Está en la página 1de 36

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental De Los Llanos Centrales
“Rómulo Gallegos”
Área: Ciencias de la Salud
Unidad Curricular: Medicina General
San Juan De Los Morros- Estado- Guárico

LA SANGRE

Asesor Académico: Integrantes:


Steven Lugo Álvaro Castillo CI: 28.331.254
Julie Salazar CI: 30.012.584
Lucía Gutiérrez CI: 28.453.874
Luisanny Padrino CI: 28.341.140
Gleydimar Barrios CI: 29.808.348
Richart Benitez CI: 28.492.485

FEBRERO 2020
LA SANGRE:

La sangre entera es una mezcla de plasma y elementos formes. Sus


componentes pueden estar separados o fraccionados. La sangre es
pegajosa, cohesiva, y resistente al flujo, características que determinan la
viscosidad de una solución. Es el “río de la vida” que fluye dentro de nosotros.
Transporta todo lo que debe llevarse de un lugar a otro del organismo:
nutrientes, desechos (lo que es eliminado por el organismo) y el calor corporal,
a través de los vasos sanguíneos.

Constituye el único tejido líquido en todo el organismo. Aunque puede


parecer que la sangre es un líquido espeso y homogéneo, el microscopio nos
muestra que está formada por componentes tanto sólidos como líquidos.
Compuesta por los eritrocitos, o glóbulos rojos, elementos figurados que se
encargan del trasporte del oxígeno; los leucocitos, que son los glóbulos
blancos que actúan en diferentes aspectos para proteger el organismo, y las
plaquetas, que son fragmentos celulares que ayudan a detener las
hemorragias. Los eritrocitos normalmente representan alrededor del 45% del
volumen total de una muestra de sangre, un porcentaje conocido como
hematocrito (“muestra sanguínea”). Los glóbulos blancos y las plaquetas
representan menos del 1%, y el plasma compone la mayor parte del 55%
restante del total de la sangre.

FUNCIONES :

1. Transporte de los gases disueltos, llevando oxígeno de los pulmones a


los tejidos y trasladando anhídrido carbónico desde los tejidos a los
pulmones.
2. Distribución de los nutrientes absorbidos por el tracto digestivo o
liberados desde los depósitos en el tejido adiposo o el hígado.

3. Transporte de los residuos metabólicos desde los tejidos periféricos a


los puntos de excreción, especialmente los riñones.

4. Traslado de enzimas y hormonas a los tejidos diana concretos.

5. Estabilización del pH y de la composición de los electrólitos de los


líquidos intersticiales a lo largo del cuerpo. Al absorber, transportar y
liberar iones mientras circula, la sangre ayuda a evitar variaciones
regionales en la concentración de iones de los tejidos corporales

6. Prevención de la pérdida de líquidos a través de vasos dañados u otros


puntos de lesión. La reacción de coagulación sella las roturas de las
paredes vasculares, evitando cambios en el volumen de la sangre que
podrían afectar gravemente a la presión sanguínea y a la función
cardiovascular.

7. Defensa contra toxinas y patógenos. La sangre transporta leucocitos,


células especializadas que migran a los tejidos periféricos para combatir
infecciones o retirar residuos, y deposita anticuerpos, proteínas
especiales que atacan a los organismos invasores o a los compuestos
extraños

8. Estabilización de la temperatura corporal al absorber y redistribuir el


calor. Cuando la temperatura corporal es excesiva, aumenta el flujo
sanguíneo hacia la piel, como lo hace el ritmo de pérdida de calor por
la superficie cutánea. Cuando la temperatura corporal es demasiado
baja, la sangre caliente se dirige a los órganos más sensibles a la
temperatura. Estos cambios del flujo circulatorio están controlados y
coordinados por los centros cardiovasculares del bulbo raquídeo.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA SANGRE:

 La sangre es un fluido pegajoso y opaco con un sabor


característicamente metálico.

 Dependiendo de la cantidad de oxígeno que la sangre transporte, la


tonalidad de ésta varía del color rojo escarlata (abundante oxígeno) al
rojo apagado(poco oxígeno)

 La sangre es más pesada que el agua, y unas cinco veces más


espesa, o más viscosa, en gran parte debido a sus elementos
figurados.
 La sangre es ligeramente alcalina, con un pH deentre 7,35 y 7,45. Su
temperatura (38° C) está siempre ligeramente más elevada que el
resto de la temperatura corporal.

 La sangre representa aproximadamente el 8% del peso total del


cuerpo, y su volumen en personas sanas es de 5 a 6 litros.

PROPIEDADES DE LA SANGRE:

Si una muestra de sangre es colocada en una centrifugadora, los


elementos figurados, al ser más pesados se colocan en la parte inferior debido
a la fuerza centrífuga y el plasma asciende a la parte superior. La mayor parte
de la masa roja del fondo del tubo está compuesta por los eritrocitos, o glóbulos
rojos, elementos figurados que se encargan del trasporte del oxígeno.

A pesar de que es casi imperceptible para la vista, existe una capa delgada
y blanquecina llamada capa leucocitaria en la intersección entre los eritrocitos
y el plasma. Esta capa contiene el resto de los elementos figurados, los
leucocitos, que son los glóbulos blancos que actúan en diferentes aspectos
para proteger el organismo, y las plaquetas, que son fragmentos celulares que
ayudan a detener las hemorragias. Es decir, la propiedad característica de la
sangre es que ella puede someterse a procesos de centrifugación. Y de esta
manera visualizar sus componentes.
COMPONENTES DE LA SANGRE:

La sangre tiene dos componentes: el plasma, la matriz líquida de la sangre,


y los elementos formes, lo que incluye los glóbulos rojos (GR), leucocitos o
glóbulos blancos (GB), y las plaquetas. El plasma y los elementos formes
constituyen la sangre entera, que puede ser fraccionada con fines analíticos
o clínicos.

Elementos formes o figurados:

 Glóbulos Rojos o Eritrocitos:

Son células altamente especializadas con una proporción superficie-


volumen muy elevada. Cada GR es un disco bicóncavo. Esta forma les
confiere una gran área de superficie, lo que permite la rápida difusión de gases
y la capacidad de pasar fácilmente a través de los vasos pequeños. Como los
GR carecen de mitocondrias, ribosomas y núcleo, son incapaces de realizar
las maniobras habituales de mantenimiento, por lo que habitualmente se
degeneran tras pasar alrededor de 120 días en la circulación. Los GR dañados
o muertos son reciclados por los fagocitos.

Las moléculas de hemoglobina (Hb) suponen más del 95% de las


proteínas de los GR. La hemoglobina les confiere ,la capacidad de transportar
oxígeno y anhídrido carbónico, además de otorgarle, su característico color
rojo.

 Glóbulos Blancos o Leucocitos:

No son tan numerosos como los glóbulos rojos, son esenciales para la
defensa del organismo contra las enfermedades. De media, existen entre
4.000 y 11.000 glóbulos blancos por mm3, y representan menos del 1% del
volumen total del organismo. Los glóbulos blancos son las únicas células
completas de la sangre, es decir que contienen núcleo y orgánulos.

Los leucocitos forman un ejército protector y móvil que ayuda al


organismo contra los daños causados por bacterias, virus, parásitos y células
cancerígenas. Por lo tanto, tienen unas características muy especiales. Los
glóbulos rojos se encuentran en el torrente sanguíneo y desempeñan sus
funciones en la sangre. Los glóbulos blancos, por el contrario, son capaces
de salir y entrar en los vasos sanguíneos, en un proceso llamado
diapédesis.

El sistema circulatorio constituye simplemente el medio de transporte a las


diferentes zonas del cuerpo donde se necesitan sus servicios para
respuestas inflamatorias o inmunológicas.
Los glóbulos blancos se clasifican en dos grupos principales, granulocitos
y agranulocitos, dependiendo de si contienen gránulos visibles o no en el
citoplasma, se encuentran:

Los granulocitos son los glóbulos blancos que contienen gránulos.


Tienen núcleos lobulados, que normalmente están formados por varias
zonas nucleares redondeadas conectadas por finas hebras de material
nuclear.
Los granulocitos incluyen los neutrófilos, los eosinófilos y los basófilos.

 Los neutrófilos: son los más numerosos de los glóbulos blancos.


Presentan un núcleo lobular y pequeños gránulos que responden
tanto a los colorantes ácidos como a los básicos, lo cual hace que el
citoplasma de tiña completamente de rosa. Los neutrófilos son
fagocitos en los lugares donde se da una infección grave, en particular
la causada por bacterias y hongos.

Neutrófilos

 Los eosinófilos: presentan un núcleo azulgrana que se asemeja a los


antiguos receptores telefónicos y unos gránulos rojo oscuro parecidos
a los lisosomas. El número total aumenta durante las alergias o las
infecciones por gusanos parásitos (platelmintos, tenia, etc.) ingeridos
en la comida o que han accedido al organismo por la piel.
Eosinófilos

 Los basófilos: los glóbulos blancos menos comunes, contienen unos


gránulos muy grandes con histamina que se tiñen de azul oscuro. La
histamina es un agente químico inflamable que aumenta la
permeabilidad y atrae a otros glóbulos blancos al lugar de la infección.

Basófilos

El segundo grupo de glóbulos blancos, los agranulocitos, carecen de


gránulos visibles en el citoplasma. Sus núcleos son más parecidos al modelo
normal, es decir que son esféricos, ovales o reniformes. Los agranulocitos son
los linfocitos y los monocitos:

 Los linfocitos contienen un núcleo púrpura que ocupa la mayor parte


del volumen celular. Los linfocitos, ligeramente más grandes que los
glóbulos rojos, tienden a localizarse en los tejidos linfáticos, donde
desempeñan un papel esencial en la respuesta inmunitaria. Los
linfocitos son los segundos leucocitos más numerosos de la sangre.
Linfocitos

 Los monocitos son los globulos blancos más grandes de todas.


Parecen linfocitos grandes, excepto por su abundante citoplasma y su
núcleo reniforme o en forma de U. Cuando pasan a los tejidos, se
convierten en macrófagos con un enorme apetito. Los macrófagos son
muy importantes en la lucha contra las infecciones crónicas, tales como
la tuberculosis.

Monocitos

 Plaquetas o Trombocitos.

Las plaquetas no son células en el sentido más estricto de la palabra. Son


fragmentos de células multinucleares llamadas megacariocitos, que al
descomponerse forman miles de plaquetas sin núcleo que enseguida se
sumergen en los fluidos colindantes. Las plaquetas son manchas oscuras de
formas irregulares. La cantidad normal de plaquetas en sangre es de
300.000/mm3. Las plaquetas son necesarias para el proceso de coagulación
que se lleva a cabo en el plasma en caso de que los vasos sanguíneos se
dañen o se rompan.

Las plaquetas son uno de los participantes en el sistema de coagulación


vascular, en el que también se incluyen las proteínas plasmáticas, las células
y tejidos del sistema circulatorio. El proceso de hemostasia (haima, sangre +
stasis, parar) previene la pérdida de sangre a través de la pared de los vaso
dañados. Haciendo esto, limita la pérdida de sangre y también establece un
armazón para la reparación tisular.

 Matriz líquida de la sangre: El Plasma

El plasma contribuye aproximadamente al 55% del volumen de la sangre


entera, y el agua constituye el 92% del volumen plasmático. Estos son valores
promedios, y las concentraciones reales varían dependiendo de la zona del
aparato cardiovascular o del área corporal en la que se obtenga la muestra y
del estado de actividad de la misma.

Las proteínas plasmáticas constituyen aproximadamente el 7% de la


composición del plasma. Cien mililitros de plasma humano normal
contienen 6-7,8 g de proteínas solubles. Existen tres grandes clases de
proteínas plasmáticas: albúmina, globulinas y fibrinógeno.
 La albúmina constituye el 60% de las proteínas plasmáticas. Por ser la
proteína más abundante, es el mayor determinante de la presión
osmótica del plasma. También es importante en el transporte de ácidos
grasos, hormonas esteroideas y otras sustancias. La albúmina es la
proteína de menor tamaño de las proteínas plasmáticas.

 Las globulinas suponen el 35% de la población proteica plasmática.


Las globulinas agrupan las inmunoglobulinas y las proteínas de
transporte. Las inmunoglobulinas, también llamadas anticuerpos,
atacan proteínasextrañas y patógenos. Las proteínas de transporte
se unen a pequeños iones, hormonas o compuestos que, o son
insolubles, o deben ser filtrados fuera de la sangre en los riñones.

 El fibrinógeno supone el 4% de todas las proteínas plasmáticas.


Estaproteína, la mayor de las proteínas plasmáticas, es esencial para
la correcta coagulación sanguínea. En determinadas condiciones las
moléculas de fibrinógeno interaccionan, formando filamentos de fibrina
de gran tamaño insolubles. Estos filamentos constituyen el armazón
básico para la formación del coágulo.

El hígado sintetiza y libera más del 90% de las proteínas plasmáticas.


Dado que el hígado es la fuente principal de proteínas plasmáticas, por ello las
enfermedades hepáticas pueden alterar las características de la sangre, tanto
en su composición como en su función.

HEMATOPOYESIS (FORMACIÓN DE LAS CÉLULAS SANQUÍNEAS):


La formación de las células de la sangre, o hematopoyesis, se lleva a cabo
en la médula ósea o el tejido mieloide.

Cada tipo de célula sanguínea se produce en diferentes cantidades en


respuesta a las necesidades cambiantes del cuerpo y los distintos estímulos.
Una vez que han madurado, las células se liberan a los vasos sanguíneos
colindantes. De media, la médula ósea fabrica cada día alrededor de 30 g de
sangre, lo que contiene 100 mil millones de nuevas células.

Todos los elementos figurados se producen a partir del mismo tipo de célula
madre, el hemocitoblasto (células madres pluripotenciales), que se
encuentra en la médula ósea. Los hemocitoblastos forman dos tipos de
descendientes (las células madre linfoides, que producen linfocitos y las
células madre mieloides, que pueden producir cualquiera de los otros tipos de
elementos figurados.

La célula madre mieloide se divide para formar cinco tipos distintos de


células madre, cada una de ellas con funciones relativamente restringidas. Dos
de estas células madre son responsables de la producción de glóbulos rojos y
megacariocitos, mientras que las otras tres células madre son responsables
de la formación de varios tipos de leucocitos.
Cada proceso recibe su nombre correspondiente, sin olvidar que todos
derivan de la hematopoyesis. Entre ellos destacan:

 Eritropoyesis:

La eritropoyesis se refiere específicamente a la formación de eritrocitos.


La médula ósea es el principal sitio de formación de células sanguíneas en el
adulto. Para que la eritropoyesis ocurra con normalidad, los tejidos mieloides
deben recibir adecuado suministro de aminoácidos, hierro, y vitamina B12.

El nivel de producción de eritrocitos está controlado por una hormona que


se llama eritropoyetina. Normalmente, una pequeña cantidad de
eritropoyetina circula en la sangre todo el tiempo, y los glóbulos rojos se
fabrican a un ritmo constante. A pesar de que el hígado fabrique una pequeña
cantidad, los riñones desempeñan el papel principal en la producción de esta
hormona. Cuando los niveles de oxígeno en la sangre empiezan a disminuir
por cualquier razón, los riñones aceleran la liberación de eritropoyetina, la cual
tiene como objetivo estimular la médula ósea para que fabrique más glóbulos
rojos.

Es muy importante recordar que la producción de glóbulos rojos no está


controlada por el número relativo de glóbulos rojos en la sangre. Este
control se basa en la capacidad de transportar el oxígeno suficiente para
satisfacer la demanda del organismo en cada momento.

Un glóbulo rojo en maduración atraviesa una serie de estados evolutivos.


Los eritroblastos son células rojas sanguíneas muy inmaduras que pueden
sintetizar activamente hemoglobina. Tras expulsar su núcleo, estas células se
convierten en reticulocitos, el último paso en el proceso de maduración. Los
reticulocitos entran en la circulación y gradualmente adoptan la apariencia de
eritrocitos maduros. Los reticulocitos en maduración habitualmente
constituyen el 0,8% de la
población de glóbulos rojos.

 Leucopoyesis:

Las células madre responsables de la producción de los glóbulos blancos


(leucopoyesis) se originan en la médula ósea .Los granulocitos completan su
desarrollo en la médula ósea; los monocitos empiezan su diferenciación en la
médula ósea, salen a la circulación, y completan su desarrollo cuando se
convierten en macrófagos libres en los tejidos periféricos.

Las células madre responsables de la producción de linfocitos, también se


originan en la médula ósea, pero muchas de ellos migran posteriormente al
timo. La médula ósea y el timo se denominan órganos linfáticos primarios
porque la división de células madre indiferenciadas en estas localizaciones
producen células hijas destinadas a convertirse en linfocitos especializados.
Este proceso se encuentra estimulado por la hormona leucopoyetina, factores
estimulantes de colonias y las interleucinas.

 Trombopoyesis:

Proceso encargado de la formación de las plaquetas. La hormona


trombopoyetina acelera la producción de plaquetas, pero poco se sabe del
proceso que la regula. La médula ósea normal contiene un número de células
muy atípicas, denominadas megacariocitos (mega, grande + karion, núcleo
+ cito, célula). Como sugiere el nombre, son células enormes con grandes
núcleos. Estos núcleos densos pueden ser lobulados o anulares y el
citoplasma circundante contiene aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias
en abundancia.

Durante su desarrollo y crecimiento, los megacariocitos fabrican proteínas


estructurales, enzimas y membranas. Empiezan entonces a emitir
citoplasma en pequeños paquetes rodeados de membrana. Estos paquetes
son las plaquetas que entran en la circulación. Un megacariocito maduro
pierde gradualmente todo su citoplasma, produciendo en torno a 4.000
plaquetas antes de que el núcleo sea engullido por fagocitos y destruido para
su reciclado.

Cerca de un tercio de las plaquetas del organismo están guardadas en el


bazo y otros órganos vasculares en vez de en la sangre circulante. Estas
reservas pueden ser movilizadas cuando ocurre una crisis circulatoria, como
sangrado severo.

Se distinguen cuatro estadios evolutivos: magacarioblasto (elemento más


inmaduro), promegacariocito, megacariocito granular y megacariocito
liberador de plaquetas.

CIRCULACIÓN MAYOR Y MENOR:

La circulación en el ser humano es doble, porque en su recorrido la sangre


establece dos circuitos: el mayor o sistémico y el menor o pulmonar.

El aparato circulatorio del cuerpo humano es un doble circuito cerrado,


compuesto por el corazón, las arterias, las venas y los capilares sanguíneos.
Se denomina «doble» porque la sangre pasa por el corazón dos veces, sin
mezclarse la sangre arterial con la venosa, cada una por sus conductos.

Sin embargo, tienen objetivos distintos, se dan mediante conductos distintos


e incluso involucran sectores distintos del corazón, que al bombear imprime
energía en ambos circuitos a la vez. Por eso, para entenderlos resulta mejor
ver cada circuito por separado.
-Circulación Mayor: es el
recorrido que efectúa la
sangre oxigenada
(representada con color
rojo), que sale del ventrículo
izquierdo del corazón y que,
por la arteria aorta llega a
todas las células del cuerpo,
donde se realiza el
intercambio gaseoso celular
o tisular: deja el O2 que
transporta y se carga con el
dióxido de carbono, por lo
que se convierte en sangre
desoxigenada o
carboxigenada (representada en color azul). Esta sangre con Co2
regresa por las venas cavas superior e inferior a la aurícula derecha del
corazón.

-Circulación Menor: es el recorrido que efectúa la sangre carboxigenada


que sale del ventrículo derecho del corazón y que, por la arteria pulmonar,
llega a los pulmones donde se realiza el intercambio gaseoso alveolar o
hematosis: deja el Co2 y fija el O2. Esta sangre oxigenada regresa por las
venas pulmonares a la aurícula izquierda del corazón.
DIFERENCIAS ENTRE ARTERIAS Y VENAS:

VENAS ARTERIAS
 Son tubos delgados con poca  Son tubos musculosos que se
musculatura y sin movimientos. mueven con contracciones, a la
vez que el corazón late.

 Devuelven la sangre de los  Llevan la sangre del corazón a


órganos al corazón (se acercan los tejidos (se alejan del
al corazón). corazón).

 Su sangre es desoxigenada,  La sangre que corre por ellas


contiene Co2 y desechos es oxigenada, abundante en
celulares. oxígeno.

 Son más superficiales, ellas se  Son más profundas, en este


reúnen en conglomerados. caso ellas se encuentran
mucho más subdivididas.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LOS COMPONENTES DE LA SANGRE:

GLÓBULOS ROJOS.
También llamados eritrocitos, son células más numerosas de la sangre, se
encarga de transportar el oxígeno desde los pulmones hasta el resto de los
tejidos. La proteína que se encuentra en el interior y que une el oxígeno se le
llama hemoglobina. La hemoglobina es roja y le da color a la sangre. Está
formado por:
 Una Membrana: Que se caracteriza por tener doble capa fosfolipidica,
establecida por colesterol. En el exterior hay una capa suplementaria
rica en mucopolisacaridos, conteniendo las sustancias de los grupos
sanguíneos. En la cara interna parece existir una malla fibrilar proteica
sosteniendo la membrana constituida esencialmente espectrina.
 Citoplasma de los Hematíes: Contienen agua, hemoglobina, iones,
enzima y glucosa. La hemoglobina constituye el tercio del peso de los
glóbulos rojos.
Asegura el transporte y mantenimiento en estado funcional de la
hemoglobina, pigmento respiratorio encargado del transporte de oxígeno y de
parte de gas carbónico. Se forman en la medula ósea roja, la célula madre de
la medula ósea llamada hemocitoblastos dan lugar a todos los elementos de
la sangre Los glóbulos rojos a partir de un hemocitoblasto toman alrededor de
dos días.
El cuerpo produce unos dos millones de glóbulos rojos cada segundo. Los
hematíes nacen en la medula ósea, que producen cientos de miles de millones
de glóbulos rojos cada día. De allí pasan al torrente circulatorio donde viven
unos 120 días desarrollando su función de abastecimiento de oxígeno a las
células y recogidas a CO2 y otros productos de desecho del metabolismo
celular. Para realizar esta función los hematíes tienen que sortear diversos
obstáculos en la circulación, que destacan los conductos estrechos de los
capilares de la microcirculación, y el paso a través del filtro esplénico y así es
fundamental que posean una deformidad que viene dada, entre otros factores.
GLÓBULOS BLANCOS
Reciben el nombre de leucocitos, se ocupan de defender el organismo
contra el ataque de bacterias, virus, parásitos y hongos, son llamados así por
no poseer sustancias colorantes. De acuerdo con su forma, se distinguen 5
tipos diferentes. Los granulocitos o polimorfonucleares que se subdividen en
tres variedades, según el tipo de los gránulos de su protoplasma, y que se
reconocen por el núcleo irregular y su gran movilidad, siendo algo mayores
que un glóbulo rojo, los monocitos son más grandes, móviles, del núcleo único
y los linfocitos, del tamaño de un granulo rojo, también con núcleo único.
El número de leucitos por milímetros cúbicos de sangre es de 5000 a
10000, se los cuenta por un proceso semejante al utilizarlo con los glóbulos
rojos. La abundancia de cada variedad es: Granulocitos (65%), Eosinofilo
(2%), Basófilo (0,5%), Linfocitos (27,5%) y los Monocitos (5%). Se producen
en la medula ósea se encuentra en la sangre y los tejidos linfáticos y si
hablamos de un ciclo vital, sería bueno hablar de los diferentes términos
llamados polimorfonucleares:
Cuando referimos a granulocitos, esto puede salir para la médula ósea,
luego acuden para circulación y habitan en la sangre, esto sucede por general
se las 4 a 9 horas, esa sería la vida en sangre que poseen, pero cuando la
misma entran en tejidos, esto para caso de ser necesario normalmente pasa
así, esto tienen un ciclo en 4 a 6 días que siguen. Aunque bien, cuando existen
infecciones amplias, el tiempo podría ser costoso.
Los monocitos se encargan de salir de la medula ósea directo de la sangre,
así viven de 10 a 20 horas, pueden variar de tamaños; y así se convierten para
unos macrófagos. Este es el punto más complicado, viven meses, a no ser que
haya destrucción de la misma cuando defienden el cuerpo humano.
Todo esto es bueno para la defensa que tendría el cuerpo humano y no se
generarían linfocitos altos. Los linfocitos llegan gracias a los órganos de
linfoides, esto de drenan por una circulación en la sangre. Cuando hace esto
último la vida puede variar ampliamente, ya sea desde semanas hasta los
meses, esto según la necesidad que tenga el cuerpo.
PLAQUETAS
Denominadas también como trombocitos, son fragmentos celulares que
participan en la protección de la pared de los vasos sanguíneos, forman un
‘‘Tapón Plaquetario’’ para impedir el sangrado en el lugar de la lesión y
producen diversas sustancias que ayudan a la cicatrización de las heridas. Al
ser pequeños fragmentos citoplasmática carentes de núcleo que curan
heridas, de 2 a 3 micrómetros de diámetro derivados de la fragmentación de
sus células precursoras, los megacariocitos.
Su vida media de las plaquetas desempeña, un papel fundamental en los
factores de crecimiento. Esta circula en la sangre de todos los mamíferos y
están involucrado en la hemostasia, iniciando la formación de los coágulos o
trombo. Si el número de plaquetas es demasiado bajo, puede causar una
hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de plaquetas es demasiado
alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionan trombosis, los cuales
pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebro
vascular, infarto agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloque de los
vasos sanguíneos en cualquier otra parte del cuerpo como extremidades
superiores e inferiores.
Las plaquetas circulan en forma de lente biconvexa, se encuentran en una
concentración que oscila entre 150 a 400 células por diez a la nueve sobre
litros y tienen un tamaño de 0,5 a 2,5 micrómetros. El volumen plaquetario
medio fluctúa entre 7 a 9 fentolitros. La ultraestructura plaquetaria está
subdividida en tres partes topográficas relacionadas con su función:

 Membrana Plaquetaria (Intra y extra celular): La función plaquetaria


principal es mantener la integridad vascular y frenar el sangrado. Para
el desarrollo de esta función, la superficie plaquetaria juega un rol
crucial de contacto, primero asegurando la adhesión a los componentes
del subendotelio expuesto y luego favoreciendo la agregación y
formación del trombo plaquetario. La plaqueta está rodeada por una
membrana plasmática que se extiende a través de múltiples
ramificaciones del sistema canalicular conectado a la superficie.
 Gránulos y Organelas Intracitoplásmatica: Este sistema se origina a
partir del retículo endoplásmico del megacariocito y está compuesto por
canales ubicados cerca de las cisteínas
 Citoesqueleto: El citoplasma está organizado espacialmente por una
malla de proteínas estructurales llamada en su conjunto citoesqueleto,
que está compuesta principalmente por tubulina y polímeros de actina;
cumple una función dual, tanto estática como dinámica.
Aunque se ha aceptado universalmente que las plaquetas derivan de los
megacariocitos, los mecanismos por los cuales se forman y se liberan siguen
siendo controvertidos. En la fase final de la megacariocitopoyesis, una vez
alcanzada la ploidía definitiva, se produce la maduración del citoplasma
megacariocito, que dará lugar, mediante el proceso de la trombocitopoyesis, a
la formación y liberación de plaquetas.

PLASMA
Es la parte líquida de la sangre y es muy rico en proteínas entre los cuales
destacan como lo más importante. La albúmina, los factores de coagulación y
la albúmina, los factores de coagulación y las inmunoglobulinas. Es la fracción
acelular de la sangre desprovista de células como glóbulos rojos y glóbulos
blancos. Está compuesto de un 90% de agua, un 7% de proteínas y el 3%
restante por grasas, glucosa, vitaminas, hormonas, oxigeno, dióxido de
carbono y nitrógeno, además de productos de desecho del metabolismo como
el ácido úrico.
A esto se le puede añadir otros componentes mayoritarios de la sangre,
representando aproximadamente el 55% del volumen sanguíneo total,
mientras que el 45% restante corresponde a los elementos formes.
Cuando separamos por centrifugación un volumen de sangre, se puede
observar fácilmente tres estratos en los que se distingue uno de color ambarino
que es el plasma, una capa inferior constituida por los eritrocitos y en medio
una capa blanquecina donde están incluidos las plaquetas y glóbulos blancos.

La mayoría del plasma se forma a través de la absorción intestinal de


líquido, solutos y sustancias orgánicas. Además de esto, es incorporado
líquido plasmático así como varios de sus componentes a través de la
absorción renal. De esta manera, la presión arterial es regulada por la cantidad
de plasma presente en la sangre. Otra vía por las que se adicionan materiales
para la formación del plasma es por endocitosis, o para ser precisos
por pinocitosis. Muchas células del endotelio de los vasos sanguíneos forman
una gran cantidad de vesículas de transporte que liberan en el torrente
circulatorio grandes cantidades de solutos y lipoproteínas.
CICLO DE VIDA DE LOS COMPONENTES DE LA SANGRE:

Glóbulos Rojos: Cada glóbulo rojo vive aproximadamente 4 meses, un


equivalente a 120 días. Después de este tiempo se descomponen en la
medula ósea, el bazo o el hígado. Cada día, el cuerpo fabrica nuevos
glóbulos rojos para sustituir a los que mueren o salen del cuerpo. La
cantidad aproximada es de más de 2,4 millones de nuevos glóbulos
rojos, son producidos por segundo.

Su ciclo se describe de la siguiente manera:


Los eritrocitos producidos en la medula ósea son liberados a la sangre
periférica( la circulante por todo el cuerpo), recorriendo todo el organismo
durante 120 días, momento en que los eritrocitos han consumido todas sus
enzimas, y por tanto, no pueden reaprovisionarse de nutrientes, ni producir
nuevo ¨material gastable¨, debido a ello, se tornan funcionalmente inoperantes;
entonces son fagocitados por los macrófagos de las paredes sinusoides
(capilares sanguíneos), esplénicos y hepáticos, las cuales los destruyen.
Los constituyentes de la hemoglobina, liberados a la sangre, son
completamente reciclados, dividiéndose en globina, que presenta
aminoácidos, reutilizados en la síntesis de nuevas proteínas; por último la
división hemo, que libera hierro, el cual es transportado al hígado, donde se
almacena para su reutilización en la eritropoyesis. Así mismo, existe otra
sustancia que resta, proveniente de la división hemo, es la protoporfirina, la
cual es convertida en biliverdina y seguidamente en bilirrubina.

Glóbulos Blancos: únicos elementos formes considerados como


células por poseer núcleos y orgánulos usuales. Los distintos tipos de
leucocitos se originan en diversos órganos:

 Linfocitos: en el bazo, las amígdalas y los ganglios linfáticos.


 Monocitos: medula ósea y en el bazo. También se encuentran,
los granulocitos, se subdividen en:
 Neutrófilos, Eusinofilos y basófilos, estos se originan de la
medula ósea roja.
Los leucocitos no son destruidos por ningún órgano en particular, aunque
muchos son destruidos por las bacterias. La vida de la mayoría de los glóbulos
blancos es muy corta; duran entre 2 y 4 días, y constituyen el 1% del volumen
de la sangre, mucho menos numerosos. Como promedio hay entre 4.000 y
11.000 por mm3 de sangre.
Su ciclo vital, dependiendo a los tipos de leucocitos, se describe:
 Granulocitos (neutrófilos, eosinofilos y basófilos):
 Viven de 4-8 días, circulación en sangre
 De 4- 5 días, en tejidos
 Cuando hay una infección tisular grave la vida se acorta.

 Monocitos:
 Viven de 10 a 20 horas en la sangre, antes de pasar a los tejidos.
 Al pasar a los tejidos aumentan de tamaño, pasan a ser
Macrófagos, en este estado viven meses.
 Los Macrófagos son la base del sistema macrofagico- tisular.

 Linfocitos: entran al sistema circulatorio, gracias a órganos linfoides:


 Tras una hora salen de la sangre a los tejidos( Diapédesis)
 Viven desde semanas a meses, según lo necesite el organismo.

Plaquetas: producidas por los megacariocitos en la medula ósea,


mediante el proceso de fragmentación citoplasmática, circulan por la
sangre y tienen un papel importante en la coagulación. Su ciclo de vida
abarca de 7 a 12 días.
El proceso se lleva a cabo de la siguiente manera, en primer lugar, su ciclo
de vida inicial, comienza como ya sabemos en la medula ósea, a partir de la
escisión de fragmentos citoplasmáticos de los megacariocitos, este proceso
recibe el nombre de trombopoyesis y tiene una duración de 7 días. El primer
precursor reconocible es el megacarioblasto, que se transforma en
promegacariocito y después en megacariocito. Cada megacariocito produce
de 2.000 a 4.000 plaquetas.
GRUPO SANGUÍNEO
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las
características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de
la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos
sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El
sistema AB0 fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer
sistema de grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos
de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin
antígenos. Los cuatro grupos principales de sangre son los siguientes:

 Tipo A: Este tipo de sangre tiene un marcador conocido como “A”.


 Tipo B: Este tipo de sangre tiene un marcador conocido como “B”.
 Tipo O: Este tipo de sangre no tiene marcadores A ni B.
 Tipo AB: Este tipo de sangre tiene tanto marcadores A como
marcadores B.

FACTOR Rh: El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos


o eritrocitos y por medio de su determinación se detecta el tipo de sangre, ya
sea Rh + o -, independientemente de los tipos de sangre conocidos como 0,
A, B y AB. Colocando esta proteína a los grupos sanguíneos, nos dan en total
8 tipos de sangre:
 A Positivo: A+ es el segundo tipo de sangre más común, afectando a
1 de cada 3 personas o el 35.7% de la población. A+ puede darles a
personas de tipo A+ y AB+, y pueden recibir de cualquier A u O. A los
donantes de sangre tipo A+ se les recomienda que donen sangre entera
y plaquetas.
 A Negativo: 1 de cada 16 personas, o el 6.3% de la población tiene
sangre tipo A-. A- puede dar a otras personas de A- pero también a A+,
AB+ y AB-, pero sólo puede recibir de A- y O-. A los donantes de sangre
tipo A- se les recomienda que donen sangre entera y glóbulos rojos
dobles.
 B Positivo: El 8.5% de la población, o cada 1 de 12 personas tienen
sangre tipo B+. Donantes de tipo B+ pueden dar a personas de tipo B+
y AB+, y pueden recibir de personas de cualquier tipo de sangre B u O.
Los donantes de sangre tipo B+ pueden lograr el mayor impacto con
donaciones de sangre entera y de glóbulos rojos dobles.
 B Negativo: La sangre tipo B- se encuentra en 1 de cada 67 personas,
formando el 1.5% de la población. Este tipo de sangre menos común
puede darles a personas de sangre tipo B+, B-, AB+ y AB-, pero sólo
puede recibir de B- y O-. A los donantes de sangre tipo B- se les
recomienda que donen sangre entera o plaquetas.
 O Positivo: El tipo de sangre más común es la O+ y se encuentra en 1
de cada 3 personas o el 37.4% de la población. Las personas con O+
le pueden dar a todos los tipos de sangre positivos, pero sólo pueden
recibir de O+ u O-. A los donantes con sangre tipo O+ se les recomienda
donar glóbulos rojos dobles y sangre entera.
 O Negativo: El tipo de sangre con la mayor demanda es la O-, la cual
constituye solo el 6.6% de la población o lo equivalente a 1 de cada 15
personas. Las personas con el tipo de sangre O- son consideradas
donantes universales y pueden donar sangre a todos los tipos de
sangre, pero sólo pueden recibir de sus donantes tipo O-. A los
donantes de sangre tipo O- se les recomienda donar glóbulos rojos
dobles y sangre entera.
 AB Positivo: AB+ es el tipo de sangre más raro del tipo ABO, con sólo
1 de cada 29 personas, o 3.4% de la población con este tipo. AB+ sólo
le puede dar a otros receptores de AB+, pero como el receptor universal
puede recibir de todos los otros tipos de sangre. A los donantes AB+ se
les recomienda hacer donaciones de plaquetas y de plasma.
 AB Negativo: El tipo de sangre más raro, el AB-, sólo lo tiene el 0.6%
de la población, o 1 de cada 67 personas. El tipo de sangre AB- le puede
donar a AB- y a AB+, y puede recibir de todos los tipos de sangre
negativos. A los donantes del tipo de sangre AB- se le recomienda
donar plaquetas y plasma.

DONACIÓN SANGUÍNEA
La donación de sangre es un procedimiento médico por el cual a una
persona (de manera voluntaria) se le realiza una extracción de sangre que
luego se inyecta en otra persona (transfusión de sangre) o se utiliza para
elaborar medicamentos (fraccionamiento). Dado que la sangre humana es una
sustancia que a la fecha sigue sin poder sintetizarse, entonces es necesario
extraerla de otra persona.
AFÉRESIS: Durante la aféresis, te encuentras conectado a una máquina
que recolecta y separa componentes de la sangre, como glóbulos rojos,
plasma y plaquetas, y regresa los componentes no utilizados al donante.
 En la donación de plaquetas (plaquetaféresis) se obtienen únicamente
las plaquetas, que son las células que ayudan a detener el sangrado al
aglutinar y formar tapones (coágulos) en los vasos sanguíneos.
Con frecuencia, las plaquetas se proporcionan a las personas que
padecen leucemia, a las personas que se someten a quimioterapia y a
los bebés con infecciones graves.
 La donación doble de glóbulos rojos te permite donar el doble de
glóbulos rojos que los que donarías en una donación de sangre
tradicional. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a todo el cuerpo.
Las personas que tienen la necesidad médica de recibir únicamente
glóbulos rojos son las que sufren una pérdida de sangre importante, por
ejemplo, a raíz de una lesión o de un accidente, y las que tienen anemia
con síntomas graves.
 En la donación de plasma (plasmaféresis) se obtiene la parte líquida
de la sangre (plasma). El plasma ayuda a coagular la sangre y contiene
proteínas y otras sustancias, como electrolitos, que ayudan a que el
cuerpo funcione de manera normal.
Con frecuencia, el plasma se proporciona a las personas que tienen
enfermedades hepáticas, quemaduras e infecciones bacterianas graves
en la sangre.

POR QUÉ SE REALIZA: Aceptas que te extraigan sangre para que


puedan dársela a una persona que necesita una transfusión sanguínea.

Cada año millones de personas necesitan transfusiones sanguíneas.


Algunas personas requieren una transfusión sanguínea durante una cirugía.
Otras dependen de esta luego de sufrir un accidente o debido a que padecen
una enfermedad que requiere componentes sanguíneos. Las donaciones de
sangre hacen que todo esto sea posible. La sangre humana no puede
reemplazarse; todas las transfusiones usan sangre de un donante.
RIESGOS: La donación de sangre es segura. Se utilizan equipos nuevos,
estériles y desechables para cada donante, por lo que no hay riesgos de
contraer una infección de transmisión hemática al donar sangre.
Si eres un adulto sano, generalmente puedes donar una pinta (1/2 litro) de
sangre sin poner en peligro tu salud. Dentro de las 24 horas siguientes a la
donación de sangre, el cuerpo reemplaza los líquidos perdidos. Y después de
varias semanas, el cuerpo reemplaza los glóbulos rojos perdidos.

CÓMO PREPARARSE:

 Requisitos de elegibilidad: Para ser elegible para donar sangre,


plasma o plaquetas, debes cumplir los siguientes requisitos:

 Gozar de buena salud.


 Tener, por lo menos, 16 o 17 años, según las leyes del estado
donde vives. Algunos estados permiten que los menores de edad
donen con el permiso de los padres. Si bien no existe un límite de
edad máxima, las políticas pueden variar según los distintos
centros de donación.
 Pesar al menos 110 libras (50 kg).
 Pasar las evaluaciones físicas y de antecedentes de salud
.
Los criterios de elegibilidad varían levemente según los distintos tipos de
donación de sangre y los centros. Averigua las especificaciones en tu centro
de donaciones local.

ANTES DE DONAR SANGRE:

 Duerme lo suficiente la noche anterior a la donación.


 Come alimentos saludables antes de tu donación.
 Antes de donar, evita los alimentos grasos, como hamburguesas, patatas
fritas o helado. Las grasas que aparecen en la sangre por muchas horas
después de ingerir alimentos grasos pueden afectar los análisis que se
realizan a toda la sangre donada en busca de infecciones.
 Bebe 16 onzas (473 mililitros) extras de agua y otros líquidos antes de la
donación.
 Si eres donante de plaquetas, recuerda que no debes tomar aspirinas los
dos días previos a la donación. De lo contrario, puedes tomar tus
medicamentos usuales según lo recetado.

LO QUE PUEDES ESPERAR

 Antes del procedimiento


Antes de donar sangre, te pedirán que completes una historia clínica
confidencial que consta de preguntas directas acerca de ciertos
comportamientos asociados con un mayor riesgo de infecciones hemáticas
(infecciones trasmitidas por la sangre). Toda la información proveniente de
esta evaluación se mantiene estrictamente confidencial.
Debido al riesgo de infecciones de transmisión hemática, no todas las
personas pueden donar sangre. Los siguientes grupos de riesgo no son aptos
para donar sangre:

 Cualquier persona que, en algún momento, haya consumido


drogas inyectables no recetadas por un médico, como
estupefacientes o corticoesteroides inyectables no recetados por
un médico
 Hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres
en los últimos 12 meses
 Cualquier persona que tenga una deficiencia congénita del factor
de la coagulación
 Cualquier persona con una prueba positiva para el VIH
 Hombres y mujeres que hayan mantenido relaciones sexuales a
cambio de dinero o de drogas
 Cualquier persona que, en los últimos 12 meses, haya tenido
contacto directo (que haya vivido o tenido contacto sexual) con
una persona que tiene hepatitis viral
 Cualquier persona que haya tenido babesiosis, una enfermedad
grave y poco frecuente transmitida por garrapatas, o enfermedad
de Chagas
 Cualquier persona que haya tomado etretinato (Tegison) para la
psoriasis
 Cualquier persona que tenga factores de riesgo de padecer el
trastorno cerebral degenerativo de la enfermedad de Creutzfeldt-
Jakob o que tenga un familiar consanguíneo con dicha
enfermedad
 Cualquier persona que haya pasado tres meses o más en el
Reino Unido entre 1980 y 1996
 Cualquier persona que haya recibido una transfusión de sangre
en el Reino Unido o Francia desde 1980 hasta el presente
 Cualquier persona que haya pasado cinco años en Europa a
partir de 1980 hasta el presente
También te realizarán una breve exploración física, que incluye controlar la
presión arterial, el pulso y la temperatura. Se toma una pequeña muestra de
sangre con un pinchazo en el dedo que se utiliza para verificar el nivel de
hemoglobina (el componente que transporta el oxígeno en la sangre). Si la
concentración de hemoglobina es normal, y si cumples con todos los otros
requisitos de detección de enfermedades, puedes donar sangre.

 Durante el procedimiento

Te recuestas o te sientas en una silla reclinable con el brazo extendido


sobre un apoyabrazos. Te colocan un brazalete para tomar la presión arterial
o un torniquete alrededor del brazo para que las venas estén más llenas de
sangre. Esto hace que las venas se identifiquen mejor para insertar la aguja
en ellas, y, además, sirve para que la bolsa de sangre se llene más rápido.
Después se limpia la piel del lado interno del codo.
Se coloca una nueva aguja estéril en una vena del brazo. La aguja se une
a una sonda plástica delgada y a una bolsa para sangre. Una vez que la aguja
está colocada, cierras con fuerza el puño varias veces para aumentar el flujo
de sangre por la vena. Al principio la sangre se recoge en tubos para análisis.
Una vez que recolectaron estos tubos, se deja llenar la bolsa con sangre,
aproximadamente una pinta (470 ml). La aguja permanece colocada unos
10 minutos. Cuando se completa, se retira la aguja, se coloca un pequeño
apósito sobre el sitio de la aguja y se envuelve el brazo con un vendaje.
La aféresis es otro método de donación de sangre cada vez más frecuente.
Durante la aféresis, se extrae sangre de un brazo y se bombea a través de una
máquina que separa un componente específico, por ejemplo las plaquetas. El
resto de la sangre se devuelve al circuito a través de una vena del otro brazo.
Este proceso permite recolectar una cantidad mayor de un determinado
componente. Lleva más tiempo que una donación de sangre estándar,
habitualmente entre una y dos horas.
 Después del procedimiento
Después de donar sangre debes sentarte en un lugar de observación,
donde descansas y comes un tentempié liviano. A los 15 minutos ya podrás
irte. Después de la donación de sangre:

 Durante uno o dos días bebe más líquidos.


 Evita la actividad física extenuante o levantar cargas pesadas
durante las próximas cinco horas.
 Si te sientes aturdido, recuéstate con los pies levantados hasta
que se pase esa sensación.
 Mantén la venda sobre el brazo y deja secar durante cinco horas.
 Si presentas sangrado después de sacar la venda, haz presión
sobre el sitio y mantén el brazo levantado hasta que se detenga
el sangrado.
 Si hay sangrado o hematomas debajo de la piel, aplica una
compresa fría sobre el área en forma periódica, durante las
primeras 24 horas.
 Si sientes dolor en el brazo, toma un analgésico como el
paracetamol (Tylenol, otros). Evita tomar aspirinas o ibuprofeno
(Advil, Motrin IB, otros) durante las primeras 24 a 48 horas
después de la donación.
Comunícate con el centro de donación de sangre o con tu médico si
olvidaste informar algún dato de salud importante antes de donar o si tuviste
algún problema o requeriste atención médica después de donar sangre.
También deberías llamar al centro en los siguientes casos:

 Si sigues sintiéndote con nauseas, aturdido o mareado después de


descansar, comer y beber.
 Si adviertes un bulto elevado, si continúa el sangrado o el dolor en el sitio
donde se insertó la aguja cuando retiras el vendaje.
 Si sientes dolor o un hormigueo en la parte inferior del brazo, hasta los
dedos.
 Si te enfermas con signos y síntomas de un resfrío o de influenza, por
ejemplo, fiebre, dolor de cabeza y dolor de garganta, dentro de los cuatro
días posteriores a la donación de sangre. Las infecciones bacterianas se
pueden transmitir a través de la sangre transfundida a otra persona, por
lo tanto, es importante que el centro de donación de sangre sepa si te
enfermaste, de esta manera la sangre no se utilizará.

RESULTADOS:
 Análisis
Se analizará tu sangre para determinar el tipo de sangre (que se clasificará
en A, B, AB u O) y el factor Rh. El factor Rh se refiere a la presencia o a la
ausencia de un antígeno específico (una sustancia capaz de estimular una
respuesta inmunitaria) en la sangre. Se te clasificará como Rh positivo o
Rh negativo, lo que significa que tienes el antígeno o que no lo tienes. Esta
información es importante, ya que tu tipo de sangre y tu factor Rh deben ser
compatibles con el tipo de sangre y el factor Rh de la persona que recibe tu
sangre.
INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA

La incompatibilidad Rh es el término que se le da en medicina a una forma


de enfermedad hemolítica del recién nacido que se desarrolla cuando una
mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre
tiene sangre Rh positiva. Cuando los glóbulos rojos del feto entran en contacto
con el torrente sanguíneo de la madre por la placenta, el sistema inmune de la
madre trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia
extraña y crea anticuerpos contra las células sanguíneas fetales, destruyendo
los glóbulos rojos circulantes de éste en el momento que los anticuerpos anti-
Rh positivos atraviesan la placenta hasta el feto.

PATOGENIA: La incompatibilidad Rh puede ocurrir por dos mecanismos


principales. El tipo más común se produce cuando una mujer embarazada con
el grupo sanguíneo Rh negativo se expone a los glóbulos rojos Rh positivo de
la sangre fetal secundaria a una hemorragia maternofetal en el curso de
un aborto espontáneo o inducido, ciertos traumas y procedimientos obstétricos
invasivos o un parto normal. La incompatibilidad Rh puede ocurrir también
cuando una mujer Rh negativo recibe una transfusión de sangre de un donante
Rh positivo. En parte, esta es la razón por la que los bancos de sangre
prefieren transfundir con sangre tipo "O negativo" o "tipo O, Rh negativo", como
el donante universal en situaciones de emergencia cuando no hay tiempo para
realizar un tipaje y cruzamiento de sangre.
La cantidad de sangre fetal necesaria para producir incompatibilidad Rh
varía. En un estudio, menos de 1 ml de sangre Rh positiva era suficiente para
sensibilizar a voluntarios con sangre Rh negativa. Por el contrario, otros
estudios han sugerido que el 30 % de los sujetos con sangre Rh negativa
nunca desarrollaron incompatibilidad Rh, incluso cuando se les desafió con
grandes volúmenes de sangre Rh positiva. Una vez sensibilizados, es
necesario aproximadamente un mes para que los anticuerpos Rh de la madre
se equilibren con la circulación fetal. En el 90 % de los casos, la sensibilización
se produce durante el parto, por lo tanto, la mayoría de
los lactantes primogénitos con Rh positivo hijos de madres Rh negativas no se
verán afectados debido al corto período de tiempo desde la primera exposición
del feto Rh positivo hasta el nacimiento del niño, siendo este tiempo
insuficiente para producir una importante respuesta de anticuerpos IgG
maternos.

El riesgo de sensibilización depende en gran medida de los siguientes 3


factores:

 Volumen de la hemorragia transplacentaria


 Extensión de la respuesta inmune materna
 Presencia concomitante de incompatibilidad ABO

La incidencia de la incompatibilidad Rh en la madre Rh negativo que es


también ABO incompatible se reduce a un 1-2 % y se cree que se producen
porque el suero de la madre contiene anticuerpos contra el grupo sanguíneo
ABO del feto. Los pocos glóbulos rojos de la sangre fetal que se mezclan con
la circulación materna son destruidos antes de que la sensibilización Rh puede
adquirir gran significancia. Afortunadamente, la incompatibilidad ABO no suele
causar graves secuelas.

También podría gustarte