Está en la página 1de 5

Historia y Epistemología de las Ciencias (MVEC - Cohorte VIII)

Taller 2: Ideas Previas

Tito Amaury Tapia1

De acuerdo a las lecturas que se encuentran en el curso Historia y Epistemología


de la ciencia, se hace necesaria la distinción entre los términos epistemología,
historia, didáctica y por supuesto la filosofía. En (Rodríguez, 2009) se encuentra la
definición de cada una, y la forma correcta de utilizar cada concepto, además se
hace una crítica (constructiva) a diferentes investigadores tanto antiguos y
contemporáneos, por incorporar los anteriores conceptos sin una distinción
específica, inclusive considerándolos con un significado igual.

Para tener una percepción más clara respecto a la definición de epistemología,


historia y filosofía; es necesario hacer un recorrido histórico para observar y
comprender la estructuración que estos conceptos han tenido a través del tiempo,
ya que como se propone en (Rodríguez, 2019) la necesidad de darle un concepto
a cada fenómeno en el mundo en diferentes contextos tiene un contenido
lingüístico cargado de significados.

Iniciando desde el racionalismo donde se hace un bosquejo como una línea


paralela entre gnoseología y epistemología como el estudio del conocimiento en
general, utilizando el método deductivo como herramienta principal para dar
respuesta al método científico, gracias a los fundamentos lógicos, axiomáticos en
los procesos racionales.

Después, el empirismo, y la construcción del conocimiento de manera sensible a


través de la experiencia (experimentación) modelo que fue implementado como un
método para llegar a la consolidación de la ciencia. Por otra parte, el criticismo
abogó para que un método científico adoptara y convergiera en las dos posturas
anteriores, tanto el método racionalista como el método empirista es decir una
experimentación con fundamentación lógica para llegar a una aproximación más
cercana al conocimiento científico.

1
Lic en Matemáticas, Estudiante UAM primer semestre, Correo: tatb050@yahoo.es.
La Epistemología fue considerada como una parte de Gnoseología, sin embargo,
a través del tiempo y en el siglo XIX se caracterizan estos dos conceptos y por
ende se define cada uno, por lo cual gnoseología fue caracterizado como el
estudio del origen y construcción del conocimiento general, mientras tanto la
epistemología se enfoca en el estudio de la naturaleza del conocimiento científico
o construcción científica, es decir, su interés principal se adhiere a develar la
esencia del conocimiento que produce la ciencia.

Por otro lado, el lenguaje y las creencias son una parte fundamental en el
desarrollo de la ciencia tal como se propone en (Rodríguez, 2019), con respecto al
primero, se resalta que los enunciados son importantes dentro del lenguaje de la
ciencia, estos permiten utilizarse con ayuda de cierto tipo de reglas para dar un
significado y validez; hay que tener en cuenta sus características, ya que al querer
expresar un significado se puede utilizar mal un concepto, por lo cual, es
necesario y fundamental el análisis lógico frente al conocimiento para determinar
si el contenido de estos ya que “contienen informaciones que delimitan los
términos usados en relación con sus significados. Cuando un agente expresa un
término, los usa porque les atribuye un significado y con base en ello construye los
enunciados que describen las maneras de ser del mundo” (Rodríguez, 2019, p.
1398).

Con respecto a las creencias, en la ciencia fueron y son un conocimiento útil, ya


que a través de estas se pueden formular la estructura del ser de los hechos,
estas adquieren su significado y adquieren un valor de veracidad en la relación
con los hechos del mundo. “Las descripciones y series de descripciones sobre
términos científicos siempre se analizarán en relación con la existencia de una
referencia. El siguiente ejemplo, expuesto por Kripke, nos permite comprender
mejor esta relación entre creencia, enunciado, verdad y hecho” (Rodríguez, 2019,
p. 1401). Lo anterior enfatiza en gran medida en comprobar los enunciados, para
que pueda ser considerado como un enunciado científico a partir de su estado
natural.
Respecto a mi pensamiento expuesto en el video, después de las lecturas hago
una reflexión y considero un desconocimiento conceptual frente al tema ya que
como se muestra en Rodríguez (2009) mi principal problema fue relacionar todos
los conceptos anteriores como uno solo, lo cual es un error frecuente que inicia
desde las academias y muchos investigadores no lo tienen en cuenta. Segundo,
no estar al tanto frente a las actualizaciones en las investigaciones que se están
haciendo en Colombia, donde en el que hacer como docente, puedo referenciar y
encontrar claridad en la temática que es necesaria tenerla en cuenta dentro del
proceso educativo.

A diferencia de mi propuesta evidenciada en la actividad 1, a partir de las lecturas


considero que la relación entre epistemología e historia es muy estrecha, ya que
son una parte fundamental y necesaria en el desarrollo de la ciencia, cabe
mencionar que la ciencia no esta está definida en su totalidad ya que no tiene un
único modelo. Por lo tanto, su desarrollo es continuo y dependiente de procesos
para su desarrollo. La historia y el estudio de su naturaleza científica
(epistemología) son una base esencial para la concepción de los diferentes
métodos que se implementan y justifican.

Este panorama general, en búsqueda del concepto más cercano a través de los
diferentes contrastes de los métodos científicos, aplana la idea para considerar
que los procesos que se dan al interior de la didáctica, pueden ser considerados
como ciencia emergente, la cual tiene por objetivo en la construcción del
conocimiento en torno a los procesos de enseñanza y aprendizaje con diferentes
medios. Donde el objetivo es alcanzar un resultado paralelo respecto al
conocimiento científico y las características del conocimiento que se construye
dentro de las aulas.

Para finalizar, mi ejercicio profesional como licenciado en matemáticas, inició a


partir del mes de febrero de 2020. Por lo cual, considero una poca experiencia
dentro de las aulas. Sin embargo, a partir de estas lecturas pienso que es
necesario la implementación de la historia y la epistemología, para el
acompañamiento de asignaturas como cálculo 2, cálculo 3 y matemáticas
fundamentales que son las que están bajo mi responsabilidad, es fundamental en
su estudio contextualizar respecto a hechos históricos y la evolución conceptual
que se han venido dando para el desarrollo del cálculo y se tiene un panorama
amplio gracias a las investigaciones que se han desarrollado.

A partir de las lecturas realizadas expongo algunas de las dificultades se han


presentado.

Obstáculos Obstáculos Obstáculos Otro tipo de Estrategias


lingüísticos epistemológicos emotivo obstáculos para superar
afectivo los obstáculos
Presenté Considero que la Ningún Considero que la debido a las
muchas filosofía es parte obstáculo, sin asesoría con el dificultades que
dificultades para fundamental en embargo, por mi tutor debería ser se presentaron
comprender el la ciencia, por lo formación con 2 veces en en esta primera
articulo numero cual este proceso una mayor semana. clase respecto a
2 (Rodríguez es necesario, afinidad a la las lecturas, las
2019) una de las aunque por mi matemática el estrategias que
principales formación no la cambio a otra considero utilizar
causas era el haya abordado y ciencia al inicio son:
lenguaje que se en este primer puede que sea Leer cada texto
utilizaba, este paso al inicio difícil. con anterioridad
maneja muchos pueda costarme y las dudas de la
conceptos, con interactuar en lectura de
los cuales no este campo, por cualquier tipo
estaba otro lado, no preguntarlas en
relacionado, por tengo ningún el video llamadas
lo cual me fue impedimento sino con la docente
muy difícil ganas de titular y con el
llevarlos a mi aprender. tutor ya que ellos
contexto. dominan el tema
Estas y pueden
dificultades se ayudarme.
presentaron por
no estar al día
con la lectura y
preguntar en las
video
conferencias y
tutorías.

Bibliografía
Rodriguez, A. (2009). ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO ACTUAL DE LA RELACIÓN EPISTEMOLOGÍA -
FILOSOFÍA - PEDAGOGÍA ?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5
(1), 9-25.

Rodriguez, A. (2019). Condiciones de posibilidad del conocimiento y espacios de posibilidad lógica.


Pensamiento. Revista de Investigación e Información Filosófica, 75(287), 1393-1410.

También podría gustarte