Está en la página 1de 16

MANUAL PRACTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

PRESENTADO POR:
JOSE IVAN PAEZ GOMEZ ID: 649522

HECTOR ALEJANDRO SANABRIA ID: 641199

JESSICA PAOLA BARRERA

DOCENTE:
LUIS JESUS CARVAJAL HERNANDEZ
NRC: 16734

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
2019
INTRODUCCIÓN

A continuación, daremos a conocer un manual práctico para la presentación de


estados financieros, en el cual se tomara los criterios y el proceso que se debe
seguir para la preparación de los estados financieros.

Así también nos complementa conocimientos respecto a las normas NIIF con el
cual conlleva a una presentación más clara y concreta de los que queremos.
CAPÍTULO I:

DE LAS NORMAS TÉCNICAS GENERALES

ARTÍCULO 46. PROPOSITO. En desarrollo de las normas básicas, las normas


técnicas generales regular el ciclo contable.

El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos los
hechos económicos se reconocen y transmiten correctamente a los usuarios de la
información.

ARTÍCULO 47.

RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS ECONOMICOS. El reconocimiento es el


proceso de identificar y registrar o incorporar formalmente en la contabilidad los
hechos económicos realizados.

Para que un hecho económico realizado pueda ser reconocido se requiere que
corresponda con la definición de un elemento de los estados financieros, que
pueda ser medido, que sea pertinente y que pueda representarse de manera
confiable.

La administración debe reconocer las transacciones en la misma forma cada


período, salvo que sea indispensable hacer cambios para mejorar la información.
En adición a lo previsto en este Decreto, normas especiales pueden permitir que
para la preparación y presentación de estados financieros de períodos
intermedios, el reconocimiento se efectúe con fundamento en bases estadísticas.

PROCESO

En otras palabras, reconocimiento, es un criterio que de cumplirse obliga al


elaborador de los estados financieros a registrar en su contabilidad la transacción.

Para que una partida deba ser reconocida en los estados financieros debe cumplir
con lo siguiente:

Definición del elemento correspondiente; y

Cumplir los criterios para su reconocimiento.

Si una partida cumple los anteriores requisitos, debe incorporarse en el estado de


resultados y otro resultado integral y/o en el estado de situación financiera; y
puede suplirse dicha incorporación únicamente por medio de las notas a la
información financiera.

ARTÍCULO 48.

CONTABILIDAD DE CAUSACION O POR ACUMULACION. Los hechos


económicos deben ser reconocidos en el período en el cual se realicen y no
solamente cuando sea recibido o pagado el efectivo o su equivalente.
PROCESO

Por ejemplo, es el caso como cuando un ente económico se obliga a pagar un


determinado valor a un tercero en un futuro cercano. En el mismo momento en
que el ente se obliga a pagar ese valor, la contabilidad lo reconoce no obstante el
pago sólo se realice en un tiempo futuro.

La contabilidad de causación permite en todo momento mostrar un resultado cierto


y objetivo, por cuanto registra y contiene todos los hechos que obligan o que
benefician al ente económico, así su realización efectiva sea futura.

Todo lo que implique un beneficio futuro, una salida de dinero futura, debe ser
reconocida al momento inicial en que sucede el hecho económico.

Esto es importante por cuanto todo compromiso a favor o en contra del ente,
afecta tanto el presente como el futuro financiero del ente, y, por consiguiente, es
preciso conocerlo para poder tomar decisiones con la certeza de una determinada
realidad presente y futura.

QUÉ ES LA ACUSACIÓN.

La acusación es el proceso de reconocer contablemente un evento o hecho


económico, es decir, registrarlo en la contabilidad, que no es otra cosa que la
contabilización del hecho económico.
Por ejemplo, cuando hacemos una compra debemos causar la factura respectiva,
lo que implica hacer los registros contables correspondientes, como la compra
misma, el IVA pagado, la retención en la fuente aplicada, etc.

Causar es contabilizar. Es reconocer y registrar en la contabilidad la ocurrencia de


un hecho económico. Cuando se hace una compra o una venta, se procede a
llevar a la contabilidad. Se debe tener en cuenta que lo que se causa es la
ocurrencia de un echo económico, más no necesariamente el pago o recibo de
dinero en aplicación de principio de causación precisamente.

Por lo tanto, una venta, así no se haya recibido el dinero, se contabiliza como una
venta. Es un ingreso, aunque sea a crédito y el beneficio como tal se obtenga en
el futuro.

Por ello, las normas fiscales disponen que los hechos generadores de
obligaciones tributarias se deben reconocer al momento de la acusación o el pago,
lo que ocurra primero.

ARTÍCULO 49.

MEDICION AL VALOR HISTORICO. Los hechos económicos se reconocen


inicialmente por su valor histórico, aplicando cuando fuere necesario la norma
básica de la prudencia.
De acuerdo con las normas técnicas específicas, dicho valor, una vez re
expresado como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, debe ser
ajustado al valor actual, al valor de realización o al valor presente.

ARTÍCULO 50.

MONEDA FUNCIONAL. La moneda funcional en Colombia es el peso.

Las transacciones realizadas en otras unidades de medida deben ser reconocidas


en la moneda funcional, utilizando la tasa de conversión aplicable en la fecha de
su ocurrencia.

Sin embargo, normas especiales pueden autorizar o exigir el registro o la


presentación de información contable en otras unidades de medida, siempre que
estas puedan convertirse en cualquier momento a la moneda funcional.

PROCESO

Es de precisar que la moneda funcional de las entidades se determina de acuerdo


con el párrafo 9 de la NIC 21, a) teniendo en cuenta factores primarios tales como:
la moneda que influya principalmente en los precios de venta de los bienes y
servicios de la compañía, la moneda del país que a nivel de competencia y
regulación determinen los precios de venta de los bienes y servicios; y la moneda
que influya principalmente en los costos de mano de obra, de los materiales, y los
demás costos para producir los bienes y suministrar los servicios; y b) factores
secundarios tales como la moneda en la cual se general los recursos de
financiación, las cuenta por cobrar y si la compañía es una compañía del
extranjero de la cual su matriz sea altamente dependiente de sus flujos de efectivo
de esta entidad que reporta o la que reporta sea altamente dependiente de aquella
a la que informa. Es de aclarar, que esta es una guía que considera la NIC 21,
pero podrían existir otros factores a juicio del profesional preparador y aprobador
de los estados financieros que podrían considerarse en su determinación.

Una vez determinada la moneda funcional, toda transacción en una moneda


diferente (moneda extranjera) debe ser convertida a la moneda funcional, la
entidad informará de los efectos de esta conversión, de acuerdo con lo párrafos 20
a 37 y 50 de la NIC 21. De acuerdo con esto, toda transacción en moneda
extranjera se registrará, en el momento de su reconocimiento inicial, utilizando la
moneda funcional, mediante la aplicación al importe en moneda extranjera, de la
tasa de cambio de contado a la fecha de transacción entre la moneda funcional y
la moneda extranjera (párrafo 21 de la NIC 21).

Al final de cada periodo sobre el que se informa: (a) las partidas monetarias en
moneda extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio de cierre; (b) las
partidas no monetarias en moneda extranjera, que se midan en términos de costo
histórico, se convertirán utilizando la tasa de cambio en la fecha de la transacción;
y (c) las partidas no monetarias que se midan al valor razonable en una moneda
extranjera, se convertirán utilizando las tasas de cambio de la fecha en que se
mide este valor razonable (párrafo 23).

De acuerdo con lo anterior, la determinación de la moneda funcional es uno de los


primeros pasos en la convergencia a Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF o IFRS por sus siglas en inglés) ya que determinará la forma en
que las transacciones deben ser registradas y presentadas en los estados
financieros (incluyendo el respectivo efecto por conversión).
ARTÍCULO 51.

AJUSTE DE LA UNIDAD DE MEDIDA. Los estados financieros no deben


ajustarse para reconocer el efecto de la inflación.

Los activos y pasivos representados en otras monedas, deben ser re expresados


en la moneda funcional, utilizando la tasa de cambio vigente en la fecha de cierre,
con cargo o abono a gastos o ingresos financieros según sea el caso, salvo
cuando deba capitalizarse. Normas especiales pueden autorizar o exigir que
previamente tales elementos sean expresados en una moneda patrón, como, por
ejemplo, el dólar de los Estados Unidos de América. Sin perjuicio de lo dispuesto
en normas especiales, se entiende por tasa de cambio vigente la tasa
representativa del mercado certificada por la Superintendencia Financiera de
Colombia.

Cuando se trate de partidas expresadas en Unidades de Valor Real, UVR, o sobre


las cuales se tenga pactado un reajuste de su valor, el ajuste de la unidad de
medida se efectuará con base en la cotización de la UVR o en el pacto de
reajuste, con cargo o abono a gastos o ingresos financieros según sea el caso,
salvo cuando deba capitalizarse.

PARÁGRAFO. Los ajustes por inflación contables acumulados en los activos no


monetarios, pasivos no monetarios y en cuentas de orden no monetarias, harán
parte del saldo de sus respectivas cuentas para todos los efectos contables.
PARÁGRAFO transitorio. Los ajustes integrales por inflación aplicados por los
entes económicos en lo corrido del año 2007, deberán revertirse.

ARTÍCULO 52

. PROVISIONES Y CONTINGENCIAS. Se deben contabilizar provisiones para


cubrir pasivos estimados, contingencias de pérdidas probables, así como para
disminuir el valor re expresado si fuere el caso de los activos, cuando sea
necesario de acuerdo con las normas técnicas. Las provisiones deben ser
justificadas, cuantificables y confiables.

NOTA: El artículo 7 del Decreto 1536 de 2007, establece: '...deroga todas las
referencias a la obligación de re expresión de cifras contables por el sistema de
ajustes integrales por inflación, contenidas en los Decretos 2649 y 2650 de 1993,
así como las normas que le sean contrarias'.

Una contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias


existentes, que implican duda respecto a una posible ganancia o pérdida por parte
de un ente económico, duda que se resolverá en último término cuando uno o más
eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir.

Las contingencias pueden ser probables, eventuales o remotas.

Son contingencias probables aquellas respecto de las cuales la información


disponible, considerada en su conjunto, indica que es posible que ocurran los
eventos futuros.
Son contingencias eventuales aquellas respecto de las cuales la información
disponible, considerada en su conjunto, no permite predecir si los eventos futuros
ocurrirán o dejarán de ocurrir.

Son contingencias remotas aquellas respecto de las cuales la información


disponible, considerada en su conjunto, indica que es poco posible que ocurran los
eventos futuros.

La calificación y cuantificación de las contingencias se debe ajustar al menos al


cierre de cada período, cuando sea el caso con fundamento en el concepto de
expertos.

PROCESO

El contenido de la NIC 37 que regula el reconocimiento, la medición y la


información a incluir en las notas a los estados financieros en relación con las
provisiones, los pasivos contingentes y los activos contingentes. Esta normativa
mejora la información sobre determinados riesgos, en el sentido de resolver una
de las deficiencias fundamentales de los estados contables: la ausencia de
información sobre el riesgo empresarial.

De acuerdo con el marco conceptual del IASB, un pasivo es una obligación actual
de la empresa, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y
para cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan
beneficios económicos.
Por su parte, y de acuerdo con la NIC 37, una provisión es un pasivo en el que
existe incertidumbre sobre la cuantía o el vencimiento, y que requiere utilizar un
alto grado de estimación para poder ser cuantificado.

ARTÍCULO 53.

CLASIFICACION. Los hechos económicos deben ser apropiadamente


clasificados según su naturaleza, de manera que se registren en las cuentas
adecuadas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en normas especiales, la clasificación se debe hacer


conforme a un plan contable previamente elaborado por el ente económico.

El plan contable debe incluir la totalidad de las cuentas de resumen y auxiliares en


uso, con indicación de su descripción, de su dinámica y de los códigos o series
cifradas que las identifiquen.

ARTÍCULO 54

. ASIGNACION. Los costos de los activos y los ingresos y gastos diferidos, re


expresados como consecuencia de la inflación cuando sea el caso, deben ser
asignados o distribuidos en las cuentas de resultados, de manera sistemática, en
cumplimiento de la norma básica de asociación.
NOTA:

El artículo 7 del Decreto 1536 de 2007, establece: '...deroga todas las referencias
a la obligación de re expresión de cifras contables por el sistema de ajustes
integrales por inflación, contenidas en los Decretos 2649 y 2650 de 1993, así
como las normas que le sean contrarias'.

La asignación del costo de las propiedades, planta y equipo se denomina


depreciación. La de los recursos naturales, agotamiento. Y la de los diferidos e
intangibles, amortización.

Las bases utilizadas para calcular la alícuota respectiva deben estar técnicamente
soportadas. Los cambios en las estimaciones iniciales se deben reconocer
mediante la modificación de la alícuota correspondiente en forma prospectiva, de
acuerdo con las nuevas estimaciones.

ARTÍCULO 55.

DIFERIDOS. Deben contabilizarse como diferidos, los ingresos hasta que la


obligación correlativa este total o parcialmente satisfecha y los gastos hasta que el
correspondiente beneficio económico este total o parcialmente consumido o
perdido.
ARTÍCULO 56.

ASIENTOS. Con fundamento en comprobantes debidamente soportados, los


hechos económicos se deben registrar en libros en idioma castellano, por el
sistema de partida doble.

Pueden registrarse varias operaciones homogéneas en forma global, siempre que


su resumen no supere las operaciones de un mes.

Las operaciones deben registrarse cronológicamente. Sin perjuicio de lo dispuesto


en normas especiales, los asientos respectivos deben hacerse en los libros a mas
tardar en el mes siguiente a aquel en el cual las operaciones se hubieren
realizado.

Dentro del término previsto en el inciso anterior, se deben resumir los movimientos
débito y crédito de cada cuenta y establecer su saldo.Cualquier error u omisión se
debe salvar con un nuevo asiento en la fecha en que se advirtiere.

ARTÍCULO 57.

VERIFICACION DE LAS AFIRMACIONES. Antes de emitir estados financieros,


la administración del ente económico debe cerciorarse que se cumplen
satisfactoriamente las afirmaciones, explícitas e implícitas, en cada uno de sus
elementos.
Las afirmaciones que se derivan de las normas básicas y de las normas técnicas,
son las siguientes:

Existencia - los activos y pasivos del ente económico existen en la fecha de corte y
las transacciones registradas se han realizado durante el período.

Integridad - todos los hechos económicos realizados han sido reconocidos.

Derechos y obligaciones - los activos representan probables beneficios


económicos futuros (derechos) y los pasivos representan probables sacrificios
económicos futuros (obligaciones), obtenidos o a cargo del ente económico en la
fecha de corte.

Valuación - todos los elementos han sido reconocidos por los importes apropiados.

Presentación y revelación - los hechos económicos han sido correctamente


clasificados, descritos y revelados.
ARTÍCULO 58.

AJUSTES. Antes de emitir estados financieros deben efectuarse los ajustes


necesarios para cumplir la norma técnica de asignación, registrar los hechos
económicos realizados que no hayan sido reconocidos, corregir los asientos que
fueron hechos incorrectamente y reconocer el efecto de la pérdida de poder
adquisitivo de la moneda funcional.

ARTÍCULO 59.

TRATAMIENTO DE INFORMACIONES CONOCIDAS DESPUES DE LA FECHA


DE CIERRE. Debe reconocerse en el período objeto de cierre el efecto de las
informaciones conocidas con posterioridad a la fecha de corte y antes de la
emisión de los estados financieros, cuando suministren evidencia adicional sobre
condiciones que existían antes de la fecha de cierre.

ARTÍCULO 60.

CIERRE CONTABLE. Antes de divulgar los estados financieros de fin de período,


deben cerrarse las cuentas de resultado y transferir su saldo neto a la cuenta
apropiada del patrimonio.

También podría gustarte