra la identidad. Esta dirección del interés de algunos analistas también
es análoga al giro hacia las fases preedípicas, después de que se hubieran explorado los
aspectos principales de la situación edípica. En lo que sigue, simplemente me referiré a
algunos puntos de las primeras fases de este desarrollo. En la última parte de mi artículo,
pasaré a una fase posterior: a cómo se pueden evaluar algunas de las consecuencias más
remotas para el ego de las formas en que se han tratado los conflictos con la identificación.

Las primeras etapas del desarrollo del ego pueden describirse como un proceso de
diferenciación que conduce a una demarcación más completa de ego e id y de self y
realidad externa; como un proceso que conduce del placer al yo de la realidad; Como el
desarrollo del principio de realidad; como el camino que conduce del narcisismo primario a
las relaciones objetales; Desde el punto de vista de la secuencia de situaciones de peligro;
como el desarrollo del proceso secundario, etc. Lo importante para un estudio sistemático
del tema, que, como dije, no se pretende aquí, sería aclarar la interrelación de todos estos
aspectos del desarrollo del ego.

En la etapa postnatal más temprana es difícil desentrañar los núcleos de funciones que más
tarde servirán al ego de las que atribuiremos a la identificación. Además, a menudo es difícil
decidir qué parte de ella ya podría describirse en términos de funcionamiento mental.
Tampoco hay en esa etapa ninguna diferenciación del yo del mundo exterior. Que no hay
ego en el sentido en que usamos el término para etapas posteriores, parece claro; se
desconoce cuál es el estado de la identificación en ese nivel. A esta etapa podemos
llamarla etapa indiferenciada (Hartmann, 1939a; Hartmann, Kris y Loewenstein, 1946). Esta
concepción de la etapa postnatal más temprana parece estar de acuerdo con los
pensamientos posteriores de Freud. Al menos una vez, en el "Esquema" (1939), habla de
"... el id, o más bien, el ego-ind indiferenciado".

Al hablar de la diferenciación ego-id, Freud introduce hipótesis, algunas de las cuales


siguen claramente modelos anatómicos o fisiológicos; y usa no solo las hipótesis
ontogenéticas sino también las filogenéticas. No me interesa aquí estudiar la interrelación
de las proposiciones ontogenéticas y filogenéticas, por interesante que pueda ser ese
intento. Además, nuestra aceptación de las hipótesis filogenéticas depende más de nuestra
adhesión a esta o aquella escuela del evolucionismo que a nuestra experiencia analítica y
pensamiento. De todos modos, en el contexto actual se vuelve claramente importante para
delimitar los dos conjuntos de hipótesis.
En ontogénesis, la diferenciación id-ego sigue las pautas de la percepción externa e interna,
de la motilidad y de los sistemas de huellas de la memoria preconscientes, de la experiencia
y el aprendizaje. El reemplazo de la alucinación por el pensamiento, de la descarga del
motor directo por la acción, son elementos esenciales en la teoría del desarrollo del ego de
Freud. El cuerpo en su doble posición como parte del mundo interno y también externo
desempeña un papel decisivo en este proceso, sobre todo, como dijo Freud, su superficie,
pero también los estímulos que llegan al aparato mental desde el interior del cuerpo. Y, de
una manera específica, el dolor. Después de Freud, Schilder (1938), Bychowski (1943),
Scott (1948), Hoffer (1949, 1950) nos han ayudado a vislumbrar estos desarrollos
multifacéticos. Los estudios recientes de Hoffer sobre las conexiones tempranas entre las
funciones orales y el uso de la mano, y sobre el papel que desempeñan en el desarrollo del
ego primitivo, han aclarado uno de los pasos más tempranos y más importantes.

Discutiré un aspecto de estos procesos de diferenciación con mayor detalle; no


necesariamente porque es el que parece más importante, sino porque su papel en el
desarrollo del ego no siempre se ha realizado claramente. En términos generales, el aparato
que sirve a la percepción, la motilidad y otros que subyacen a las funciones del yo, parece,
en el niño, ser activado por necesidades instintivas. Su uso independiente de las
necesidades inmediatas, y en una relación más diferenciada con los estímulos externos, ya
es parte del desarrollo de la realidad del yo. Pero no son creados por las necesidades.
Estos aparatos, así como aquellos que explican los fenómenos de la memoria, son en parte
innatos; no se pueden rastrear, en el individuo, a la influencia de los instintos y de la
realidad, y su maduración sigue ciertas leyes que también forman parte de nuestra
herencia. "Por otra parte, gradualmente estarán bajo el control del ego; actúan sobre el ego
y sus subsiguientes fases de desarrollo (Hartmann, 1939a, 1950a). También pueden
considerarse como un factor entre aquellos a los que se puede rastrear la diferenciación
ego-id. Aquí, entonces, es uno de los puntos donde Las hipótesis filogenéticas deben
separarse claramente de las ontogenéticas, si queremos evitar malentendidos. La
diferenciación de ego e id, desarrollada por cualquier proceso de evolución a través de
cientos de miles de años, es, en parte, una disposición, en parte Un carácter innato en el
hombre. Es decir, esta diferenciación no comienza de cero en todos los niños recién
nacidos.

Es tentador ver este aspecto del desarrollo del ego de una manera análoga en principio,
aunque no en extensión, a la que hemos aceptado desde hace mucho tiempo al explicar las
fases libidinales. Al rastrear su significado, estamos acostumbrados a considerar los
procesos de crecimiento anatómico y fisiológico que subyacen a ellos. Freud menciona la
importancia de la apariencia de los dientes, el desarrollo de los esfínteres anales, etc. Creo
que algo similar es válido para el desarrollo de los procesos de maduración del ego en el
aparato motor y la interacción con funciones específicas del ego que podemos considerar.
caso en punto. Un conocimiento detallado de las etapas de desarrollo en el lado del ego
será nuestra guía más valiosa para extrapolar la reconstrucción, al decidir qué grados de
diferenciación e integración de funciones, qué grado de formación de mecanismos, se
puede asumir que existen en un desarrollo dado. nivel. Nuevamente, aquí y en cualquier
otra parte, el hecho de que enfatizo en este contexto una faceta, en este caso, la
maduración, no debe interpretarse como una subestimación de la importancia específica de
los procesos de aprendizaje para el desarrollo del ego.
Esta consideración de los procesos de maduración también del lado del desarrollo del ego
parece bastante natural si tenemos en cuenta que el aspecto del desarrollo del ego no es
menos "biológico" que su aspecto de identificación. Parece difícil llamar no biológicas a las
funciones de adaptación y de síntesis, o integración, u organización (es decir, la
centralización del control funcional), ambas atribuibles al ego. En un último artículo, Freud
(1939) incluso atribuye al ego, y no a los impulsos instintivos, la función de la
autoconservación en el hombre: "El ego se ha impuesto la tarea de autoconservación que el
id parece descuidar". En cuanto al aspecto fisiológico del problema, Freud siempre sostuvo
que, en algún tiempo futuro, los datos y conceptos fisiológicos serían sustituidos por los
psicológicos, refiriéndose a todas las funciones mentales y no solo a las de la identidad,
puedo agregar que los analistas también como creo que los fisiólogos han enfatizado
correctamente, es el estudio de las funciones del yo lo que podría facilitar una reunión entre
el psicoanalítico y el enfoque fisiológico, especialmente el cerebro-fisiológico.

En la relación del ego con el cuerpo, ahora podemos describir tres aspectos: los procesos
fisiológicos postulados que subyacen a las actividades del ego; el aparato que
gradualmente está bajo el control del ego y que a su vez influye en el tiempo, la intensidad y
la dirección del desarrollo del ego; y, tercero, pero no necesariamente independiente de los
otros dos, esas estructuras especiales que subyacen a lo que llamamos el ego del cuerpo.

En sus últimos años, Freud pensó que algunos aspectos de los mecanismos de defensa
pueden tener un núcleo hereditario. En el momento en que escribió The Ego and the ld, no
creía que las funciones del ego pudieran heredarse de la misma manera que suponía que
ciertas características de los impulsos instintivos lo eran. Sin embargo, afirma en "Análisis
terminable e interminable" (1937): "No tenemos ninguna razón para discutir la existencia y la
importancia de las variaciones primarias y congénitas del ego" y "No implica una
sobreestimación mística de la herencia si lo pensamos. creíble que, incluso antes de que
exista el ego, sus líneas de desarrollo, tendencias y reacciones posteriores ya están
determinadas ". Creo que no debemos dejar de considerar estas formulaciones de Freud en
esta discusión. El papel del análisis, en relación con este aspecto del desarrollo, puede
basarse en lo que Freud (1924) escribió una vez al analizar las influencias hereditarias
frente a las ambientales: "Después de todo, es interesante seguir la manera en que lo
innato el horario está resuelto, la forma en que las noxias accidentales explotan la
disposición ".

Esas características innatas del ego, y su maduración, serían, entonces, una tercera fuerza
que actúa sobre el desarrollo del ego, además del impacto de la realidad y de los impulsos
instintivos. De los elementos del lado del ego que se originaron en este núcleo hereditario,
cuyo desarrollo no es, por supuesto, independiente del desarrollo de otros elementos, sino
que entran en este desarrollo como una variable independiente, podemos hablar de factores
autónomos en el desarrollo del ego. (autonomía primaria) (Hartmann, 1939a, 1950a).

Puede ser que los procesos muy tempranos en el área autónoma-organizaciones


catécticas, pero también mecanismos fisiológicos que se desarrollan interdependientemente
con ellos, factores como el aplazamiento de la descarga y también lo que Freud llama la
barrera protectora contra los estímulos (véase también Bergman y Escalona, 1949) , e
incluso las defensas de los reflectores contra estímulos desagradables son precursores
genéticamente hablando de lo que en una etapa posterior llamamos mecanismos de
defensa (Hartmann, 1950a).

Al resumir esta parte de mi presentación, puedo decir que ciertos aspectos de la elección y
de la cronología de los mecanismos de defensa podrían llegar a ser más accesibles para
nuestra comprensión una vez que tengamos una visión más cercana del desarrollo de sus
precursores. Desde el punto de vista del método, puedo mencionar que al menos algunos
de ellos podrían ser abordados por observación directa. Poco se sabe hasta ahora acerca
de cuál podría ser el papel de tales factores en lo que se ha denominado perturbación
"primaria" del ego (véase, por ejemplo, Hendrick, 1951).

También se debe tratar de describir todas las correlaciones ego-id con respecto a sus
aspectos energéticos. Con Freud, pensamos que el ego utiliza habitualmente un modo de
energía diferente al utilizado por los impulsos. Habla de desexualizado y también de energía
sublimada. También sabemos que si la energía que sirve a las funciones del ego se acerca
demasiado al estado de energía instintiva (sexualización), esto resulta en una alteración de
la función. No parece demasiado peligroso ampliar esta idea de Freud para incluir la
neutralización de la energía agresiva (Hartmann, 1948); esto también ha sido hecho por K.
Menninger, 1938; Jeanne Lampl-de Groot, 1947; etc.), que pueden cumplir funciones del
ego y, quizás en un estado algo diferente, también del superyó. De la energía agresiva
modificada utilizada en el ego, también parece cierto que si su estado se acerca demasiado
al modo instintivo, esto puede interferir con la función del yo (Hartmann, 1950a). El término
neutralización, usado aquí y en cualquier otro lugar, pretende abarcar, además de lo que
Freud llamó sublimación (que limitó a una de las vicisitudes de las unidades libidinales),
también el cambio análogo en el modo de las unidades agresivas. Si asumimos el concepto
más amplio posible de neutralización (incluida la sublimación), podemos decir que, aunque
puede servir de defensa, es de una naturaleza mucho más general que otros procesos
utilizados con fines defensivos. La neutralización en este sentido bien puede ser un proceso
más o menos constante, si estamos listos para asumir que todas las funciones del ego son
alimentadas continuamente por ella. Pero es este mismo carácter el que le otorga su
importancia específica para la comprensión de las relaciones ego-id, también fuera de la
esfera de conflicto.

Aunque las características energéticas generales de las funciones típicas del ego y la
identificación son sin lugar a dudas, como no podemos verlas, no parece improbable que
existan, analizadas desde este ángulo, las transiciones entre la energía instintiva y la
completamente neutralizada. Es probable que la agresión utilizada por el superyó contra el
ego esté más cerca de la condición instintiva de energía que la utilizada por el ego en
algunas de sus funciones. Probablemente se correlaciona con este aspecto los grados en
que el proceso primario ha sido reemplazado por el proceso secundario.

La neutralización de la energía parece estar claramente postulada desde el momento en


que el ego evoluciona como una subestructura de la personalidad más o menos demarcada.
Y visto desde otro ángulo, podríamos esperar que la formación de relaciones constantes
entre objetos presupone cierto grado de neutralización. Pero no es improbable que el uso
de esta forma de energía comience mucho antes y que las formas primordiales de
postergación y de inhibición de la descarga sean alimentadas por energía parcialmente
neutralizada en cuanto a algunos de sus aspectos. Algunas distribuciones de energía
contracatécticas surgen probablemente en la infancia. Nuevamente, estos y otros
fenómenos relacionados parecen ser más fáciles de entender si se acepta la hipótesis de
las gradaciones de neutralización como se acaba de describir.

Se agrega una complicación adicional por el hecho de que conocemos un campo de


fenómenos bastante amplio que podríamos describir como con la cara de Janus en el
sentido de que un aspecto muestra el proceso primario y el otro el secundario. Para usar el
ejemplo de Anna Freud (1936), en el desplazamiento como mecanismo de defensa, se
utiliza una característica del proceso primario para los propósitos del ego. Esto también lo
vemos claramente en los sueños. Además, los procesos que describimos como vicisitudes
de los impulsos instintivos pueden ser utilizados al mismo tiempo por el ego para sus
propios fines (véase también Eidelberg, 1940). En cuanto al caso del desplazamiento,
podemos añadir que, en cierto modo, también es una forma primordial de aprendizaje.
Amplía la experiencia del niño y es una base primitiva sobre la cual se puede construir la
integración y diferenciación de experiencias. Creo que M. Klein (1930) pensó de manera
similar en enfatizar la relevancia de la formación de símbolos para el desarrollo del ego.

Hay muchos desarrollos tempranos e importantes que hemos aprendido a considerar como
dos caras, es decir, en cuanto a su ego y sus aspectos de identificación. Desde el punto de
vista de la psicología del desarrollo, se vuelve relevante ver si los dos aspectos están
coordinados de la manera que esperaríamos, de acuerdo con nuestro conocimiento del
desarrollo paralelo en ego e id; en qué lado está el acento funcional, si puedo decir lo
mismo, en una etapa determinada; si uno de los aspectos ha superado al otro, etc. Los
casos en los que falta el equilibrio esperado entre el desarrollo del yo y la identidad a
menudo nos dan una buena oportunidad para comprender la estructura psicológica de la
fase de desarrollo en cuestión. A veces, el desorden en la secuencia típica de situaciones
de peligro puede resultar. Factores precipitantes o retardantes que encontramos tanto del
lado de la identidad como del ego; el desarrollo precoz del ego, por ejemplo, puede deberse
a demandas instintivas específicas (situaciones de peligro); a las primeras identificaciones;
a un desarrollo inusualmente temprano del cuerpo ego; a elementos autónomos, etc. Aquí
nuevamente selecciono para discusión solo un aspecto del desarrollo de las relaciones de
objeto. Podemos verlos desde el ángulo de las necesidades involucradas, pero también
tienen un lado cognitivo, un lado perceptivo y pronto. "Formación de objetos" tiene un
significado algo diferente en la psicología infantil analítica y no analítica. Sin embargo, hace
mucho tiempo enfaticé que lo que los psicólogos no analíticos han descrito cuidadosamente
en su trabajo experimental como la evolución de objetos constantes e independientes en el
mundo del niño (como se probó, por ejemplo, en el manejo de juguetes por parte del niño,
etc.) no se puede entender completamente sin considerando las relaciones de objeto del
niño en nuestro sentido (véase también Spitz y Wolf, 1949). Uno puede sugerir que el
elemento de identidad y constancia en lo que se denomina "objetos" en el sentido general
es en parte rastreable al elemento de constancia que se desarrolla gradualmente en lo que
describimos como catexis por objeto agresivo o libidinal, aunque, por supuesto, también
existen otros factores. En parte autónomos, están involucrados. El niño aprende a
reconocer "cosas" probablemente solo en el proceso de formar relaciones de objeto más o
menos constantes. Suponemos que el progreso en la neutralización está involucrado en
ambos pasos, y que en cuanto a este factor, ambos pasos tienen un origen común.
También se puede ver el desarrollo de lo que se llama "intencionalidad": la capacidad del
niño para dirigirse hacia algo, apuntar a algo, en la percepción, la atención, la acción, etc.,
un proceso que, según Freud, presupone hiper-catexis. Como un aspecto del ego del
desarrollo de las relaciones de objeto. En realidad, la intencionalidad es uno de los primeros
logros del niño que no dudaríamos en caracterizar como verdaderas funciones del ego.
Otras de las tendencias del ego especialmente orientadas al desarrollo, pero poco
exploradas, deben abordarse sistemáticamente de la misma manera.

Para volver al aspecto energético: lo que Freud una vez llamó "la metapsicología de la
bruja" sería, por cualquier otro nombre, lo que tenemos que apelar en cuestiones de
psicología psicoanalítica general. En realidad, hoy llegamos a considerarlo no tanto como
algo "meta", más allá de la psicología, sino como el nivel más general de conceptos
psicológicos en el análisis. En principio, deberíamos poder describir todas las relaciones
que encontramos entre ego e id en cuanto a los modos de energía que utilizan, pero
también en términos de catexis. Estamos lejos de cumplir con esta demanda. Algunos
aspectos, después de Freud, han sido estudiados, por ejemplo, por Glover y Rapaport. Kris
(1950a) abordó recientemente el problema de las funciones mentales preconscientes desde
este ángulo. Los fenómenos conscientes y preconscientes se caracterizan por el proceso
secundario, un aspecto del cual es la inhibición de la descarga, y son específicos del ego en
contraste con la identidad. Describir lo preconsciente en términos metapsicológicos se ha
vuelto aún más importante ya que Freud (1939) ya no pensaba que otra característica en la
que se había basado anteriormente, es decir, la adición de representaciones de palabras a
representaciones de cosas, es típica de todos los procesos mentales en el preconsciente
Evidentemente, para las cuestiones de diferenciación e interrelación ego-id, es esencial
rastrear cómo se origina el proceso secundario. Glover (1935), tomando su punto de partida
en los primeros sistemas de trazas de memoria preconscientes, describe las síntesis de
tales elementos psíquicos asociados con los componentes de la unidad como los núcleos
de las formaciones del ego. Fuera de esta etapa, una organización de la memoria
evoluciona gradualmente y ha aprendido a considerar elementos de la realidad. Rapaport
(1950, 1951) hace especial hincapié en el supuesto de que la demora involuntaria de la
descarga instintiva, debido a circunstancias externas, puede convertirse más tarde en una
capacidad de demora, es decir, en control interno. Esta hipótesis encaja bastante bien con
lo que reconocemos como una característica del desarrollo del ego: es decir, el uso activo
gradual por parte del ego para sus propios fines de formas primordiales de tratar con los
estímulos. El control interno es un aspecto del problema de la contratexis, que Freud intentó
explicar en repetidas ocasiones, y un aspecto fundamental de la diferenciación ego-id. Pero
la pregunta fundamental, de qué manera se lleva a cabo la transformación original de la
distribución de energía primaria en la que representa el control del instinto, todavía necesita
una aclaración adicional.

Podría ser, como ya lo he mencionado, que aquellos aparatos inhibitorios que sirven para
posponer la descarga, que se integran gradualmente en el ego y que probablemente son
también precursores de mecanismos de defensa posteriores, juegan un papel en el cambio
de un modo de energía en otro. . Uno puede preguntarse qué podemos decir acerca de la
naturaleza de las energías impulsoras cuyo modo se está cambiando en el proceso de
formación de la contratexis. Una vez más, parece peligroso en el presente aventurar una
hipótesis con respecto a este aspecto de los pasos primordiales o precursores de la
diferenciación. Para una etapa posterior, traté de encontrar una respuesta en la síntesis de
dos de las hipótesis de Freud: la mencionada anteriormente, que dice que la libre agresión
puede ser un factor importante en la disposición al conflicto; y el otro, que asume que las
características de la defensa contra los impulsos instintivos se modelan después de la
defensa en situaciones de peligro externo. La retirada de la catexis correspondería a la
huida, y la contráctica a la lucha. Sobre la base de estas dos hipótesis, podemos desarrollar
la sugerencia (Hartmann, 1950a) de que es probable que los contratexex del ego contra los
impulsos sean alimentados principalmente por un matiz de agresión neutralizada, que sin
embargo aún conserva algunas características de los impulsos originales (lucha) .7 Este
supuesto puede llevarnos unos pasos más allá también en la comprensión del desarrollo
patológico. Creo que el fracaso para lograr defensas estables, un fallo que vemos en varias
formas de patología infantil y que también es un problema crucial en la esquizofrenia, se
debe en gran medida a un deterioro de la capacidad para neutralizar la energía agresiva.
Esta hipótesis También implica una doble correlación de defensa estable con relaciones de
objeto constantes, si lo que dije antes es cierto: que el desarrollo de relaciones de objeto
constantes por un lado facilita, pero por otro lado también depende de la neutralización. Sin
embargo, estas y otras implicaciones relacionadas con la patología que trataré de presentar
de forma más detallada y sistemática en otra parte.

Esta hipótesis implicaría que la contracétex puede ser una


Una forma general de utilizar la agresión en una de sus formas neutralizadas, una forma
diferente de la utilización de la agresión al servicio del superyó, aunque tal vez no sea muy
independiente de ella. Bien podría ser que la presión agresiva del superyó sobre el ego
también haga que el ego utilice energía agresiva en sus relaciones con el id, una especie de
conversión de una relación intersistémica agresiva (superego-ego) en otra (ego-id). Este
puede ser un aspecto energético, el aspecto que se refiere a las condiciones y
distribuciones de energía, del papel del superyó en la represión y de otros fenómenos que
todos conocemos de la experiencia clínica. Sin embargo, no creo que esta dependencia de
la defensa agresiva del ego en la función del superyó se aplique a todas sus formas; y no
puede aplicarse, por supuesto, a las primeras etapas de las defensas.

Dedicaré la última parte de mi artículo a un aspecto de las relaciones ego-id en las etapas
de desarrollo en las que el ego ya ha evolucionado como un sistema psíquico definible con
funciones específicas. Ha adquirido, a través de su prehistoria, la capacidad de instituir y
utilizar algunos métodos para evitar el peligro, la ansiedad y el desagrado. Ha desarrollado
funciones, tales como objetivación, anticipación, pensamiento, acción, etc., y ha logrado una
síntesis, o integración, u organización más o menos confiable de sus propias funciones y de
toda la personalidad psíquica. Como lo señala Freud, la complejidad misma del sistema
tiende a aumentar su labilidad. Sin embargo, encontramos que varias funciones del ego
pueden lograr diversos grados de independencia virtual de los conflictos y de tendencias
regresivas en varios individuos. Lo que tengo en mente aquí es la cuestión de su
reversibilidad o irreversibilidad, la cuestión de su estabilidad relativa frente al estrés interno
o externo. Obviamente, muchas de las actitudes del ego, aunque no todas, se pueden
rastrear a determinantes genéticos en el id, a la esfera de los instintos o también a procesos
defensivos. Estamos acostumbrados a ver que los intereses del ego y otras tendencias del
ego pueden originarse en tendencias impulsoras narcisistas, exhibicionistas, agresivas, etc.
También vemos que, por ejemplo, la formación de caracteres reactivos, originada en la
defensa contra los impulsos, puede asumir gradualmente una serie de otras funciones en el
marco del ego. Que, bajo ciertas condiciones, los logros del ego pueden ser reversibles, lo
vemos en la neurosis, en la psicosis, en el sueño, en el análisis. Más allá de esto, podemos
decir que las funciones del ego, si se activan, a menudo tienden a ejercer un atractivo, a
veces más, a veces menos marcadas, sobre sus determinantes genéticos inconscientes;
también que tiene lugar una atracción de este último al primero; y no hay duda de que algo
de esto también lo encontramos en la vida de vigilia normal de lo que llamaríamos personas
sanas. Pero hay diferencias relevantes en el grado en que las funciones del ego mantienen
su estabilidad, su libertad de esas regresiones potenciales a sus antecedentes genéticos.
En cualquier caso, en el adulto sano esta reversibilidad parcial no es lo suficientemente
incisiva como para crear problemas serios. El grado de autonomía secundaria, como lo
llamé I (1950a), esta resistividad de las funciones del yo frente a la regresión, es un
problema igualmente relevante para nuestro trabajo clínico, teórico y técnico. Está
estrechamente relacionado con lo que llamamos fuerza del ego y probablemente sea la
mejor manera de evaluarlo. Obviamente, el problema de la autonomía secundaria también
se superpone al problema de la salud mental y debe estudiarse tanto en el desarrollo
normal como en el ángulo de la patología.

La independencia relativa de las funciones del yo de la presión del id se puede expresar en


términos de la distancia de los conflictos ego-id, o la distancia de las tendencias regresivas
ejercidas por los determinantes del id: Un aspecto de este último puede ser, en términos de
las energías involucradas, también Descrito como distancia de la sexualización o
agresividad. En cuanto al aspecto evolutivo de la distancia entre el conflicto y la distancia de
los impulsos de las funciones del ego, parece relevante que las funciones del ego recién
adquiridas muestren un alto grado de reversibilidad en el niño y que él utilice dispositivos
especiales para contrarrestar la regresión. (A. Freud, 1951; E. Kris, 1951).

Puedo agregar que las regresiones ocasionales al servicio del ego (Kris) pueden ser
toleradas por el ego adulto si sus funciones no están afectadas. También sabemos que el
ego sano, para ciertos propósitos, tiene que ser capaz de abandonarse a la identificación
(como en el sueño, como en el coito). También hay otras situaciones menos estudiadas en
las que el ego mismo induce a un descarte temporal de algunas de sus funciones más
altamente diferenciadas (Hartmann, 1939b). Para hacer esto, no solo sin el deterioro de la
función normal, sino también en su beneficio, es un logro que debe aprenderse. El niño
hasta cierta edad no es capaz de usar este mecanismo, o se siente amenazado por su
intento de uso. Creo que esta es probablemente una de las razones por las que el niño falla
ante la demanda de la libre asociación (Hartmann, 1939a).

Las irregularidades graves en el desarrollo de la autonomía son relevantes en patología, y


algunos de estos problemas aparentemente pertenecen a lo que B. Rank (1949) ha
denominado "ego fragmentado". También tenemos amplia evidencia clínica del hecho de
que incluso con el "adulto normal" no todas las funciones del ego alcanzan el mismo grado
de estabilidad.
Al concluir este documento, les recuerdo que en la historia del psicoanálisis, las
modificaciones de los conceptos o las nuevas formulaciones de hipótesis a menudo
siguieron a la apertura de nuevas áreas de investigación, como es el caso en otras ramas
del trabajo científico. En la actualidad, la integración de los datos reconstructivos con los
datos recopilados a través de la observación directa de la primera infancia representa una
de las demandas más apremiantes de nuestro pensamiento analítico. Mi contribución a este
simposio se presentó con el objetivo de facilitar la interrelación de estos dos conjuntos de
datos. Algunos de los conceptos e hipótesis que presenté, como el concepto de autonomía
primaria o de autonomía secundaria, parecerán desconocidos para muchos de ustedes.
Pero encontré que eran herramientas útiles, especialmente para tratar aquellos problemas
de desarrollo que nos interesan principalmente en este simposio. Aunque no fueron
utilizados por Freud, creo que se desarrollan de manera consistente según sus teorías de
desarrollo.

Cuando Anna Freud escribió su libro El ego y los mecanismos de defensa, refutó, en su
introducción, la opinión, todavía sostenida por muchos analistas en ese momento, que
estigmatizó el estudio teórico del ego como algo esencialmente no analítico o incluso
antianalítico. luego, estos estudios han adquirido plena ciudadanía en el análisis, en un nivel
igual al estudio de la identificación. No hay razón para suponer que el deseo de conquistar
la "tierra de nadie" (para usar una expresión de E. Kris), para extender el alcance del
enfoque analítico a los fenómenos psicológicos más allá de sus límites actuales, ha llegado
a su fin. En la psicología del ego de Freud, no menos que en otras partes de su trabajo,
encontramos el tipo de verdades que esperaríamos resistir el tiempo. Pero hay pocas dudas
de que él considerara su descripción de la psicología del ego, tan monumental como nos
parece, como un comienzo más que como una presentación sistemática, en contraste con,
digamos, su psicología del sueño o del desarrollo libidinal; y que consideró este esquema
en necesidad, pero también capaz, de reformulación y elaboración.

También podría gustarte