Está en la página 1de 165
ny if EDITORIAL TITICACA = BOLETIN PUNO AGOSTO 19 26 | ditoriai Titicaca —PonosPerd §, A-—Talleres Tipogrifioos «Comercals Calle Arequipa Nos. 6 65 67 {ICT LIC IO ISIC NICU Por haber enfocado el panorama nativo arte moderno: intensidad con los cristales de una sensibilidad_novisi- Su mod: alidad. idad estética difiere de la mia, ma y por haber logrado la realizacién ver- pero ello no me ha impedido apreciar el va- de su arte, mediante la metafora y la lor de su obra. sis desnudas, es usted un verdadero Gast6n Figueira Moxrevingo arteen si y como yalor genérico sy carifio, en relacién a mi fis amado por. mas. pec no de cualquier admir He leido “Ande” con interés. Cele mucho que su mentalidad se haya dirijido por los nuevos eaminos. Pues yo. como to- do espiritu abierto a los nuevos vientos veo aparece con simpatia estas manifestaciones verbales la deshuma- tro pueblo, m P ese arte es di Hay que aplaudir hasta el esfuerzo tipogr: fico. La edicién es digna de una dad y g través de ella nuestro Pun: magnificado y emi ido. Diriase que es dela poesia e uma vasta urbe fecunda en artistas y milti-—nizacién del Art ple en personas flore- Le felicito. por su cidas de sensibilidad y_ [— 5 % esfuerzo valioso, ie imaginacién NOTA EDIPORIAL cuento con que en América encoritrara 2a i auenio tn editorial Ts usted mucho eco, para ag uedarta completa, sing difoniiers sl és 2) seguir adelante en st obra interesante por 1 un rate de valosas | . todos conceptos nent ie tudoaméren, | Le ha tocado real pocta de «Vente poemes | Zar austed la forma- n del nuevo proto- plasma ideal, que in- cuban todas las ju ventudes de América idel mundo. derico More Beexos Ames Ea el presente némere of sc confunden les hercocies de Buropa 9 pe libro “ANDE” cordial, fon, tet Bue | Mil gracias por su | $s por Federien Mocs, ilustre pu, Blanco Fes for awerichns ya 8M loa co: ee haberme d a | ulma de | | poeta aed» ea ae ets oe Gustavo Adolfo Otero Enrique Gongales Martines S-cscrtor puro, ostor de bros, virteal- | La Paz Maprip nr pion dna teeta o, Gn a ‘deeantermon re] Acabo de recibir su némeros lax © bello libro “ANDE' NDE». opiniones "pet lo he recorrido _e "Alginate. vivo interés y lo leeré He leido sus mas con interés v ja. Ln ellos con deleetacién. Aun espiritw mt Fre: alos Aarteadd todo jaicig una privilegiada vie | spiautls dine auc fitaremos emrcguiday cue outer, | cordial enhorabuena. ade” es la. inicial | del nuevo evangelio tistico del Perd. Luis E, Valedreel i Cuzco sién de las cos que ha logrado dar i | st obra, sobre todo, | | dos de las mas. salien tes cardeteristieas del Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer EDITORIAL colores. Mar de Alejandro Peralta a de ia del Perd, desde las pajinas revo: lucionarias de “ANDE” alza una airosa dera de combate y dibuja con carbone nos ciertos gestos Pirdmide d imdjenes galopantes, poe eter orijinales suyos que le jad propia y audaz entre los jévenes de su generacién. Sus poemas, libres é irreverentes, son es tupendas granizadas en contra de la tan de sencantada poesia de ayer. Es un poeta e y orgulloso que sabe jugar con las pa brillantemente ie como él para barajar cohetes y partir la noche de su_ pat con la proa filante de su injenio. Los nue vos de ac nde las n ven en este Ja ras, el advenimiento de una era magnifica as letras pervanas. "ANDE” Alejandro Peralta recoje con entusiasmo grandes oleadas de im y luego las arroja como un aluvién de al ojo avizor de América hatalladoras de los paises del continente a cojen con jabilo ln brazada de ped trae este bizarro conquistador de islas. Molino girante ¢ indefinido, el libro de Las vanguardias este poeta, al principio, desconcierta y tur ba; pero nego, después, entra en nosotros con la al de una hermosa alba marine Su canto, d la didactica absurda y cerca del_pensamien to de Paul Valery, revela al seguro y_defin tivo largador de flechas y de nuevos panoramas para la poesia de hoy Sefialo con orgullo a este hombre viene a formar en la vanguardia renovado- ra de América. ncialmente puro, libre al buscador J, Moraga Bustamante, Sawtiaco pe Crux apenas he tenido tiempo de_ho- su hermoso libro quiero decirle, desde va, todo mi agradecimiento. Qué alegr comprobar que, poco a poco, nos vamos li- berando de las retéricas pretenciosas y_ hue s que nos oprimian, que no nos dejaban respirar. Cuando lo lea con el detenimie que merece, escribiré con. menos apresura miento. Oliverio Girondo, Buexos Aires “23 DE MAYO” LIBRO Un libro de Hay Unico Trabajadores 3 en Buenos Aires, porque el libro circulara en toda América atina, tudiantes que dirije venta en totlas las librei Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Delatorre, que ¢s In historia del memorable movimiento del primer Frente anuales e Intelectuales realizado en Lima en mayo de 1923, es! Aunque la edicién sera bastante numerc pronunciado or el diputado por Puno doctor Encinas en defensa de la juventud de obreros ys representa la Universidad Popular Gon: fas de La Paz, Buenos Aires, Montevideo y Lima TITICACA EGOLATRA Amo Ja ramaz nervios que me anuda | al desgarrado troneo de la carne | Mis pupilas estriadas de amarillo Como las ojas.en Otone La curva de mis cejas. Alas petrificadas en el vuelo El palo anguloso de mir stro nlazan hajo el lienzo tremante de mi cuerpo Las ules «jie se ¥ la ingravida comba de mi vientre Y cl ardor prematuro de mis senos ‘a sentirme idolo. Can} M Frente al paseo mi » a lo bello para oirme mas. | Busco el dolor pai | ojos que me miran ropia angustia Maria Rosa Gongéles | INVITACION PROFUNDA | Auta Dessmas, Borrow Antlan, 1925, México D. jero anegarme en tu deseo: & pronto la palabra ritual; en mi ojos hay un relampagueo casi bestial. Saltaremos el misterio: en-tu media noche espectral Me vestira de rosas y lirios; y asi me podras adorar; Y me anudaré ala angustia de tu hora sensual. | Maria del Mar. DE HAYA DELATORRE | | \ en pren: a, Se requieren pedidos anticipados Enel apéndice de este libro figura un discurso les Prada, libro estaré en | intranda viewer EDITORIAL Lk G me en su viaje por las ciudades del Pla- ta fué reporteado, acerca de las vanguardias literarias de Peru, por el Primer vespertino de habla espafola, Feritica’ do Buenos Alres. He aqui el reportaje, aparecido en la tercera edicidn de 18 de enero de 1926: Emilio-Armaza, Joven Pocta Peruano de Izquierda, Cae una Maftana en Buenos Aires y nos Dice Algo Sobre las Literaturas Recientes de su Patria, —La Bvolucién Literarin’ de Peri No hace muchos dias, una m: a Buenos Aires un muchacho viaje es literario ni se propone corto plazo, de la gloria ne & Buenos Aire ha de venir e pirar anchamente. fana legs flaco. Ni. su poderarse, a Sencillaimente, vie porque entiende que aqui anto suramericano anhele res~ Este recién Hegado se Hama Emilio Ar- maza, tiene 23 afios. Le pedimos que nos hable’de la literatura peruan ra y que nos le ‘os _complace, sin vanidad y sin timidez. Naturalmente, co- mo quien se despide para irse 0 saluda’ al lega Armaza nos explica detenidamente Ia evolucién li- teraria We su pais Medio lustro un joven enjuto, tostado a los calores del sol de ‘Trujillo, delgado de cuerpo, pausado ndar y cordialisimo, simple, infantil en. su to, publicara en los talleres tipogréificos «Crile, Tibro de poen as y de gloriosa y.dul- ce origmalidad. Se lama César A. Vallejo Ha legado a la capital en 1919, trabajando como profesor de la ensefianza en el Colegio Nacional de Guadalupe. Desde que ingresa- ra al mundo literario. precedido de sus he los «Heraldos negros», nos vimos {rent un estupendo cantor. "La admiracién carifio de sus eamaradas no se d rar y, en poco tiempo, el joven de huesuda faz goz0 de lectwal pero no en el luengo destils que en el fondo ypa tra no aportaban al futuro de altima ho: corrido desde que tr de la Penitenciaria de Lima as izquierdis jaron espe Tee eects etizado, de aijucllos dia 2 celosa inquietud nu 4 aque un le crisis de orientaciones estéticas, que elcordial poeta trujil mamero pocos aiios més tarde, en jalonar la senda «Trileey Hevando un jag > del simpaitico Antenor Orrego, uno de los més inteligentes prosadores nuevos de Perit s0 préloj Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TITICACA AU ROM: A-Z A Eguren desperdigaban la originalidad del libro de Vallejo. Para que se diera cuenta un pablico profundamente conservador que en José Maria Eguren habia un gran po pasaron muchos affos.. Se le discutié con claniorosa incomprensién Y, aun después, muchos de los que se de- cian comprender al poeta de Barranco apenas sia cuartas se daban cuenta de cémo era la fuerte personalidad del simbolista peruano. Asi ocurrié con «Trilcer, pese a la admira- cién que despertaba Vallejo. Se legs 4 creer, ala sombra de las coloniales vivien das limefias, que el libro no trata otra mi- sién, en su publicidad, que la de complacer una socarrona ocurrencia del poeta. {Los admiradores consagrados_guardaron su consagrado silencio? No. Es que el formi ple revolucionario, este muchacho enjuto, ordial e infantil, habfa dado un mazazo fi ala > st punto. méxi- noen cl girar de todas las escuelas del verso para trazar la tangente que echara era todo proceso téenico, toda melodia ia tiesa sintaxis, almidonada construecién, las mas sagradas reglas de gramdtica y los As indispensables recursos de elocuencia Consonante, nora dese uy definitiva Reverdy en Francia, a Guillermo Torre en a Huidobro en Chile, tocdles enar al estandarte poético._Empero, movimiento izquierdista, cada ba su personalidad. La del aue- vo poeta pernano se perfilé, entonces, vigo- intensa y, ademds, profimdamente re- nt La ecnacién estaba, pues, prese comple Confesemos que era de inconfundible in: ferioridad ocurrirala bréjula. Decir la ori¢ Valia si mirar el guijarro del camino ar su niimero de vibraciones por los iglos y los afios ya idos. El automévil y el avion, muy 1923; la vida, veloz, vertigino- sa; la mujer, una baraja cuyo prestidigita— dor est en uno mismo, de un lado; del o- tro, el espiritu que variaba su oxigeno, que se sinte pasos gigantesc los ojos, més avizores cada dia, que percibian ‘avilla que es la luz interior de su mirada, exactamente la cuarta dimensién, Era, pues, preciso modernizarse. Pero el ambiente se podri Habia poetas. No estaba el poeta. El grande Chocano, con su vivisima mirada, sentia, d propio, la angustia de no ser dlti- mo. Otros de la generacién que por enton- ces llevaba 85 ailos, no. podian. trasponer los limites de su modernismo rubendariaco, intranda viewer EDITORIAL los unos; de su feminidad a lo Juan Ramén Jiménez los otros o de su preciosismo va Nie conservadores. En provincias habia poetas de mas intensa lira y de admirables trazos, pero no menor sa bor negativo de inquietud renovatriz. ta hora, pues, casi diriamos sobre este silen: cio habl6, «Trilees. Sus bellos poen vanzada, su indice adivinador senal estaba el norte; dijo su vigorosa_personali dad-cual era la mas intensa emocion moder na y su tridngulo humano palpité como la muelle sugerencia de un 40 HP. Para los ojos ultra delos que leimos, sus renglones traian un conjuro que bebimos de un sorbo. como del arroyuclo céndido al ascender la monta Dentro de su técnica, sabjan los de Vallejo traspasar la ternura. Cuando. madre se va de esta vida le pregunta: «:C6. mo vamos a pagar, mis hermanos y yo, el alquiler del mundo?» Cuando est preso por una de tantas agudas. injusticins de tinteri los 0 abogados de Pera, sintiendo a die el peso de su celda, con un criterio cris no, dice: chasta que cuatro son cuatro est: paredes», v en otro verso: «yo me doy con tra todos los contras». Posteriormente Vallejo publica un be Iisimo volamen de cuentos. Les titula «Ess cales». Cera y Mirtho son estupendas crea- ciones, y todos ellos, como «Trileey Hevan esplendorosa la riota de originalidad que distingue al poeta. Una palabra le basta para decir’ un estado de 4nimo, intelectual. Y cuando la emo ja hay la sensacidn de que nos d 4 los hombres, una infinitud de sentidos; a las cosas, tina infinitud de aristas. Dias mas tarde, all por el mes de del 23, el poeta necesita otros ambien Lia una maleta, sube ain barco y Francia. Su actitnd es herdica. Sé que ha sufrido mucho. Pero es el poeta. Nunca nos quitardn a los cantores el destino de hacer nos jirones en la vida Los‘muchachos.. Por entonces muchos volimen sos traspusieron los espejeantes vitrines de Rego y de Rossay en Lima. Empero la ma yoria de ellos no pasé ni debié pasar, més que de recibir un indulgente saludo de’ bien nesco los_menos 5 dénde 8. de yer yenida.. Un grupo de muchacos edit6 «Fle chasy. La revista adquirid los mis nobles caracteres de regazo. Figuraron en ¢ los nombres de modernos poetas de Argen tina, Uruguay y Colombia y para Peri, con ella, se did firme empuje a nuevas corrientes ardorosamente anheladas Ciudad y Campo.— En «Flechas» publicé sus primeros_ ver- sos Antero Obrian, [Alejandro Peralta]. Ya el Pera quehabia dadoen Vallejo un poeta de Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz TITICACA dad, daba, ahora, el poeta de campo. Se da dela costa peruana las sugerentes ones andinas por sus picachos alos mil habfan de dar, también, producto suyo que, a la vez de ser intérprete inteligente ar luviera al compzis del andar veloz de la trospectivo, sin embargo, Obrian es un buen paisajist drini Los ojos dela Antnea se van planea por En otro; Vamos a regar Kreso Sobre la tierra trajinada del alma AM hablar de la misteriosa muerte «mie Hevardn sobre los hombros de euatro esqueletosy Vive el poeta. en una poblacién fronte dice: A 11,800 pies. Plena sierra. Pie poeanada de aire. Agua delgada punzan- no ag inquietud paisajista no podr visién urbana. Sus mas bellos poemas quiziis se los diete el mar. Un alto espirity, un claro espiritu, una robusta inteligencia se anuncia en el nombre de Gamaliel Churata. No hace versos. Las més de sus prosas son renglones de medita contextura, El ensayo, el cuento, la exé- sis cobran, en su plumia,el bello matiz y la intensa sugerencia de un poema. Quizé ha nacido poeta y se pierde den os infolios. Muchas veces la leyenda te sir vede motivo. Por ello ha escrito jugosas paginas sobre Manco Ceapac. 2¥ quién nos ha de decir que la leyenda no tiene el 1 villoso y brillante prodigio de Me mientras de més antiguo viene, en un viaje orioso, a los mis lejanos puntos del fintw: Mientras er narquista y otro siente su emocién y 8M poco a. lampagueante jando en un taxi, oun idn, vive dentro el radio, en el motor o la fabrica; el poeta, también, nos dice cémo el kolli, tin poco legendario ¥ otro tanto senti- mental ntes que el radio, el misterio de la mas cerea de nosotros; que un irreprochable soneto del seflor Villaespesa Y asi tenemos, en Peri, nitidamente dos psicologias del poeta. Vienen de la Cur Recogemos taquigréficamente las _pala- bras del joven poeta y nos parece que al_en- tregarlas al pablico cumplimos un deber continental. Las juventudes suramericanas no se conocen. Hay que aproximarlas. Chi leno est al lado de nosotros; resulta Ie no para la inteligencia, De Peri casino te- nemos idea. Emilio Armaza cumple una mi. sién de provecho para las juventudes' de América, al formular, para CRITICA, un ré- pido bosquejo de lo que es la literatura _pe- ruana de altima hora. Ars intranda viewer a L Tm “ANDE” Y LA OPINION DE AMERICA ber enfocado el pang tivo arte moderno: intensidad y original feelin 4 ggeccogs sgeocecs 3 3 $ 3 3. 32.3 $800 oo8e me ow wv 19 051 a uSlavO La Paz cordial enh poe eee oe Ande” es la_inicial lel _nuevo _ evangelio EDITORIAL TITICAC artistico del Peré Luis E, Valeércel Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz Freee nninnnne een | editorial titikaka | [Seca cn Eee A ' PUNO setiembre 1926 Ri sieteeea eee kates ere Pera ita y su libro “Ande” un turbulento. De «Variedades) de Lima El don de ver labeler: exaltacion de alma, como De jitbilo pleno se oxigena elespfritu an- _el don de llegar a Dios tela aparicién ortal de un nuevo poeta, vale andro Peralta es oriundo de Puno y decir de un nuevo intérprete del_ mundo. jaro esta, en su juventud, que es un estan— nos da ura nueva version dela vida Césmica arte en sus manos, hay la fortaleza de las y de decirla es rilos misticos es © nos deslumbra con inéditas revelaciones de _ montailas y el aliento sutil de las brisas que alm. Con cada poeta esencial se renuevao _limpian y aclaran la pupila verde del Titica- se rehace el mundo que es una perenne y ma- ca. Gomio es joven chispea en'sus ojos la ale- tinal gestacién en el espiritu del hombre. de la vida y como sabe amar hay en sus anos metilicas, con palabras de él mismo, Algandro Peralta no es séloun metafo- —“‘escapularios de lagas”. Noes una larva o-maneja la metéifora est: poe. _ compleja de atisbos y de medias _realizacio ta andiao con la misma limpia maes nes como machos de los poctas que han pre que maneja la honda el indigena p: Jido nuestra ge! ana conere- €s tampoco un cerebral, sobrecargado decom cin pura y defini Plicaciones y enriquecido u expensas de los dos los panoramas liricos de la hora _presen- demas dones creadores del hombre; tampoco te. En el cireulo de su.a eo como ra. sentimental de faciles efusiones como yas de sangre, todas | onales de la vi- ciertos liricos con alma de mujer: es un poeta. ‘da moderna de nuestra época destripadora cabal y arménico, e: én plena de sus _feroz de la vieja retérice y de todos los senti- facultades, H dos caducos de la légica y Joven, con mé el pensamiento _tradicio— Fica, du nales racion. ” E de artista, abierto a to- ee est Sa. ceri, que yo lo veo eristalino y centelleante como una cit- pula solar, colabora por ca diola pere veric del ritmo lieza magatff Imaginista y_sensitivo, al jugar con log vidrios de colores de las. imégines se empurpura los dedos de sangre. Qué lejos se esta con Peralta de los meros metaforistas, gimnastas y saltimbanquis eximios dela Metéfora, para quie. nes la poesfa es s6lo un bello deporte como el ten- nis 0 el tiro de pichén, por ejemplo, y no la mascabal ¥ dignificadora expresién ytuncién dela vida ortancta tenemon el agrado de Hawa Ia nel pte tector, sctnalitiad ae erm eure de tea tipigrafos weave i | nla las on- asdela raza y o dela be a que presen ta nuestro mundo ameri- | | | ‘merecido. altos ‘eco: fon done con la sensibilidad fina de los bellos totorales que cantan al mas leve viento, cn su alma tensa y nervio. 4 través de iente flamearrachas de nta, pero. también jon Perey Gitmon, don Alhwr: wOnta youre Evfereer votomen de In Faditorial Titi- cnca_yn a cer TONJBAS, snotivacton andinista nalisl Charata ncemos presente que el propietario de la Tipogratin Comercial, que debilo. a conve: mio _aparecin gostando fata empress, bs deja odo. tener parte en clin ‘Tada correspondencia. dirfjave Cuando el poeta dice “quiero tener los bolsillos Henos de pefiascos”, qué § sensacién de fuerza _andi- aa4 naen estas palabras! i ial Ti fmo-Perd: Sh. Apartado atemperadorns brisas de 3 Wrist a cabo serenidad LA DIRECOION Es un exaltado, Mas no AAR AAA AAR AAAS anu Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka a re omni Cuando el poeta dice: Las gaviotas bataclants wontons de asabanee Siatlgan con honae de once qué sensacién de modernidad transparencia- da la que espejea en sus versos. Si queréis conocer el alma.de la puna, los nocturnos del Lago Titicaca, la belleza de la india y el dolor espantable.de Jos que mu ren en.cabafias de miseria donde “‘la vela de sebo corre a gritos. porel cuarto”, leed este libro novisimo y armonioso como. una mafia nita'de curvas apretadas. Leyéndole, bebe réis a grandes sorbos el viento puro de las se rranias, la luz loca de los amaneceres, toda la claridad y toda In sombra de nuestros An. des mara villos Pero id al libro directa- mente sin los falsos intermediarios de los ticos que tienen los ojos llenos de, telarafias el alma con abrumador sarpullido de andeces. Alejandro Peralta: bien Hegado sea su li bro a través de cuyas vértebras fundamenta-~ les serpentea el mas auténtico tuétano hispa. no-america Fepunico BOLANOS Lima. Defia Juana de Ibarbourou A Alejandro Peralta que realiza bellos juegos malabares con Jas palabras-y qe des. deel trampolin azul del verso hace un gui fio despectivo a las viejas formas y e man luminoso a la musa libérrima y novi sima Jvawa pe IBARBOUROU Menterideo. La Palabra de Chocano Un Poeta hx que surgiera el Inca cuela en que quiera clasifi Mi indi= vidualismo no admite artes colecticias. Lo que me interesa es hacer constar que Alejan~ dro Peralta, autor-del libro titulado “Ande” es uni Poeta. un gran Poeta incaico: da impresién a veces de grandiosidad mascula, da. impresion otras de melancolia’ sensual. Ivo doso tres iméi y expresiones d masiado “europeas’, todo el tibro produ— ce una emocidn verndeula. Es con la mayor complacencia el que anoto el surgimiento de este Poeta del Titicaca,cuya obra promete la fundacion de un nuevo Imperio en’ nuestra Virica, Ast sea! gido del Gran Lago de ‘No me interesa la 3.8. CHOCANO Opinién de un maestro Acabo de recibir y Jeer_el hermoso libro que contiene sus versos. Tenia, necesidad de leer versos. Tres afios-muycerca que no leo ni hablo castellano; ya puede U. , imagi- a. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz narse el placer que me ha proporcionado ob sequiindeme su libro. Aunque por razdn de los estudios a que mededico vivo muy cerca del terrafio, la lectura de sus versos me ha puesto junto a élen un contacto de puro senti- miento. Ha escrito U.admirables versos que interpretan vividamente muchas eecenas la vida de Puno, muy en especial de _aquell en Jas que el indio es el protagonista. El verso que comienza VENUA DE BRONCR e4e8 MOIADOS_ DE TOTORALES es para mila mas petfecta y la mas optimista descripeién a la par que # mas alto y_admi- rable elogio de la india, MADRE DEL, PERU Y subrayo optimista, porque hasta hoy Ja literatura referente al indio ha cantado, con sordida monotonia, sis tristezas, olvi dando gue es raza fuerte de recia contextura fisica y priquica. No hay que imaginar al i tado sobre una roca,tocando yara vies, hay que verlo como es fe ? Es decir ejemplar dela raza que hizo un imperio y que hoy es tan brava,audaz i enér- quemades, de reldmp: a mordidas de pefarcos Por eso mi felicit: En espera de sus nuevos triunfos, estre- i6nes mayor cha su mano J. Axromto BXCINAS Londres Una carta de RAMON Mi querido camarad: Mucho le he agradecido su ANDE , en el que me he encontrado con definiciones magnificas,como esas CALLES CORTADAS AL RaP del Alba. Con mi enhorabuena al pmtor Domingo Pantigoso, escribo su nombre en Libro Saul, Amistad y devocién de RAMON a6uez pe 1a semna Néoles Del Poeta Vallejo Querido y gran poeta: Le envio un en trafiable abrazo por su magnitico libro “An- de” Medoy cuenta de que'se trata de an artista mayor, de vasta envergadura creado- ra, Su libro me ha emocionado de la emo~ ciéu de mi tierra. Mil gracias por este pre+ sente inapreciable. editorial titikaka: apartado de correo No. 55 intranda viewer editorial titikaka Siga U. por su via. Puede estar seguro de que sus poemas quedardn. Son ellos de los versos que andan y viven. Lo demés es- td en los estantes y eso nos tiene sin cuida- do. Suyo con toda admiracion César VALLEJO El Poeta de los Andes Alejandro Peralta acaba de arrojar so- bre los Andes, un puilado de astros. Dentro de ese Peri turbio, con sus poe- tas como mufiecos de alambre a_ lo Gutilén, 0 como aves de corral a lo Mac Lean i Este- nés, la sibita aparicién de ese libro de. fuer zai de verticalidad estética llamado ANDE, ha debido tener los caracteres de un catacl: mo. Desde hoy, la geogratia espiritual de Amé rica, adquiere su maxima elevacién en dos cumbres. Pablo Neruda en Chile. Alejandro Peralta en el Pera, Neruda con sa TENTATIVA DEL HOM- BRE INFINITO, abre todos los poros de su espiritu a la multiplicidad de las sensaciones que acechan i plasman la ocednica movili- dad de su vida interior, en poemas disloca- dos i centelleantes, cargados de una celeridad giratoria como precipitadas descargas de emocién - Peralta se apodera de todos los cometas vertiginosos, los arranca de sus _6rbitas, los despedaza entre sus manos i como un dios enloquecido hace con ellos sobre el dorso an- dino, aguafuertes de milagro. Neruda representa la infinita inquietud del mar. Sus poemas tienen Ja ondulacién de las olas. Tersas a veces, crispadas siempre en un impetu migratorio hacia todas las playas. Son rotundos mensajes de lirismo_ sedientos Ae infinito- Tienen la inestabilidad de las a- guas y su sonora complejidad de expresién. En Peralta resurgen, con una altiva am- bicién de someter las estrellas, la fuerte teo- gonfa incdsica i su espiritu tiene ancestro so- lar. Por algo vive en lirica camaraderia con él, _. TITICACA EMPERAD: R, illeva encadenados a sus talones, al sol i al viento. Para explicarse la tensién que en estos Poemas adquiere la metdfora i ese vernaculo Impulso de vencer las alturas, es necesario vi vir a 4 mil metros del mar ia algunos millo- nes de pies sobre el nivel del vulgo. La imagen cobra en él una insdlita ex- travital i le da al pensamiento una tremola- cidn de alas, Son en gran parte imagenes vi- suales como arrancadas de raiz aun mundo SKS Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz suprareal, Su mirada insomne i perforante co mo un florete, se hundeen el alma de las co— sas iles imprime palpitacién propia. Peralta circunscrito hasta ayer dentro de normas pretéritas i conocido por sus sonetos de un dilacerante subjetivismo desata las a- marras de su espirit i después de ‘tregarlreso sobre Ia tierra trajinada del aluna”™ proyecta su psiquismo como una gavilla hir- suta de antenas extraradiales, 4vidas de vi- siones porveniristas. Asi enlos dos poemas que reproduzco, irradia su emocién en 4mbi- tos ultraplanetarios: Quiebra en atiliag los alfileres capitares COLIBRI DIMI PRADERIA Trompe ovale ‘como in pel de sede GARR "108 HIL08 COBSTICOS ciet Ins orejan LeLEDASTA SE Ha HECHO DE PIEDRA ‘Vimie pnaoe ge van a Ine oatralag ‘También el amor se descorre en inespera- das revelaciones. I sobre el escenario andino el idilio rastico i pastoril se consuma ante la terrible incitacién de la Naturaleza. Préximamente FALO Libro de poemas izquierdistas Por Emilio Armaza | LABCR INICIAL DEL | PORTA | ‘Lee versos de usted, nssidos baj Sloroao’a qian ‘quisran ‘beberioa —PI GIBSON. [Los verson de Emilio Armas te nen Ia invented yoriginaliaad.—-FE- * orig! Hata posts sadasmen x hada realisur mde tarde ana ruds Inbor.-ALe CIDES ARGUEDAS. | | | intranda viewer editorial titikaka ——. ] rlontras 6! granizo apedreaba Is pana {a vela de sebo Temprano abiflee vaivuta Y prepare mi a makes besperté al motor | Dende vrton de tantly Se" sobé. a reit eon todos sus méscalos de acero aullard ol perro al arenal del cielo {erm un aif que fe prometen un paseo! | is hora ina aevas de los Gerroa doan treed near rion como clebran ‘Entogaects a ad cerria a gritos por el cuarto sade un fox-tre Hilo telefOniooe sementaras animales ac el aur corte ol sire ue f nbn in seneucion elgotrien {on ineendio de alcohol tran de las pireas dovun paissjea ona velocidad desorbitada prende fogites de nlrido Thre ya te regres Joan FLORIT Te noel Santiago de Chile, Saari al despojarse de t fluencia Koll por ara entregarse aesnudo a to- al trapeco de eon to piloto capaz de impulsar I SE HAN SAJADO LAS CARNES Rapa tine wits tomndeas" count I HAN HECHO CANTAR LA HONDA n Como todos los poetas de vanyuardia dea phon ba daices £e i Oa » de su alma rarrayos de todas ’ a brit por Gimentions sed a STE R I sélo ¢ ; le una concier moral erberc 86. Dentro de | a tes sii anecidos, ni chida de sintética Por vez pri ; ada 4 a ¢ rtical i abrup! 1 indigenas le arran a desfil ste aguafu i in ven ‘ agos s la luz de la misma es EN LA PUBRTA HA MANCHADO LAS CORTI NaS DEL SOL, Manto NERYAL ANOCHE f coy omen mnnnnennnnnnnnnnnorny EL ECO DE,PUNO ‘enyusita en sus harspos de beyeta in Franelocn ae retorei6 como un resorte Arere nn Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer Semvonnnng ; j i 5 | = editorial "Helles |B Loot Boe tear epee he PUNO setiembre 1926 Alejandro Peralta y su libro “Ande” De (Variedades» de Lima 7 ae exaltacién de al a el espiritu_an eldon de lk ele Te Ca ri 2290 2000 Sorraes s Sekt. 8800 0008 y tuncidn dela vida. Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka Biter: ovale LG A propésito de “Ande” Su libro me ha Ilenado de consuelo. Tie- ne toda la frescura del Titicaca, Bien sabido es que las chusmas siem pre se colocan a la derecha de la rutin en contra de los que tienen . alguna manera ori xinal de ver las cosas, que siempre estan en Tas izquierdas. nueva estética es, mas que una _revo- lucién en la dialéctica de las expresiones, una vuelta a la naturaleza primitiva del arte co mo desquite de tantos aiios de virtuosismo artificial. tesis ms rigurosa_y hu- mana en oposicin a la abundancia retétori- ca de lo preconcebido. En poesia puede decir- se que es el hallazgo dela metéfora a nativi tate, aboliendo el cliché metaférico que se ve- a usandg desde los primeros dias del manticismo y que con Rubén Dario tomé el © eased sdlito encuentra el lector en esta é * é © Go a manera de metaforizar, es, nada mds, la _sorpresa_ que nos produce lo que tenfamos delante de la vista y que no habiamos mirado por falta de perspectiva o de capacidad para extractar de Io cotidiano el aspecto ingenuo y poderosa mente expresivo. Sino fuera por los constan- tes fendmenos de sinestecia, que remarca la nueva metaforizacién, -las correspondencias baudelerianas- la ifora ultraista seria traductible hasta por los nifios, ya que en el lenguaje de los nifios es donde ‘se le encuen: tra con mucha fr La estética ultraista trata de humanizar el arte, regresando a las fuentes primitiva No puede V. imaginarse el inmenso pasmo que sutri revisando el Atlas de las “Antigiie dades Peruanas” del arquedlogo arequipefio Rivero, cuando en la lamina XL me encontré. con el mds tipico ejemplar dela plastica cu: bista ejecutado por un anénimo ‘ estatuario aspecto de novedoso. Pa- _. incaico. Mi pasmo fné tan ra el poeta de ayer las me- (=r cy grande, que me hiz3 com- téforas eran ‘ingeniosas a ° T A} prender, de una vez para verbales absoluta~ compiraciones con soluciones mente pictéricas y con $ port si Taste de fa Tipogaia Comercial “lo iclmos tenden visualizarse. } constar asl en mfimero anterior: n Para el poeta de hoy la deln-cireuisc metéfora es un instrumen- to psicolégico que se pro~ pone introvertir los senti- dos del lector dandole la sensacién de su rango mental, El poeta de ayer encontraba tas -metafc en los rincones obscur desu imaginacién, cuan— do no en los libros recién impresos; el poeta de hoy fen aus aspectorjurt rete repreve Brique: Gallegos gulentee Magda Portal, las encuentra en la calle, } Casanuers, de Santingo “den las encuentra en la calle, ‘Nos eomplace anunciar que desde en los paseos piiblicos, en } némero, “edit, Uukak larealidad cotidiata, |en todas partes donde dirige la mirada con el propésito de reconocerse. Si algo in- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ‘ladimon, como ae prob ‘lo! tenainosinietado. El defentor de le Ua torial Titieaca es el talentoeo abogado, Dr. Acabadae, tres de mitua aquiereenci, jelacionen con el duefio 0. reprenen devun manual sobre técnica mariners, impreso en iq tipogratla indieaday @ indebidamente puesto bajo la reerensabill ‘ind de In Eaitorial Ttieaca "El delito que encierra este hecho, vario mario contra et derecho de propiedad; ne Don corteeponde por ieadores de in Hditorial, preeatia Tapa Hatamon terminando ‘cato pare inieiar In edicion 45- siempre, lo que se_ propo. ne toda vanguardia esté- tice En poesia no sélo se ha ganado el ‘hallazgo de la metatora, sino que, por iguales vias, se ha pensa- do en reivindicar la técni- cadela misica, Para el poeta rubendariaco la mé sica poética consistia en si labear los versos en canti. dades arbitrarias, pero gu- ardandose siempre de no alterar el médulo ritmico, que era, en efecto, la m6. nada silabica Este sincro. nismo fonético,mal lam: do misica, fué por lo. facil y acariciador, el deleite de nuestros antepasados, que se habian acostambrado ‘comporta sobre todo por ialpersone aye en el arm del jie ‘ime t Burique Diaz hile. eeppiecapleete tanec he tecnnsocs ak LA DIRECOLON intranda viewer a ser mer sonadores auditivos, y no lo que se propone que sea el hombre “moderno el poeta de avanzada: un creador de su pia sensacién estétiea. El cone masica del verso ult ptro que escritor module a su arbitriola sucesién de palabras de que se compone una estrofa, sin tener en cuenta mas que. la traduccién musi. cal exacta de los factores emotivos 0 ideol6: que viven ayitandoseen el protoplasma ico; prescindiendo en lo absoluto de la pauta rictimica que el poeta _romantico y neoromAntico colocaba debajo de scribir temblorosamente sus fr Cada poeta debe concebir | sus serisacionesy modelar la estrofa en la for ma tipogrdfica que mas se acerque a la imagen de las fases argumentales por las que tiene que pasar eldesarrollo de ite mero repetidor de compases el poeta ha de pasar a ser un armon ciente de su pe cada dar ta cons- ros hallazgos de la estética ultra, son, primordialmente, la abolicién del lugar miin junto cn las consonancias y as qu sida de valla a Jeneepansjbilidad lirica y.a la pureza dela expresion gramati- cal. _jCudntos malos poetas se han detras de un versificador practico! jCudntos escritores ramplones han llegado a saber es eribir bien dentro del concepto retérico, pero cudintos de e308 sélo k al lugar coman con su ia! Por otra parte se ha dado un tajo ndo a la hebra dialéctica, quebrantando unidad tematica y presentando manera exponténeas, que, a pri se hace pensar en un tartam las mera vista inexpresivo e incoherente; y es que, habiéndo se evitado que el poeta confeccione sus frases enel papel, la creacion poética esta destinada 1a seguir Jns sinuosidades del verdadero fend meno psicologico, que se genera sin esa minus ciosa uniformidad de la obra de mano. Con estas rapidas divagaciones hechas al margea de mi pereza vonsuetudinaria, sin ico, ni mucho menos vanidoso de teorizante, me atrevo a cre libro Ande’ es unt libro de avanzada, tan leno de zestiones aaje como ‘de potencia creadora: y que por sobre la estrota de nuevo enfio, subrenada en él el aliento oxigenado Je las llauuras andinas: una poesta robusta de‘anchos pulmones, como que ha sido hecha a 3850 metros de altura sobre el nivel del mar y por un espirita de 24 quilat Lo quiere, lo comprende y lo admira Cusan A, RODRIGUEZ de poeta andinista, presenta; pero. des; no me proporcior en mi pr pernana, e teréssobr blica este jove imo libro sobre que los v e ocuparé con especial in. res del sur dela repé= Lo nico que resta manifestar es, que Peralta signilica un valor positivo dentro de josineracia de poeta vernacular, acon- idole que no se aparte de ese sendero en elquela gloria le esperard con sus laureles. Ramin BARRENECHEA Bl Comereio—Liman iM 9 FERTIGSEIN 3 cuando el eanta.de los gallos tha desonredando ol alba aids ta nombra en lor frigales conse serpiente perseguida, al roe besa on pina sun pece radon ‘mi vos internabs am ayaa haste estrennecerte Aortijaindtil tal vor yo qeise reeobrarte shore sorpréndomp solo ni indome easo para conocer ago Ie snvia alivivora ik intranqailidad waseergica eh ralces oh tod lo que en mio neinlténdalo en in soinbria hamedad some an trompo giro wel snardono hormcinn de egos 10 a6 sitoar el entoninrio guardador de Jor dine pdqanes Ine fecnan basco rnandoe 0 difentor fm Hinghan ins hojas toi a partes Matilde y tu herurana oa iMiada pera avs fembarg> Inacia ella corre Gade cobija dg toto vocha et “olvs snto a mirarin en los ojoa (ose Ton sven en los aon iho inmGvil de seguro que te cculta ‘aoercindore hiabitante, de low farlai'en thovintents cpersttenet Gel inetanie toy ol nga nnegars pepadn o soguldora de Ine haices uw KE 41 chile EK MM Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz titikaka paisaje andino saute ey por camilo blas leyenda policial Esta es la relacién de eSmo se enfrenta- ron coraje en_menesteres de cuchillo el Norte y el Sur. Hablo de enando el arrabal, rosa- do de tapias, era también relampagueado de acero, de cuando las provocativas milongas Jevantaban en la punta el nombre de un ba- rrio; de cuando las patrias chicas eran _fer— vor Hablo del noventiseis o noventisiete y el tiempo es caminata dura de desandar. Nadie dijo arcabal en esos antafios. La zona circular de pobreza que no-era «el cen: trop era dlas orillas»; palabra de orientacién més despreciativa que topegrifica. De las y.aiin de las orillas del sur tus El Chileno: peieador famoso de los corrales, sefior de la insolencia y del_corte, guapo que detrds de una zafaduria para todos: entraba en Jos bodegoues y en,los batuaues, _glori de matarifes en tin. Ee noticiaron que en Palermo habia «un hombre», ano. que le decia Bl Mentaory decidié busearlo y pelenrlo Malevos de la Doce de fierro fueron con él. Salié dela otra punta de uta “noche ha intranda viewer editorial titikaka nn ne ee a RP EE ARIS RRSP P LLL meda. ent Atravesé la via en Centro América y non pais de calles sin luz. Agarré la vereda; vid luna infame que atorraba en uo hueco, vid casas de decente dormir. Fué por cuadras de cuadras. Ladridos tirantes se le avalanzaron para detenerlo desde unas quin- tas. Dobié hacia el norte. Silbidos ralos y ara rondaron los tapiales negros; guid. Pisé ladrillo y barro, orill6 la peni- tenciaria de muros tristes. Cien amacados pasos mds y arribo a una es embande rada de taitas y con su mucha luz de alma- cen, como si emipezara a incendiarse por una punta. Eralade Cabello y Coronel Diaz: una parecita, el fracaso criollo de un sauce, el viento que mandaba en el callej6n. Entré duro al boliche. Encaré la. barra mortera sin insolencia: a ellos no iba_desti- nada su hazafla. Iba para Pedro el Mentao, tipo fuerte, en euyo pecho se enanchaba la hombria y que orejeaba, entonces, los tres apretados naipes del truco. Con humildad de forastero y mucho “'se- for”, El Chileno le pregunt6 por uno medio flojo y fiojo del todo que la tallaba jraya saber con quienes! de guapo y que le n El Mentao. El otro se paré y le dijo enseguida: Si quiere, lo vamos a buscar a la calle, Salieron con soberbia, sabiendo que era cose de ver El duro malevaje los vid pelear. (Habia uaa cortesia peligrosa entre los palermeros y los del Sur, un silencio en el que acechaban injurias) Las estrellas iban por derroteros eter~ nos y una luna pobre y rendida tironeaba del cielo, Abajo, los cuckillos buscaron sendas de muerte. Un salto y la cara del Chileno fué disparatada por un hachazo y otro le empu jo la muerte en el pecho. Sobre la tierra con blandura de cielo del callej6n, se fué desan- grando. Marié sin lastimas, No sirve si_no para juntar moscas, dijo uo que, al final, lo pal- 'p6. Murié de pura patria; las guitarras va- ronas del bajo se alborozaron Asi fuéel entrevero deun cuchillo del Norte y otro del Sur. Dios sabré su justifica- cién: cuando el juicio retumbe en las trom- petas, oiremos de él. Argentina soncE Lsis BORGES Ha leido Ud. el octavo numero de “Amauta”? Pre 8 Le oe D a FUR Oo Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz panorama periodistico {alice quite. scandor—noewoe rambos Hage ds chile=mesva erm pas bolith dern rola Tar par bolivia motocicieta guerrilla 70 gesta barbara egesta barbaray entre otras virtudes tiene Ja de plasmar actividades genésicas de bles juventudes bolivianas ~ ejerce la direc cin carlos medinaceli poeta de innumera- bles canciones afortunadas ensayista de co- sas de su bolivia temperamento libre apés- tol ahi de indoamérica ~ colaboran a‘gesta barbara alberto sdavedra critico literario quien para ser uno delos primeros de ha- bla americana le falta s6lo reemplazar el ja- melgo de pérfidos andares con el e6modo vue. lo del avion poeta también de temperamen: to hiperestésico algunos de sue versos valen por lo mas talentoso y sentido escrito en bo- livia’-junto a ellos debe estar armando alba prosador galvanico y un valor puro para la Benerasion de gesta -tantos otros!~ daniel zambrana quizi el anico humorista boli- la cruz del sur una bella revista de montevideo satura- da de toda orientacién moderna -vemos alli los nombres ilustres de oribe _y sabat ercas- oribe ha puesto un admirable poema empo de aviacién” que algun dia vamos a trascribir y sabat un poema de su eucolo~ gio angélico maravilloso examen de una ten- dencia espiritualista -"‘la cruz del sur” es una importante revista por su contenido es- tético y por su médula doctrinaria- lanza contra el imperialismo yanqui por los fue- ros de indoamérica nuevos rumbos editaban este periddico los maestros de chile y era notable por la inquietud de su es- piritu y la valentin de su verbo “nuevos rumbos” ha dejado de llegarnos y eso es sig- dequela expansién gubernativa le ha hogado- en américa no Somos nosotros quienes hablen osadamente del erimen que significa la presién ¢jercida por la tirania militarista de chile sobre el profesorado de ese pais! debemos hacer llegar hasta el grupo selecto de intelectuales que timoneaba ‘nuevos rumbos” nuestra palabra de solidaridad cn esta hora transitoria que culminaré con el triunfo del bien -serd el triunfo de “nuevos rumbos"—ch 42- intranda viewer editorial ita B O ds ja) lk industria iva, Ja intel oluntad mas alta, tod usigron las maios sobre Hees, "4 CPs Gi! Paccdnig, Qrani@ ev orellafaesncae) Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz i ~“ailitoral titsealea | Luiicdiernrk, | Kg te DN y PUNO rayo 1927 eee El Dothan. 84 Ei) GY Te BsGe sie ie, +0. escultura preinKaica dib moral es cuentas 43 Ibero-Amerikanisches : Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz tikaka editorial ti ¥ ellibro entero piedi una pura metdfora, —_vienta del mini el dela lengua-la melena 44 Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz squido intranda viewer editorial titikaka LA NOCHE DE SAN JUAN | LXVIIL it 5 hogueras. sand 7 oe JORGE LUIS Borges : secretes o los montes americanos exalta pefiascos llue ve fuego sobre la gleba HERMANOS aqut estamon alnbra éata bafieda en sat samo eobre Ia palabra alba de hierro de amér aqui a ier de fuerte brazo y lengua pi ra-a veces tiene hiimedos los ojos de tanto ‘a adentro alfredo mario ferreiro ‘un hombre qu mié un autobis” montevideo voz cribada de amaneceres-res orte cerebral-humareda de pajaros-terreiro tarja una estrell: pinta y sela prende blanca luz brum de parra del riego en la corbata -su canto sube empapa movimiento- qué bien nando se acerca @ la “levante pampa- “redoble prolo: lima bre el tambor verde del czmpo'-compafiero arugbaya-garganta azul de regato- can ferreiro me voi con su “caja de herramien to de penumbra angélica dolor de ubre tra ala espera de Ja alborada jada— blanca Inz me ha endulzado la len a el hijo en brazos salid a sacudir la nie pla y hoi atisba el oriente magnifico-destre CESAR A. Vallejo {| nzada al viento madrugador arroja la simien ANDINISMO | te del nuevo canto-uruguai la lleva adelante Tengo que Wenar mis bolsilios de peiiascos serafin delmar Be ee a “radiogramas del pacifico” 0 ESTUPEN DO oe Pe ae ete el asta de nuestra barricada ha izado eran adirteronerie nueva bandera-lengua de fuego-mi monta Los eavernas s fia € ida de fiesta -este hombre pas imis t tlos como dguilas un dia por mis picachos.35 fechas dispara Ou ura, de expinos i drboles das han incendiado el bosque del cielo-ast Erupe tesubio del alma rcha firmemente vordgine de avance LOS MARTILLOS DE LOS. MONTES SOBRE LOS YUNQUES PULMONARES manecen Ins allen tostér Tos itor eepmgando eu tie In boca de esperanza fon el pen caliente a'en el tol se tiflen ALEJANDRO Peralta fuerte voz de alas veloces ardida de vidri os matinales- nuestras manos apretadas de 4S. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz intranda viewer jabilo evan el canto del poeta delmar como una antorcha-german baltra reafirma la jus ta admiracion ildefonso pereda valdéz “la guitarra delos_negros‘ montevideo voz nueva-tuerte perfil de cre ador-lega cargado de camino-las alas del canto traen la tatiga de la pampa y dice--‘lo mismo que jesucristo la vidala se va en san gre,,~ brotar sano y jocundo del corazén an toctono- pereda valdéz sabe del estupendo pa norama poético de nuestra américa— es de la tierra de ese maximo cultor de la vidalita que se llama ferndn silva valdéz -nuestras manos pereda valdéz y nuestro grito rampante-a p | septenario ela torre eiffel esta v iL LLEJO el admirable p desde el oreb 0 s CESAR A VA trilce,, conecta hacia pera por medio dela revista de clemente palma su trompa de pas tor caldeo para irradiar né las sabrosas y ag iles informaciones parisinas a que ha acostu mbrado al pablico limea version un nuevo apocalipsi tando pleito por pla jio y robo a la generacidn literaria de indoam ¢rica llamada _vanguardista_sirviéndose pa ra esto de SIETE LOGOS que sintetizan las ¢ aracteristicas de la actual literatura del con tinente con las fuentes de que procede fia Supresién de signos pontuativos y de Postalado enropeo, dere el futariemo he os, haeta el dadafsino've 195). 2.—Nuovaceligertin del poer'a, Facultad de escribir de arri ‘ba para abajo como los titetanos en evenlo 0. al ago, como los escolares de Kin lergirten ; fuesltad, on fin, de ee cribir en cualquier direcciGn, aegdn sea el objeto 0 ‘gue se quiera sugerir grien Suropeo drade San Jusn de ia Cras y lor Siglo XV, basta Apolligaire y Benudin —Nilevon asantos. Al elaro'de tans sucede el zadiograma, Postulado uropeo en Muvinetti como en wl sinoptian.o po iiptano =Nheva inGquina para hacer imégenes. Sustite aa iva y eatéticn, que fog el ado gordias ho dela metéfora anterior, por in Tarmacia aproximativa YF dindinion de lo quesallasha rapport” en Ia poesia a DPréseguerre. ~Postulado europro, detde Malltrmé,” hace arelnta aoa hasta el superrealian’o de 1923 Nuevas imégenee, Advenitaiento. del poloale iaestable y ‘causfetico deos términcs tetaforicos, argon leyes, que ee- tin wintomticnmente en vposielon em los termines watt corde In nataraiesa-~ Portulado europeo, deede. el pro- ‘cursor Tautremont, hace eineuenta ace, hasta el” exible: fo del 1918, 6.—Nuevs conciencia cormogénica de la vida. El horizonte y distancia adquieren inablito sigasticndo a cate de. Ise fellidadew do comanieacion y movimients ane. proporeio= ta el pregreto clentificoe industriel. -Postuieds, europeo endo fon trenes estelares de Laforgoe y la freternidad wersal do Hongo, hnsta Romain Rolland y Blais, ce Nawro tentimiento politica y econdmioo” Fl eeph mocrdtico y burgnes cede a plaza al eepirite comunista integral--Postalndo europeo, desde Tolstoy, hace cincuen= tu aftos, basta la rovalucién saperrealiia de uestros afas. ion de Ia Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka la estrechez de ginas no perinite explicar las objecio 1 ACOUS SE neogalo- su contenido es muy interesa nte por lo demas para no merecer el or del anfiteatro- este boletin entrega en sus rios aspectos las severas conclusiones del poeta aunque se priva de insertar todo el art fculo que las conduce- en él afirma vallejo q° nunea fué més falsa y sin caracter la literatt ra de américa que con la poesia plebeya y po r lo tanto antiestética y maloliente de esta h ora- aseverando ademis que nuestra decanta da originalidad no existe que si maples borge sy neruda estan calcados de tres poctas de francia que nombra Ja conclusin huel poco més que agregar vallejo juzga con criterio historicista pr mitivo formulando objeciones que circunvala n la periferia pero cuando se le oftece opor tunidad de ahondaren el organismo del mov miento se decide pc noe: anera explicable respecto de la verdadera etiolc su. posicio ia de nuestra descastada vanguardia lo otro aquello de lo a gico no sé donde deba tomars ta- ocurre con este método lo mismo que con los silogismos de los discutidores coloniale q' tantose prestaban para atacar como para contrario- relativamente al caso ‘present ago notar que vall aim portanc jocumento sin ocuparse del fend meno- f visto a de esta manera resulta incompleto y descentra do porque antes que apollinaire esta simmias el alejandrino y antes que mallarmé y el sup errealismo salomén y joel en literatura isrrae lita y anterior a tolstoy es el comunismo agr ario de los inkas eteétera lo de nunca acabar g CHURATA NOTA La Direccién TIPOGRAFIAECODEPUNO intranda viewer @ ‘ . | ‘tori tiulealea | iI B O drnse | Es Ae PUNO tayo 1927 i i | ; escultura PreinKaica dib moral es cuentas -43- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz - editorial itkaka B ene N ae junio mae i Ree ee ee p O e m a Estoy un poco en cada vapor que parte y en la infinita tristeza de la muchacha de 20 afios que murié virgen. La Aurora, irremisiblemente, cada dia iza mi estandarte. Seria romanticismo {otogratiarme con un sol en la mano ahora que soy joven. Amo la Aurora no sdlo como simbolo, —Haz tu toilette vigndote en mis ojos Aurora de duras nalguitas sonrosadas, destrenza tus cabellos rojos, acentéia tus ojeras besdindome: hoy el sol ha nacido para mi y un poquito por mi alma. Pele Saacaerrcua’z ay CAP eeC oO Tl “47 Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer Preufischer Kulturbesitz editorial titikaka | dieiinse a editorial | POEMAS REVOLUCIONARIOS | titikaka puno pert | | iain ida 1" | surameérica casilla| | sé. | de correo 55 | | Earn ey : j Bos clNscie cule) Para Alejandro Per Estoi ante su libro, con cien horizontes abiertos i el espiritu cruzado por cien vien— tos cardinales: ‘este es, Alejandro Peralta, el momento confuso que me ha dado ANI pero de tna confusion no de ob: sino de muchas luces distintas que hubieran — | n calos/ querido como superponerse, como a pretarse, como yencerse unas a otras. Ya cia a la ilustre Juana, (1) en pasado que estaba en América el hervor inicial d algo que vien! conciencia estéti- ca acaso? La hora es de intensa inquietud. i | to es que de la retérica ya no es posible acc | darse ni a titulo de euriosidad, i que la em Marian | cidn quiere sutilizarse hasta el punto de que amar | rer escapar afin de la red de la palabra, co imanecerd por p : mo una esencia maravillosa. Yo he sido de — | gun, eee Jos que aqui, en esterineén de América, BOGE AN Ravlet | hado tenazmente contra las pautas Dilip terrence netics ellipse sees vizadoras que castigan de tal modo. idic las ideas ilas emociones, que llegan a des Pero, gurarlas presentandolas luego a ojos pro- _los vanguar lado tan pios i ajenos como esos mudecos tiesos i es- que al lado de ustedes casi pareceré un tapidos que en su postura plenamente inm6- _sefior académico. 1 vil, estan gritando alos cuatro vientos su. se imprime, hai poemas versolibr falta de todo soplo. audazias de pensamiento, 0 mejor ¢ ues; pero me he quedado corto ante i Neruda con su “tentativa del hon PLAZA to” me ha dejado un poco lelo. Qué He eufrido mucho leyéndole mente, me ha costad colgada de la cruz del campanario reza la tarde como wna SOR de cera trafiando del libro de Neruda a oe a eae ae de alma vertiginoso que pasa an Po Fg con la sutilidad de un éter esparcidc 5s Su ANDE me ha sido’ mas sobre la tierra reeién He comprendido, he comprend ae ence luz de su libro casise me ha pegado neuter integra en todo el espiritu mo wna incognita dibujada en una aspa Aunque en este novisimo movimien os brazos ofttados del tiempo poético que ha empezado en América, las eee ges: ideas i las emociones e6lo pasan ante noso- Pe cataeees tros por el cristal muchas veces opaco de las Inician ta danza apache del aterdecer imagenes sorprendentes ide las definiciones raw fantasticamente sugerentes, su libro. lo dar sinembargo hondo lirismo poético pleno es una de las composiciones del libro -48- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka que mas me ha satisfecho. En “‘azul pleno” esta ese anhelo de rectificacién que todos hemos querido alguna vez después de un lar- go dia menguado, es ese querer de una_nue va humanidad lirica en nosotros mismos, nutrida con toda la sabiduria que la vida ha ido entrandonos. El tema no es nuevo; pe- ro la emocidn esta hechade hoien sus ver 80s, por que tiene toda la inquietud tremen da de nuestros dias. También quicro hablarle especialmente detel indio antonio»,q* me parece lo mejordel libro.Su ineraa de dolor hondo ide verdad hon da clava en nuestro espiritu trémulo la emo- cién como un puial brillante y aleanzador Pudiera citarle muchas otras cosas be- Has en el libro, como la parte de «cristal del andev: LAS CALLES VENTIDAS DB COLO RES CORREN COMO) VIENEN LAS VIRGENES DE Las Rocas VENUSDEBRONCE 0108 MOJADOS DE TOTORAL PRENT#S QUEMADAS DE KaLAMPAGOS PIERNAS MORDIDAS DE PENAS.OS Aplisk APRISA EX LAS E-PALDAS LAS EL SOL seta peeMENUZADO COMO UN DESBANDE to me parece una _magnitic de un doming» aldeano e indio a tras veces usted ha logrado la con las dos mejores euali encillez ila novedad, Asi en es usted original y seneillo: pintura vez, O- originalidad posticas: la estos versos LA TIERRA II\ DAD) A LUZ VEINTE TARLONES: DESDE LA CONCHAPERLA NfTIDA DE UNA NUBE Drspe eu. PERRO AL ARENAL DEL CIELO No de tan extrema senci idea nueva, aunque a pada de bruma, son versos: ez, pero si de sdemasindo arro~ bellos, beilos, estos Lex en embab np oN TRIO INc6GNITO MI ALAA SE coRTA SU GLTIMA ARTERIA De ALEGRfA Los MARTILLOS 2 SOBRE LO# YUNG! Los MONTES PULMONARES to es estupendo! RAN Los Dias NAS DB SUTURAS LAS BAPATDAS HAeTA ENTONCES QUE fE TE ACEAREN Las FeCLERGTICAS YO VOY A SEMBRAR PALABRAS LA LESANIA SI HA HECKO DE PIEDRA -49- Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz fin; Alejandro Peralta; querria bien enviarle «Ande», con todas las mar- cas i observaciones marginales para que us- ted se diera cuenta de todo cuanto he pensa. do en su libro i de su libro. Démele un abrazo a Domi ntigoso, e todo por la altima ilustracién del li- aquel paisaje desolado, pampero, con su drbol retorcido de dolor y de grandeza Reciba usted un abrazo largo i mi_teli- citacin por su triunfo, ieréame muy suyo compafiero HEC rOR Cuenca (1)—S0 retiere a la eélebre postion Juana de Tbarbouron, (ae setertifcar on nuevo hibro de vervos, LA ROSA Se VTEN TOS, cou elque forma en In vanguardia, Ite Faria de Indoamérien.-N. dela K. ‘EIFFEL? DEL LIBRO Al despertar le aar‘cia las orejas el sol como un conejito Como wn ni teks falas de noche mi voluniad ha erecido 47 milimetros mi cara es una casa revocida en sequida me lavo.pensamiento fen ta tina det dia Fengraso el gozne de mis alas con” twselina alegria pero ay! me ducles mujercita Fsangra me alma como reeién paride inde virar el timin de mivida qe ya no stop Ie nlordadora esclera de tu vila? en qué rinein detalma construiré la gruln fen que no melt el hocieo 0 perfume? Vamos a ta Pacific Steam. —Deme Ud. wn horizonte sin mi ella Me iré de nuevo de mi mismo con el pandero de la aurora Inari danzar al oso corazin sobre ta escala de partida i serd un alegre marinero sin mas cavicins de novia ‘que las 34 promesas de la briijula prev ALBERTO Guillén intranda viewer tener El arte peruano antiguo como ele- mento de afitmacién racial La mirada al pasado no es un retroceso ~A veces, a nuestra espalda queda el hori- rizonte y su ancha cinta de luz esta plena de promesas. Nuestra historia no comienza en la Co- lonia, como maliciosamente noe _obligan creer en la escuela, dejando en nebulosa to- da la época que precedié a ésta. ¥ no,es que hoy yo. predique como baluarte el afianza-” miento en las virtudes del pasado para sal- varnos de la hibrida realidad presente. Es que creo que surje como una fuerza nueva, simbélicamente,de las mismas entratias dela tierra, y como si trajera calientes vahos de vida, elarte aborigen dela prehistoria pe- ruana que por ignorado se nos muestra nue- vo, sin historia, sin el odioso namero de ca- tdlogo arqueoldgico-como recién inventado. Yo no creo este arte como producto de una cultura barbarizante. No podia ser b barizante un arte que posefa la esbeltez de Tinea griega arménica y precisa, de las n= foras cozquefias-la fina elaboracién y el rit- mo de colorido de los cermicos de Nazea-la fuerza expresiva de las cabezas plasmadas en barro de Cafete, Chancay, Nazca-sus monu- mentos de piedra labrada con perseverante mano de artista, como Chavin, Pachacamac, la huaca dela Luna-y el sobrio y majestuo- so arte monumental de los templos y , forta- lezas del Cuzco, donde la asociacién de_ las diversas culturas fiorecidas con anterioridad enla costa y en Tiahuanacu, amalgamadas hacen la formidable civilizacién comunuria del Imperio Tahuantinsuyo. Raza de fina sensibilidad, impresionable ¢ infantil, tenia que saturar sus manifesta POEMA en los trenes nocturnos ‘an la vinnie de Ta angustia locomotoras tedientes, fam de dexplasarseen el abismo at primer enctentro eons aces V4 dia se pondri.depié para recibir Joh grnnditao instante de'mi alma Tela ta puresat desvelada sin fuerzas arrastrindote ‘hasta los umbrales de dios con extos ojos ya podré mirar el rostro de mi madre leche gozosa que beberd mi hijo jalabanza por los instantes purost BLANCA LUZ Brum Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka ree eeornenonmnnnnannanas anaannnannnannt -50- ciones de arte con-estas emociones creado- ras. Estamos hartos de academia, de dibujo, de anatomia, de disciplina y fidelidad esta: tica para la libre visién. El arte peruano antiguo detorma, caricaturiza, se hace cu- bista o monstruoso, segén deja una cen. tral arteria por donde pasa iluminada la vida. Y parce que une sus manos disco formes y libres con las nuestras, que conser- vamos este derecho: el anarquismo artistico. La nueva estética se orienta por sendas de simplicidad, de sintetismo, ya lo sabemos. Asi, con ingenuos rasgos de hijos de la tierra, sin complicaciones-en su fiera rebel- dia-estdn los indios mexicanos de Diego Ri- vera, de Pacheco, de Orozco, que hoy pueden ser los maestros de arte autéctono de Amé- rica, pare MAGDA Portal pompas de jabon en el curso del presente mes ha sido tea- tro este pais de uno de aquellos sucesos pir torescosy tipicos que dan masexcepcional co- lorido a nuestras criollas democracias--este acto de prestidigitacién ha sido el descubri miento deun complot comunista en_ lim cuando se disponia (lo dice el ministro man. chego) a repartirse la hacienda privada'y la pablica y sobre todo a subyertir la escencia de las cosas y sus formas politicas en hom- bres y marionetas milagro de tal descubrimiento tué la pri: sién de josé carlos maridtegui carlos cox jorge basadre y varios trabajadores manua- Jes la mayoria de los cuales se encuentra en las celdas del FRONTON AMAUTA tribuna de un nuevo espiritu americano fué obligado a interrumpir su triunfal desarrollo yes muy probable que por esta causa Ieve su sede a buenos aires ese kosko de la america nueva ahora queremosacordarnos también de la prisién hace algunos meses sufrida por luis valedrcel el idedlogo dela inkanida_ a causa de sus doctrinas sobre economia his— térica, tampoco podemos olvidar alos mucha- chos de cuba que han sido apresados por el gobierno de ese pais acusados dedelito seme- jante-entre ellos se cuenta el valiente masculo pavletich y el querido delmar ‘a todos estos luchadores de indoamérica sedirige nuestra voz de solidaridad y de aliento CAMALIEL churata TIPELECODEPUNO intranda viewer ' B Ee N| juni i oc a Aurora de duras nalguitas sonrosadas, destrenza tus cabellos rojos, acentia tus ojeras besindome: hoy el sol ha nacido para mt y un poquito por mi alma ipueeseicasrid'o'z ay "a reg on -47- Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz ES editorial titikaka = SEMILLA DIVINA Bsa la media noch ‘cuando se eaen al eampo las estrellas maduras 4 semillas de amapolas y verbenast Las suaves eriaturas de las ¢ corian los alos de tas vsirellast BLANCALUZ Brum urvavay La Sierra y un gran poeta Ha nacido en «ANDEp el mas grande cantor de nuestras sierras. ;No nos hemos dado cuenta de ello?.....Dejemos aparte las opiniones de eminentes escritores de nom- bres mds o menos extraios, Para nosotros, los que hemos nacido y hemos tormado nues tro espiritu ea las cordilleras, sdlo una opi- nidn: la que nos formamos nosotros mise mos! La critica continental ha recibido con sonoros aplansos la aparicién de ANDE. Pero esa eritica observa y aplaude la forma bella y nueva y nacional de los versos del Poeta de los Andes Para nosotros, la forma es lode menos. Lo formidable es la interpretacidn de la naturaleza. Y para go- zar de esta delectacién intima, es preciso co- nocer y haber vivido el paisajé dela sierra. éSabe Alejandro Peralta lo que ha he- cho?...Hundido en el prosaico bufete de los publicanos, de los que cobran impuestos, su gran espititu torturado, contemplaba mas all de log ventanales de la oficina, él paisa: je punefio. Porque en Pano, aunque parezca falso, también se hace vida ciudadana, a pesar de que el campo lo invade todo a la manera de una. torrentera incontenible. Puno es el campo, la pampa, la naturaleza, a pesay de sus clegantes clubes y de sus afecciones ur~ banas Peralta uo ha vivido en pleno campo. No ha visto ‘més campo ni mas indios que los que se asoman temerosos y_timidos por lacindad, Pero ha bastado a este formida- ble intuitivo ver el perfil indigena, para:pe- netrar hasta ei fondo del espiricu’ de la ta— za, Pero el poeta no ha surgido asf, como quien hace las cosas «por casualidads como en la fabula de Iriarte (1). Seca operado una transformacién profunda, una evolu- cidn tragica y dolorosa, pero con el dolor que llora sangre azul, en el alma del Poeta.. Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz editorial titikaka Alejandro Peralta era hace unos cuan- tss aflos, un ruiseftor anidado en la peluca de Rubén Dario, como dijo alguien del poeta Heine en la peluca de Voltaire. Sus versos deemocién, delataban al poeta de verdad, pero la mésica, aquella em@isica antes que nadan de los simbolistas, ya era tediosa y monétona, Alejandro Peralta hacia versos hermosos, como aquel «El Ladrén» que tor~ cante la tumba de Abraham Valdelo- mar, cuando en Lima era un muchacho desconocido. El espiritu di germinando sus larvas. r,que en él se recrea ndolo intérprete feliz de nu naturaleza, Sus actividades literarias cit cunscritas al terrafo, a su hogar y a su rei- no, estaban sujetas a una disciplina de cul~ tura y de trabajo intenso Pero de aquellas épocas, Peralta ha de jado versos, que en mi. concepto son su dencial'de poeta original y grande. T: json los que forman el bellisimo poema «Epistola Lirieay, que tuvo la gentileza de dirigirla a mi_ persona, que por aquellos iempos rubendarian )s, en que se nos servia Francisco Villaespesa y toda morados recaleitrantes de las reg cas y aun mas: habia espiritus que son Jan misericordes a los poctas que no_ ten dela métrica. Por aquellos tiempos, decfa, en que humildemente, yo escribia en mis. “prosas”, mis impre: andinas, puneflas; en époc: deraba de mal gusto habl: poeta de verdad, iba Nada hact presu- Belleza Suma, tra gran en que se consi- r de nuestra sie- | POEMA fie ee ec as ot ae pensando que llega polea de los senos nacidos ‘mareo de muchos eaminos en ta distancia ‘aquello como cordin de palomas cortando espigas de sol para los cestos de ta tarde al escamotear la pampa’de siembras aus ansiodades cruzando tas montuias para caer dentro de-una hort tarivin Ioometia meselada alas cor entonces sonata nacida de las rae bat de btn’ ses eitar. arvancs ahora. como miscues golpeando nuevo ozigeno tn tropel asia eien nimeros al aire en tos ojos sin porter localizar | collar de Ligrimas eseapando apenas como un pural vendado Juego galopa"olor de reqreso queriendo abarear ta distancia HUGO Mayo intranda viewer editorial titikaka rra, yen quela juventud sentia verguenza de llamarse serrana. En esos bellos tiempos, Alejandro Peralta, en Lima, sintié la nostal gia dela sierra, y por primera vez surgi en ala visién del’ paisaje nativo y escribié la més bella epistola lirica, aque aludo. En ella reivindies para el arte, nuestra fabla po pular, exalté Ia sierra por primera vez sintié gozoso con el vuelo de las parihuanas, como una teorfa rosada en nuestro puro cielo azul He llamado a esta’ composicién su cre dencial de poeta original y grande, porqu no ¢s justo considerar a Peralta como un i- mitador, y como un seguidor dela moda poética de la estacién: el vanguardismo, donde ‘no estén todos los que son, ni son todos los que estan”. El poeta de ANJE se revelé andinista y nuevo s de que cun diera por toda América la novedad Recnerdo que en aquelloz dias, ail Perf 1a8 primeras Revistas 1 el motivo Wada» de Europa amigo de Espatia, me enviaba | «ltrar, «Grecian, y ya he olvi nombres de las Revistas ¢ te cuya Iectura muchos poetas “a haciau ascos. — Para esos dias, Alejandro Peralta, ya habja lanzado en (LASEMANAy de Arequipa, su epistola andinista, dé insinuaba la tendencia que seguiria este ta yen laquehadado lo que francamente bamos, la sorpresa formidable de inspiradas Un buen Puno, otros sti vanguardia, no espe! «ANDE» Serranos, oid Bi ebarango ale a gritar a la puerta 0 ha casado la Martina Recordamos sumidos en la meditacién todo lo que significa este verso. El des file de visiones de nuestra sierra. La trage- dia de todos los dias. El easarasin? negro. El charango sale a gritar ala puerta, bo— rracho, tragico, doloroso, imbétil.....Se ha casado la Martina. RI Koll de facauebrada 0 uhoga dentro la noche {Los novios estén by ina indie quiebr indo wn huaio de Tam (jas de alcobol ente La Martion La Martina La Marting GaMarting| LaMarting “ta Martina fa Martion “TaMaruine "La Martina Bl atba eaté cantando en las vertienten Precisa conocer la sierra, haber vivido cerca del indio,en eu propio paisaje grandio. S0 para comprender la belleza de estos ver- sos, Yasin la forma en que estan escritos, son una interpretacin. 1o que en los poe- tas de moda es algo arbitrario, falso, capri choso, la disposicién de los versos y de las Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz ee mayisculas, significard en Peralta una inter pretacién mAs, nueva, igualmente, original, de la que él es duetio absoluto, de la natura: leza serrana ¥ en efecto Los novios es maradas Se ha casado la Martina n bailando un buaifio de Hla. Serranos! Recordemos el easanae EI bombo con sus sones mondtonos ¥ trdgicos esta resonando varios dfas, Bom. Bom. Bombombom.......Bom. Bom. Bom- bombom La Martina La Martina La Martina. LAMARTINA LA MARTINA. LA MAR- TINA laMartina LaMartina la Martina Es el bombo, es el tragico aliento de la sierra que se retuerce, como una serpiente dorada; es el bombo que palpita como un monstruoso corazén entermo sobre lus sie- nes del poeta que v4 forjando el verso, que vd cantando la naturaleza nuestra A medida que se leen y vuelven a leer los versos de Peralta, se adentran mas en el misterio hondo de las emociones que ha in- terpretado y sugiere. Nosotros, antiguos enamorados de la sierra por su naturaleza inmensa, bella y sugeridora de pensamientos nobles, no he- mos oido otra voz mas grande que la de Anden...Bs extraiio. Inmenso. Es la sierra misma. Esel Ande. Es anico. Sugiere un estudio profundo URBE La tarde, acribillada de ventanas, flota sobre tos hilos del teléfono, y entre los atravesaiios Inversos de la hora se cuelgan los adioses de las méquinas. Su jurentud maraviltoee stall una manana entre mis dedos, yen et agua vacla tei a va olvidados. Oh la pobre ciudad sindicalisia andaminda de hurras y de gritos Los obreros, son rojas y amarillos. Hy wn frsinieno de pina en Ee rampeti tee dears, Cee nee bam eee MANU L Maples Arce intranda viewer editorial titikaka Serranos: No olvidad que este poeta es nuevo. por el fondo y por la forma. Cuida- do con las imitaciones. Hemos registrado esta marca en el libro de la inmortalidad. Lima. EMILIO Romero, Opinién de un Catedratico Peralta nos deslumbra con el tuego de sus hipérboles gigantescas y sus metaforas (bien) enfrenadas, la audacia sin limite de sus imagenes, el tumulto inaudito de las pa- labras y la riqueza de los ritmos sonoros. La imaginacidn de Peralta es desconcertan- te. Tiene la exhuberencia del trdpico y la profundidad inquietadora de los climas frios, En ANDE el lago, los montes, los ar boles, el sol, la lluvia, la nube, la_m: na, los animales, todo cobra una individualidad yun sentido. Son los personajes de una e~ Popeya ruda y salvaje. El lago es el empe- rador: fn los hombros el peplum de alas prasia contemnpl Jee liapia loa imspanoe de na alavion de trinos La Antuca, la Cecilia, la Juana, la San- tusa, pasan en un desfile de vestales fantés— ticas; mientras el indio balsero Martin azo- taclespinazo de las aguas y el pafiuelo de Ja madiana limpia los ojos de los viajeros. Hay en estos poetas indiscutiblemente elnervio y la tuerza que abre trocha dura- bleen una literatura, Estamos seguros que muchos y resonantes éxitos brotardn a su paso. Trea, ALBERTO Ureta (1) La verdad es anf. Sélo qua hoy no hace alta precep— senillo canta. bellamente, al canta como Musica Prohibida Juro por la ceniza de mis penates que 4s grande que castigara u- na querida caprichosa. {Qué placer abofe- tearle el rostro! {Qué alegrfa Ilenarle el cuer- po de morados cardenales! Juro porila ceniza de mis penates que nohay dicha mayor que azotar a la mujer querida, a la caprichosa queridita, blanca y irdgil vibora tan cruel y tan adorada, que tiene siempre las uflas listas para arafiar- nos el corazén. iZim! Un latigazo en las nalgas des— nudas. (Chae! Una bofetada en los cartillos. Zim! Chac! Zim! Chac! Qué magnifico con- cierto! Poco valen a su lado las obras ma- estras de la sinfonia, Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Tengamos léstima a los que laman ca- nallesco a este embriagador deleite...Es el d- nico modo de que las queridas no puedan hacer mal EVAR Méndez, ARGENTINA. Indoamenca Alejandro Peralta ha puesto en mis ma- nos un libro cuya belleza hierdtica, a pesar la forma, sabe apropiarse de la imaginacién conduciéndola a alli donde Ia miel es fuego y el hombre pirata del simbolo de su propia aventura. En tal pais, salvadas limitaciones fisi~ cas, revulsionada el alma, oficia el sacerdo- te, y es posible oir versiculos de tan ardoro- sa belleza: De la mano de una estupefaccién igual- mente celeste,nos condujo el hombrede Bonn hasta el paraje donde el Destino Mama a nuestra puerta Siempre que el Azimo de la cumbre agos- ta la esperanza, el hombre se entrega a la césmica alegria del germen oy ve abrieron Ins ‘Todo mi ser foe misica del mate alls Este portador de_be RAWI enloquecido de luz y de miisculo,esun alto poeta de Uruguay:Carlos Sabat Ercas ty, cantor, un dia, del Padre Sol y, EL VUBLO DE LA NOCHE, su ditimo li- bro. De él conservo en la memoria los ver- sos que he trascrito. Este libro deja la sen- sacién de haber acompaiado a un Dante menos catélico y mde poeta en viaje a tra- vésdelalma _ En ningiin poeta de América hay tan escogida uncin ni verbo mas apa- sionadamente metafisico. Todo él es masica, porq' todo es actitud. El bosque y el mar, la estrella yel silencio subliminalde la noche,co rresponden a la perpetua tentacion de vuelo que es el alma. Velen Is carne de Jor hombres! Pare anes he. pedite desprenderme de quellae frentas sonsacionee de nti, leza,especie de JA~ Abundante y mas que abundante, pro- fundo, Carlos Sabat Ercasty, es hoy en In doamérica el cantor duefio’ de los dones del vaticinio. Ue sus labios se desprenden grandes cosas: a ratos parece venir de los boscajes del Vedanta....Pero es siempre el primer hombre que repite entre nosotros el culto misterioso y opulento del Willac Hu- sna, el sangriento sacrificador de Inti.-Ch. TIP. EL ECODE PUNO intranda viewer iB E Ni | aoe julio Ges iota, : PR oe Littratlereeinie Ciel ip SaekeraSeo aii b wis morale: Ibero-Amerikanisches Institut intranda viewer PreuBischer Kulturbesitz [BOLETIN] editorial titikaka PUNO agosto Eo Def: Ibero-Amerikanisches institut PreuBischer Kulturbesitz BE D1i T 0 R. di@;idl ELOGIO ALA MA DRE SOLTERA En Amaba, amaba, sin detenimiento, tardes, rodillas, que tal vez hubieran florecido. vida era un tranco para la entrega. A de ella misma con un amor de giles pulsacio- nes. Eso era puro y quemaba. No tenia oro- pelesni limaduras. Se abandona como los sur- cos a la palpitacién de la semilla, como los ¢: minos en la noche, como Ins posadas. Inter- pretaba el mandato de la vida y no tenfa temor ni erefa que hacfa un sacrificio. Su hombre era el término de ella, en que se engastaba co- mo una piedra de anillo, reposadumente. Te- nfa los ofdos blandos s6io para las palabras de amor como esis finas palmeras ateridas de moun. Su mano tentaba el muro junto a los grandes racimos de sol. Contra su cuerpo, el viento del deseo posaba su Sgil arco, haciéndo- lo vibrar. Assu alrededor, el amor sacudia su espesa atmésfera de cantos. Ellu sentia la ola, enarcindola, suspendiéndola, quemindola con su flor roja. ‘No se pertenecia; buceaba en Jas altas aguas, obedeciendo al alba lena signos. Yenyd al costado del hombre, una estrella que se desgaja. {Qué gran movi- miento sigue después, cuando el amor infid sus caderas y fatig6 su ansin de eternidad! No es posible que la desprecien y la insulten. Fué la poseida de Ia verdad, sucumbié al sentido de Ia vida. Quién se atreve a despreciarla 0 in: sultarla? “Ah! infames, ah! perros, dejadia pa- sar, que su vientre pega tanto como una can cidn. Infames, que habéis hecho de esta vida una frfa mazmorra, I6brega y hedionda, De- ia cabeza del amado hacia sonorns sus ACUARELA em las puertes deta iglesia se ha encorbado 1a noche amanece el camino se estira como un lento bostezo de ta mafiana rueda wna carre'a con un troz0 de eampo prendido a las espaldas las sirenas de las fibricas tan hilranando el ‘tire con sus hulos de platino yen las torres despierian fas campanas rumimdo Letanias me ALFREDO Miré Quesada Ibero-Amerikanisches Institut PreuBischer Kulturbesitz Mote T I Kk AK A dirijase a editorial titikaka puno peru suramérica apartado numero 55 jadla pasar, que ella veneié vuestra moral de frailes y maricones. Y ni mismos, tr tes cobardes de nuestra vacilacidn, mereaderes de un prejuicio, que atin no somos capaces'de abrir el pecho y dejarnos eseapar palpitantes, maltrechos de angustia Ella esté bonita y pilida, Acaricio su mano blanca de parida, en que las venes azules die- ron su poreién al hijo que se escurri6, como el alba que detona asomando al mundo. Todo se aleja de golpe y desaparece, pero ella_pe siste en su trance de madre. Tiene una mano en dulce gesto sobre la cabecita abierta como una flor y aunqce vive en la linde del saeri cio, esta segura de que el amor lo hizo con su cincel de vértigos. O también el hombre, caza- dor de ciega asechanza, In acorralé para ga tar su sed y dejarla. Eutonces es tan desgr: iada, que Junta al desprecio de los demas. la | del engaio y la desesperanza. Y vive to- davia o se mata. Pero es que ella no se ha muerto, nosotros la hemos muerto. Sola y gol- peada, se entumece su destino, desde que un hombre comprimié su vida, haciéndola reso- nar. Sin embargo es ms fuerte, enormemente més fuerte que aquella mujer reclufda en el silencio, ajena al amor, esquiva al hijo,que re- chaz6 la jauria de la ‘pasion y dejé que su sexo se marchitara, lastiméndose, arrollando- se sordamente, cobardemente, como las ne- gras aguas que corren en ella misma, con su vientre estéril de luz en la inutilidad y en el vacio. Digamos la verdad, amigos; cantemos, armi- gos. Pongamos el ofdo dentro de nosotros y asf obremos en pureza y sinceridad. En la ma- dre soltera est la vida Henéndola como una copa, més alld de los bordes, sin medida de logiea o artificio. A la que fué més pura que todo, cuidado con compadecerla; jrespetémos- Ja! Su figura Ifmpida emerge, limitada de grandes flores con el sol ala siga. Pero se es- euchan voces, se levantan inevitables sefiales, del dia més’ claro, del instante en que el amor libertaré su vuelo de Ia traba doliente que la enmarea, para que la vida mane como un canto alborotado y limpio. HUMBERTO Dfaz Casanueva -56- intranda viewer

También podría gustarte