Está en la página 1de 3

TEMA 2: LA LETRA DE CAMBIO

I. CONSIDERACIONES GENERALES
A. NOCIÓN
Es el título-valor que incorpora una orden incondicionada, dada por quien lo emite, a
otra persona de pagar una suma determinada a un tercero. La letra de cambio (así
como el pagaré y el cheque) está regulada por la L.c.
En la letra aparecen normalmente en el momento de su emisión tres sujetos:

 El librador, que es quien emite el documento dando la orden de pago, cuyo


cumplimiento garantiza.
 El librado, que es la persona a la que va dirigida esa orden de pago, pero que
sólo se obligará cambiariamente (esto es, sobre la base de la propia letra)
cuando haga la declaración en la propia letra de que acepta su pago (momento
en el que se le denomina aceptante, art. 33 L.c.).
 El tomador (o tenedor) de la letra, que es la persona a la que se ha de hacer el
pago de la suma de dinero indicada en la letra.
La letra, puede recoger, además de la declaración originaria del librador cuando emite
o gira la letra (es decir, del libramiento o emisión de la letra) y la declaración del
librado de que la acepta (aceptación), otras que, en cuanto se recogen en la letra, se
califican como cambiarias: así, la del endoso, que se produce cuando el tenedor
transmite la letra a un tercero (art. 14), o la del aval, cuando una persona garantiza su
pago (art. 35).
La L.c. declara que los que hubieren librado, aceptado, endosado o avalado una letra
de cambio responden solidariamente frente al tenedor (art. 57. 1.º). De forma que
todos los que han suscrito una declaración en la letra son obligados cambiarios y
responden solidariamente de su pago, en el sentido de que el tenedor de la letra podrá
proceder contra todas estas personas individual o conjuntamente, sin que le sea
indispensable observar el orden en que se hubiesen obligado (art. 57. 2.º)
Sin embargo, ha de advertirse que se trata de una solidaridad especial, no ya
simplemente por el hecho de que la obligación de cada uno de los deudores
cambiarios es autónoma respecto a los demás (v. en especial arts. 8 y 67), sino porque
el pago hecho por uno de los obligados no extingue la deuda de los demás (frente a lo
previsto con relación al acreedor por el art. 1145 del C.c.). Porque los efectos del pago
por un deudor cambiario dependen de la posición que tenga en la letra.
Sólo el pago efectuado por el aceptante libera a todos los demás obligados. El pago por
uno de los obligados en vía de regreso libera a los que se obligaron con posterioridad a
él, pero no a los anteriores (v. en especial arts. 59 y 60 L.c.). Así, por ejemplo, si paga el
primer endosante quedan liberados todos los endosantes posteriores; pero podrá
reclamar lo pagado, más los intereses y gastos, del librador, del aceptante y de los
avalistas de éstos, si existen.
II. REQUISITOS FORMALES DE LA LETRA
A. REQUISITOS FORMALES ESENCIALES DE LA LETRA
Toda letra debe de tener: art 1 Ley Cambiaria
* La denominación de “letra de cambio” en el propio texto del documento.
* El mandato puro y simple de pagar una suma determinada.
* El nombre de la persona que ha de pagar (el librado que es un llamado al pago
porque todavía no es un obligado cambiario)
* El nombre de la persona a quien hay que hacer el pago o a cuya orden se ha de
efectuar (tenedor o tomador)
* La fecha de libramiento de la letra y el lugar de emisión (si no se pone el lugar
de libramiento, lo sustituye el lugar que aparece junto al librador)
* La firma del librador.

B. REQUISITOS FORMALES NATURALES DE LA DECLARACIÓN CAMBIARIA


ORIGINAL
No son esenciales puesto que la ley dicta normas para suplir su falta: art 2 Ley
Cambiaria
* Indicación del vencimiento (como vencen las letras): las letras vencen según como
se libren. Si no se pone como vence la letra (no se pone que hay que pagarlas cada día
3), se entenderá que son letras a la vista, es decir, se puede exigir el pago
inmediatamente.
* Indicación del lugar de pago de la letra: no es solo la domiciliación, sino el sitio
donde se va a pagar. Si no se dice donde se va a pagar, se entiende que se paga en el
lugar que aparece junto al librado.
* Indicación del lugar de emisión de la letra: si no se dice donde se emite la letra, es
el lugar que aparece junto al librador
III. LETRA EN BLANCO
La letra en blanco significa “letra incompleta en el momento de su emisión” que en el
titulo cambiario se recogen los acuerdos extra cambiarios a los que han llegado las
partes, es decir, lo que es causal. Cuando se crea la letra todavía no se han recogido en
la emisión todos los acuerdos causales, y por eso se llama letra en blanco.
IV. REQUISITOS MATERIALES DE LAS DECLARACIONES CAMBIARIAS
A. PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LAS OBLIGACIONES CAMBIARIAS
La ley cambiaria dice en su art 8: cuando una letra de cambio lleve firmas de personas
incapaces de obligarse o firmas falsas o de personas imaginarias, o en general firmas
que por cualquier otra razón no pueden obligar a las personas que hayan firmado la
letra o aquellas en cuyo nombre aparezca firmada, las obligaciones de los demás
firmantes no dejaran por eso de ser válidas.
Con esto se produce una independencia de las obligaciones cambiarias, de forma que,
aunque todos los obligados cambiarios responden solidariamente (art 57), la
obligación de cada uno de ellos es independiente y los defectos sobre la validez de una
obligación, no lesionan a los demás. (principio general = cada obligación cambiaria es
autónoma)
Es decir, cada vez que alguien firma en la letra, se compromete en la misma de manera
independiente, estanca, sin que le afecten otras posibles firmas que estampen el
documento.
Además, no existe confusión, es decir, una persona puede aparecer en la letra como
librador y como aceptante, como librador y como tomador, incluso aceptante y
tomador.
B. PODER PARA OBLIGARSE CAMBIARIAMENTE EN NOMBRE DE OTRO
Esto es el instituto de la representación: nos referimos al poder de vincular, es decir,
de obligar a alguien en la letra mediante representante. El art 9 de la Ley Cambiaria
recoge la presunción de que los administradores de las compañías están autorizados
por el solo hecho de su nombramiento para representarlas cambiariamente, sin
perjuicio de la responsabilidad personal que asuma respecto a sus representados.
Art 10: en el caso de que alguien firme como representante de una persona, sin
poderes (firmo sin poder) la ley establece que esa declaración vincula directamente al
representante (al que firma) pero no a su representado. Y lo mismo ocurre en el
exceso, cuando el representante se excede en su poder.
(si no tengo poder y firmo yo me comprometo, y si tengo poder para 9 y firmo por 10
me comprometo en el exceso)
V. EL DOCUMENTO EN QUE HAN DE REDACTARSE LAS DECLARACIONES
CAMBIARIAS
Según el art 13, la letra de cambio podrá ampliarse con suplementos, mediante hoja
adherida, salvo los requisitos esenciales del art 1. Es decir, en el documento tienen que
incluirse todos los requisitos del artículo primero, pero se pueden añadir documentos
a parte.

En segundo lugar, esto es una transmisión, sometida al impuesto de transmisiones y


actos jurídicos documentados, y para ello se facilita la posibilidad de pagar el impuesto
antes mediante el documento timbrado.

También podría gustarte