Está en la página 1de 2

Nombre

Fecha
Actividad Evidencia 1 – Concepción del Proyecto
Tema Formulación De Proyectos en Mi Profesión

TÍTULO

DISEÑO E IMPLEMENTACION DE HARDWARE Y SOFTWARE DE UN FLEXOGONIOMETRO –“DIHASOFLEX”

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Algunos de los métodos directos utilizados para la valoración de problemas en las articulaciones requieren la atención
especializada y continuada de un analista para valorar y clasificar la situación estudiada de cada paciente, esto con el fin
de estudiar y prevenir los trastornos musculoesqueléticos 1 con una gran capacidad, versatilidad, generalidad y precisión
aceptable, sin embargo, la fase de análisis de datos es mucho más compleja.

Dentro de la investigación realizada para el análisis de los distintos aspectos de carga física actualmente la técnica de la
electrogoniométrica es la más conocida debido a la implementación de nuevos instrumentos para llevar a cabo una
evaluación de la carga postural con el fin que los datos obtenidos sean fiables y representativos para dar las
recomendaciones indicadas para posteriores mejoras, no obstante, tiene una muy baja utilización en nuestro medio.

En las investigaciones realizadas a partir de estudios epidemiológicos relativos a trastornos musculoesqueléticos, se


concluye que la interacción del trabajador, deportista u otro paciente, con el lugar de trabajo, deporte realizado u
ocupación juega un papel crucial en la caracterización de la exposición a los riesgos laborales o lesiones deportivas. Es
decir, la carga física no puede ser determinada independientemente del sujeto y su ocupación. Estos trastornos
generalmente pasan a ser crónicos implicando consecuencias negativas para los individuos, así como también las
consecuencias económicas tanto para la sociedad como para las empresas.

El desarrollo de la tecnología para la valoración de problemas de articulaciones, aún no ha desarrollado un software y


hardware con el fin de poder cumplir con las expectativas para su valoración y detección de problemas en forma precisa,
clara y ágil, de igual forma no se ha optimizado los procesos y reducido los tiempos de diagnóstico.

En nuestro país en los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones sobre este tema, por ejemplo se ha
desarrollado la investigación “Herramienta de asistencia en el diagnóstico de la movilidad articular” 2 para la
implementación de instrumentos que permitan capturar, almacenar, evaluar y proceder a tomar una serie de datos que
pueden ser importantes a la hora de analizar las tareas y emitir resultados o recomendaciones aplicada a la valoración
de problemas en las articulaciones, sobre todo en centros urbanos donde la atención de la salud sigue siendo marginal.

1
Musculoesqueléticos: son alteraciones de músculos, tendones, nervios, o articulaciones, que se pueden producir en cualquier zona del cuerpo; las más comunes son
el cuello, la espalda y las extremidades superiores.
2
Augusto E. Salazar, MSc., William A Castrillón, Ing., Flavio Prieto, PhD. Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Computación. Universidad Nacional de
Colombia – Sede Manizales. Revista Avances en Sistemas e Informática. Vol5, No. 1, Edición Especial, Medellín, Mayo de 2008, ISSN 1657-7663 III Congreso
Colombiano de Computación – 3CCC 2008
JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Los pacientes con problemas en las articulaciones obtendrán diagnósticos más confiables y aplicaciones exactas de sus
resultados, para obtener mejores perspectivas para mejorar su condición física y por ende normalizar su vida, laboral,
deportiva o personal, de igual forma los médicos lograrán obtener una mejor valoración y detección de problemas en
forma precisa, clara y ágil, de igual forma optimizar los procesos y reducir el tiempo de diagnóstico.

Los adelantos de los últimos años han desarrollado una diversidad de instrumentos con el fin de obtener una mejor
precisión, exactitud y contenido informativo. Cuando se utilizan juntamente con el registro electrónico de datos es
habitual obtener registros en gran número, que proporcionan un conocimiento exhaustivo sobre la variable que se está
midiendo y permitan emitir resultados o recomendaciones en torno a este.

Actualmente se intenta que el hecho de realizar un estudio no modifique el entorno de trabajo y/o campo deportivo. Es
decir, se opta cada vez menos por realizar estudios en laboratorios ya que es lógico pensar que el laboratorio modifica
sustancialmente las condiciones de trabajo normales del trabajador. Así mismo, se procura no incomodar al trabajador y
por eso se procura emplear aparatos de medida lo más pequeños y ligeros posibles (en el caso de que el trabajador
tenga que llevarlos encima).

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar un prototipo con su aplicativo para automatizar la técnica de la electrogoniométrica que permita medir los
ángulos de movimiento de una articulación para capturar, almacenar, procesar, analizar, evaluar, informar y dar
recomendaciones sobre la carga física.

Objetivos Específicos

 Implementar un sistema de información que brinde en forma rápida y precisa los resultados para la evaluación
de la postura corporal.

 Diseñar un prototipo de flexogoniómetro con versatilidad, generalidad, fiabilidad y precisión de los resultados
obtenidos para la valoración de carga postural.

 Desarrollar una interfaz gráfica entre el medio y el usuario, mediante la utilización de una serie de herramientas
tecnológicas para aplicar la técnica de la electrogoniométrica.

 Diseñar un aplicativo que permita proveer los datos obtenidos en la técnica de la electrogoniométrica para su
utilización por los profesionales en el área de la Fisioterapia.

También podría gustarte