Está en la página 1de 13
es LIBROS DEL NUEVO TESTAMENTO ogia (dichos de Jestis) utilizada por Mateo y Lucas. El tiempo de com- cin del evangelio puede fijarse hacia los afios 80/85. Bl lugar de origen es Palestina (pocos estudiosos prefieren Antioquia), y la lengua original, el griego (Ia hipétesis del arameo ha de descartarse), El evan- gelio de Mateo se dirige a la comunidad judeocristiana, valiéndose de métodos rabinicos y de muchas citas veterotestamentarias. Presenta a Testis sobre todo como Maestro Ileno de autoridad, Legislador y Juez. De las divisiones que pueden hacerse del evangelio de Mateo se pro- pone aqui la de J. L. MacKenzie, que subdivide los 28 capitulos de la obra en cinco libros precedidos de un prélogo sobre el nacimiento e infancia de Jestis (Mt 1-2) y seguidos por el relato de la Pasién y Resu- rreccidn (Mt 26-28). Cada uno de los cinco libros incluye una seccién narrativa y un discurso: =Libro primero: anuncio del reino (Mt 3-7) con el sermén de la Montaifa. = Libro segundo: ministerio en Galilea (Mt 8-11,1) con el discurso misional. = Libro tercero: controversias y pardbolas (Mt 11,2-13,52) con el discurso de las parabolas del Reino. = Libro cuarto: formacién de los disefpulos (Mt 13,53-18) con el discurso eclesidstico. = Libro quinto: Judea y Jerusalén (Mt 19-25) con el discurso esca- tol6gico. Marcos Segundo de los cuatro evangelios. El més antiguo. Atribuido a Juan ‘Marcos, que la tradicién presenta como primo de Bernabé, discfpulo de Pedro y amigo de Pablo. El autor utiliza fuentes eseritas y tradiciones orales; escribe en griego entre el 65 y 70, quizés en Roma, para cristia- nos de origen pagano. Este evangelio, que carece de toda noticia sobre el periodo anterior 41a vida piblica de Jestis, tiene 16 capitulos. El tema fundamental y tipicamente marcano del “secreto mesianico” recorre todo el evangelio, Pero los diversos relatos 0 “grupos literarios” estén unidos entre sf por Pequeiios restimenes 0 “sumarios” sin una auténtica estructura de con- eS GUTA PRACTICA PARA EL LECTOR DE LA BIBLIA io junto. Sin embargo, se puede dividit en una primera parte (Me jy sobre el ministerio de Fests en Galilea, una segunda (Me 10-15) sop el viaje de Jessa Jerusalén y su pasion y muerte, y un caption (Mc 16) sobre la tumba vacfa y apariciones del Resucitado, Lucas Tervero de los cuatro evangelios. En la concepeién desu autor o jg primera parte de una obra que incluye también Hechos de los Apyst. les. Segtin Col 4,14, Lucas era médico, probablemente originaio de Antioquia; no conoci6 a Jestis y fue fiel compaiiero de Pablo en Oriente y en Roma. El evangelio que le atribuye la tradicién (con algunas reservas por parte de la critica) esté compuesto por 24 capitulos, escrts en un griego elegante después del 70 y se dirige a cristianos de origen pagano. Sus fuentes son el evangelio de Marcos y la fuente “Q", ade. mas de tradiciones de diverso origen, orales y escritas, recogidas por é] con todo cuidado y que se encuentran sobre todo en la seccidn central o “insercién lucana” (Le 9,51-18,14). El evangelio de Lucas se abre, como el de Mateo, con los relatos de la infancia (Le 1-2), precedidos de un pr6logo de talante helenistico Siguen la preparacién para el ministerio (Le 3-4,13), el ministerio en Galilea (Le 4,14-9,50), el viaje a Jerusalén (Le 9,51-19,28) con la insercién lucana, el ministerio de Jerusalén (Le 19,29-21), la pasién, muerte, resurreccién y ascensién de Jestis (Le 22-24). Son tipicos de Lucas los cénticos ligados a la narracién de la infan- cia, el Magnificat, Benedictus y Nunc dimittis. Encuadrada en una acentuada dimensién temporal, la teologia de Lucas tiene las caracte- risticas del universalismo y atencién a los pobres y humildes. Juan Cuarto evangelio que la tradicién atribuye al ap6stol Juan, el cual lo habrfa escrito durante su vejez en Efeso. En realidad la obra es fruto de una larga elaboracién dentro de una comunidad que se relacionaba con el apéstol Juan, hijo de Zebedeo y hermano de Santiago (identificado por los antiguos con “el discfpulo que amaba Jestis”, Jn 13,23). La for macién de este evangelio es bastante compleja y diferente de Ia de los sindpticos. Por medio de un testimonio oral, que quizs se puede remon- bs HIBROS DEL NUEVO TESTAMENT tar al apostol Juan, y por una elaboracién de una “escuela jodniea”, ge legs 2 una redacciGn inal més personal, que algunos atribayen a Ie presbitero mencionado por Papfas (ca. 130 d.C.), Escrito en sricao (la hipstesis de un original arameo es poco proba ble) alrededor del ato 100, tiene 21 capitulos y se puede dividh, en dos - La primera (1-12) se abre con el famostsimo prélogo (1.118) y contiene relatos, historias de milagros y discursos en un orden que no comesponde a la sucesiGn cronol6gica; la segunda (Jn 13-20) abaren nn | Aiscursos de adiés (Jn 13-17) y la historia de la pasién, con notable diferencias respecto alos sinépticos. La resurreccidn es una breve con. clusién (In 18-20). El cap. 21 narra la aparicién del Resucitado en ol Jago y se cierra con una segunda conclusién, Son caracteristicas de este evangelio a total au: y, en cambio, la presencia de grandes discursos, milagros (siete en total) que son su introduccién, temas teol6gicos (vida, conocimiento, luz, verdad, signos 0 sacramen. tos, Iglesia y escatologfa) no disminuye el valor histérico de la nar. cién, que se desarrolla en el marco del ciclo litérgico judio. Reciente. mente se han puesto de relieve los contactos del léxico josnico con los de Qumran y la gnosis. sencia de pardbolas a menudo unidos a La importancia de Hechos de los Apéstoles Asi se Tama, desde el siglo segundo, la narracién de los origenes cristianos compuesta por el mismo autor del evangelio de Lucas, pro- bablemente entre el 80 y el 85, como segunda parte de su obra. Tiene 28 capftulos que abarcan los treinta afios entre la resurreccién yascensién de Jestis y la Hegada de Pablo, detenido, a Roma, No obs- {ante el titulo, en este libro se relatan solamente las vicisitudes de Pedro, Santiago el hermano del Sefior y sobre todo de Pablo, de los di- conos Esteban y Felipe, y de los colaboradores de Pablo Bernabé y ‘Timoteo. La segunda parte del libro esta dedicada exclusivamente a los Viajes misioneros y a los acontecimientos relativos a Pablo (Heh 15,36- 28). El texto se conserva en una redaccién Hamada “oriental” 0 “ale- Jandrina” y en otra con algunas afiadiduras lamada “occidental”. Par- Ulendo de la presentaci6n de la Iglesia de Jerusalén, vinculada en sus origenes a la bajada del Espiritu en Pentecostés (Heh 2), el relato sigue PRACTICA PARA EL LECTOR DE LA BIBLIA Guia {34 la expansidn de la predicaci6n evangelica mis alli de tos tiie Israel primero en Judea y Samara (Heh 8-9) y despuss ene mes pagano con la predicacién universal de Pablo. Algunos problemas todavia discutidos son: si las partes lama “secciones nosotros” (16,10-17; 20,5-21; 27,1-28.16) se cortesponden 9 no con las experiencias directas del narrador; las diferencias ent Hechos y Gélatas en 1a descripeién del Hamado Concitio de Jeruslen (15) y en el mimero de los viajes de Pablo a Jerusalén; la diversdad de la teologfa de Lucas y la de Pablo asf como del Pablo lucano y el de lag cartas. Preocupacién principal de Lucas es realmente mostra, mediante una seleccidn personal de experiencias hist6ricas, la continuidad de plan divino desde Israel a la Iglesia por medio de la obra de Crist yde| Espiritu, CORPUS PAULINO Con esta expresi6n se prefiere designar actualmente el conjunto de las 14 cartas que en otros tiempos se atribufan integramente a Pablo, Progresivamente se ha ido eliminando la autenticidad paulina de la carta a los Hebreos, de las llamadas Pastorales (1, 2 Timoteo y Tito), Efesios, Colosenses y 2 Tesalonicenses (sobre algunas de ellas todavia hay alguna divergencia entre los estudiosos). Las restantes siete cartas (Romanos, 1 y 2 Corintios, Galatas, Filipenses, 1 Tesalonicenses y File- mén) son consideradas auténticas por casi toda la critica. Con la defini- cién de “cartas de la cautividad” se denominan, independientemente de su autenticidad, cuatro cartas: Efesios, Filipenses, Colosenses y File- mn, Ciertamente se han perdido otras cartas, entre otras razones por: que se trata siempre de escritos ocasionales que no constituyen un tio discurso teoldgico. Su orden en el canon s6lo se ha debido a su longitud de mayor a menor, con la exclusién de la carta a los Hebreos, colocada Ja tiltima porque, ya en la antigiiedad, se ponia en duda su autenticidad Romanos Escrita en el 57/58 en Corinto, es la tinica carta paulina dirigida a una iglesia no fundada por el Apéstol. Tiene 16 capitulos y se puede

También podría gustarte