Está en la página 1de 7

Inseguridad Alimentaria

en América Latina y Caribe

Esta lectura es un resumen ejecutivo adaptado de los capítulos 1 y


2 del informe Regional Overview of Food Insecurity Latin America
and the Caribbean 2015 publicado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En esta lectura aprenderás, en primer lugar, cómo Alimentación (CMA) organizada por la FAO en
la región de América Latina y Caribe (ALC) se ha 1996, era más ambiciosa y buscaba reducir a la
movido hacia la erradicación del hambre y ha mitad el número total de personas afectadas por
cumplido con las metas internacionales relativas el hambre para 2015, independientemente del
al hambre. Después, leerás sobre las distintas crecimiento de la población.
dimensiones de la seguridad alimentaria y de
nutrición: la disponibilidad, el acceso, la utilización Cuando ALC se sumó al reto de los Objetivos de
y la estabilidad, en relación con la región, sus Desarrollo del Milenio en 1990, 14,7% de la población
políticas y sus resultados. estaba afectada por el hambre. En 2015, esta cifra
había bajado a 5,5%, con lo que se cumplió con la
meta de ODM relativa al hambre. También se cumplió
Introducción con el objetivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación
de reducir a la mitad el número total de personas
La comunidad internacional estableció dos metas afectadas por el hambre. Sin embargo, aunque
que se debían cumplir en 2015. Las Naciones Unidas más de 30 millones de personas han superado el
establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio hambre, el número de personas que todavía la sufre
(ODM) para erradicar la pobreza extrema y el se encuentra en 34,3 millones. Además, la pobreza
hambre, y su objetivo era reducir la proporción de también se ha reducido de forma continuada desde
la población desnutrida a la mitad. La segunda 2002, bajando de 44% a 28%. Con ello, la región se
meta, establecida en la Cumbre Mundial de la ha convertido en un ejemplo para el resto del mundo.

AGRIMONITOR
El principal organismo regional de integración debe mencionar que tres cuartas partes de la
económica y política, la Comunidad de Estados población desnutrida en esta subregión proceden
Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), estableció de Haití. Por tanto, “gran parte de la agenda regional
el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y en este ámbito se centrará en facilitar los mecanismos
Erradicación del Hambre 2025, sobre el que se que permitan la integración completa de Haití en
asienta el compromiso político de la región para el proceso de erradicación del hambre, la desnutrición
luchar contra la inseguridad alimentaria, que se y la pobreza en América Latina y Caribe”.
sustenta en la implementación de políticas públicas
dirigidas a las familias más vulnerables: programas Aunque la región cumplió con la meta global de
de transferencias condicionadas de efectivo (TCE), los ODM, algunos de los países no tuvieron éxito
el apoyo a la agricultura familiar, las mejoras del en cumplir con la meta. Sin embargo, con la excepción
mercado laboral y los programas de alimentación de Haití y Guatemala, cuyos niveles actuales son
en las escuelas, entre otras. más altos que en 1990, todos los países han
progresado hacia la meta de los ODM relacionados
A. Movimiento hacia la erradicación del hambre con el hambre. Igualmente, 11 países cumplieron
en ALC con las metas de la Cumbre Mundial de Alimentación.
ALC es, junto a Asia, la única región en desarrollo Haití es un caso excepcional: a pesar de la mejora
que cumplió con el reto de los ODM. ALC consiguió en la proporción de la población que sufre de
reducir el porcentaje de desnutrición desde un desnutrición, el número total de personas que
14,7% en 1990 a 5,5% en 2015. Esta cifra es padecen hambre ha crecido.
prácticamente la mitad que la media mundial: 10,9%
de la población del planeta está desnutrida. A pesar de estos logros, aún siguen existiendo 34,4
millones de personas que padecen desnutrición
Existen, no obstante, diferencias a nivel subregional. en la región. Por tanto, se deben realizar esfuerzos
65,6% de la población de la región se encuentra para seguir consolidando el progreso que se ha
en América del Sur, la cual ha jugado un papel llevado a cabo hasta ahora en la erradicación
principal en la reducción exitosa de la desnutrición del hambre.
en la región. El progreso llevado a cabo por América
Central ha sido más lento y el hambre se redujo de Con el apoyo de la FAO, la Comisión Económica
10,7% a 6,6%. El Caribe es la región más lenta, para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la
reduciendo de 27% a casi 19,8%; sin embargo, se Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI),

Progreso hacia la meta relacionada con el hambre de los ODM:


Mundo, América Latina y Caribe, y otras regiones

Mundo

ALC

Asia

África

Oceanía

Progreso hacia la meta Meta

Fuente: Oficina Regional de la FAO para América Latina y Caribe en base a información de la FAO, IFAD y WFP (2015).

AGRIMONITOR
los 33 países que conforman CELAC aprobaron el Cualquier acción deberá también dirigirse a los
Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación pueblos indígenas específicamente para mejorar
del Hambre 2025. las tasas de desnutrición e inseguridad alimentaria,
teniendo en cuenta sus conocimientos, tradiciones
El plan supone un nuevo punto de partida para y valores.
conseguir una región libre de hambre, pobreza y
desnutrición, basado en cuatro pilares que se B. Dimensiones de la seguridad alimentaria y
implementan a través de “áreas específicas de de nutrición en ALC
acción que respetan la diversidad de proyecto
políticos y sociales que se llevan a cabo en los 1. Disponibilidad
países de la región en la actualidad”. El hambre y la desnutrición en la región no está
vinculada a una disponibilidad insuficiente, ya que
Cualquier área de acción considerada en el Plan en la región se produce más comida de la necesaria
deberá tener en cuenta la contribución de las para alimentar a su población. En los últimos 25
mujeres al desarrollo rural. Los estudios realizados años, las calorías disponibles por persona por día
por la FAO y CEPAL estiman que la producción en la región aumentaron 13% de media. El crecimiento
agropecuaria en tierras cultivadas por mujeres es de la producción fue mayor que el crecimiento de
entre 2,5% y 4% más alto que el de las tierras la población, con lo que la oferta alimentaria
cultivadas por lo hombres, y que este aumento excedió la demanda. La tasa anual de crecimiento
podría reducir la desnutrición en todo el mundo de la producción agropecuaria fue positiva desde
entre 12% y 17%. La Declaración de Brasilia sobre 1990 e incluso sobrepasó la media mundial en los
Mujeres Rurales en América Latina resalta la últimos cuatro años. En la actualidad, la región
desigualdad social y política que aún sufren las contribuye con el 10% de la producción agropecuaria
mujeres, y busca fomentar las estrategias que global. Sin embargo, hay lugar para mejorar, ya
empoderan a las mujeres rurales de forma efectiva que los resultados de la producción en la región
a través de medidas legislativas y administrativas. continúan siendo bajos en comparación con otras
regiones del mundo. Los aspectos clave para

Esquema del Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de CELAC

Pilar 1: Estrategias de seguridad


alimentaria coordinadas a través de
políticas públicas nacionales y
regionales, con atención al género y
al respeto de los derechos humanos.

Contribuir a erradicar la pobreza


y la pobreza extrema, y Pilar 4: Producción estable de
Pilar 3: Bienestar nutricional y garantizar la seguridad alimentos y gestión adecuada de
garantía de nutrientes respetando la alimentaria y de nutrición, con los desastres naturales y causados
diversidad de hábitats alimentarios. atención a la cuestión de género por el hombre que puedan afectar
y el respeto a la diversidad de los la disponibilidad alimentaria.
hábitats alimentarios.

Pilar 2: Acceso oportuno y


sostenible a alimento seguro,
adecuado, suficiente y nutritivo
para todos.

Fuente: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

AGRIMONITOR
mejorar la producción agropecuaria son “la inversión y arroz”. El maíz y el trigo son los principales
en tecnología, infraestructura y el abastecimiento productos alimentarios importados por ALC.
de recursos”.
40% de las importaciones en ALC proceden de la
Los cereales son la principal fuente de calorías. propia región, y le sigue Estados Unidos (37%).
Desde 1990, la producción de grano en la región Varios de los productos comerciados dentro de
ha aumentado 3,5% anual de media. La oferta de la región son importantes en términos de su
cereales aumentó más rápidamente que su utilización contribución calórica (maíz, aceite de soya y
y, por tanto, la región no depende tanto de las derivados, y trigo), y algunos países vecinos
importaciones. No obstante, el resultado global de comparten dieta y cultura; por tanto, “el desarrollo
la región refleja principalmente el desempeño de del comercio intrarregional de alimentos puede
Argentina y Brasil, que representan dos tercios de contribuir significativamente a la seguridad alimentaria
la producción regional. y de nutrición en la región”.

En general, ALC es un exportador neto de productos 2. Acceso


agroalimentarios. En los últimos cinco años, las Los países de ALC se han adaptado con éxito a los
exportaciones crecieron a un ritmo anual de 7%. vaivenes de la economía global en los últimos 25
Desde 2005, el exceso comercial aumentó a una años, con un crecimiento continuado de 3% anual
tasa de 8,4% anual, aunque con grandes diferencias de media, por encima del crecimiento anual global
en toda la región. de 2,7%. Este crecimiento estable del PIB ha tenido
un impacto positivo en el bienestar general de la
Según la FAO, ALC contribuye con el “55% de las población, reduciendo la pobreza y mejorando los
exportaciones mundiales de soya, 45% de las ingresos de las familias. Sin embargo, desde 2012,
exportaciones de azúcar, 39% de las exportaciones el crecimiento en la región está más en línea con
de café, 27% de las exportaciones de pollo y el crecimiento global lo que, a su vez, ha disminuido
aproximadamente una quinta parte de las ventas la tasa de reducción de la pobreza.
mundiales de maíz y carne, además de proporcionar
casi 10% de las exportaciones mundiales de trigo En cualquier caso, la expansión económica de la
región que comenzó en 2002, llevó a una reducción

Balance del comercio agroalimentario, en millones de dólares, 2013

Brasil Guatemala
Argentina
Costa Rica
Chile

Ecuador Honduras

Paraguay
El Salvador
Uruguay

Perú Panamá

Bolivia (E.P.)
México
Colombia
Caribe
Venezuela (R.B.)
-10,000 30,000 70,000 -4,000 -2,000 0 2,000

Fuente: Oficina Regional FAO para ALC en base a GTA (en línea)
*La información para el Caribe se basa en los datos contrarios (informados por sus socios comerciales).

AGRIMONITOR
continuada de la pobreza durante los diez años sobre la producción agropecuaria y las economías
siguientes, reduciéndose desde casi 45% (más de locales al fomentar las inversiones en la producción”.
200 millones de personas) a 28%. Desde entonces,
los niveles se han estancado y en 2014 había 167 3. Utilización
millones de personas viviendo en la pobreza. Las mejoras en la reducción de la pobreza y el
Estos cambios han beneficiado principalmente hambre se ven reflejadas en la nutrición. En particular,
a los menos pobres, ya que la pobreza se observan progresos en la medición del retraso
extrema ha aumentado en los dos últimos años y en el desarrollo: los niños menores de 5 años que
ahora afecta al 12% de la población. sufren retraso en su desarrollo se redujeron de
24,5% en 1990 a 11,6% en 2015. Sin embargo, como
La clara tendencia a la baja en cuanto a pobreza en el resto del mundo, las dietas de bajo valor
de largo plazo en toda la región va acompañada nutricional, los estilos de vida sedentarios y los
de un aumento en la media de los ingresos, aunque excesos de calorías han contribuido a que el
la distribución de los ingresos en la región continúa sobrepeso y la obesidad sean un reto en ALC, que
siendo extremadamente dispar y el progreso en afecta al 7,1% de los niños. Este fenómeno se conoce
mejorar la redistribución es limitado. Según las en la FAO como “la doble carga de la mala nutrición”.
cifras de CEPAL para 2013, “el primer quintil (los
más pobres) recibió solo el 4% de todos los ingresos
Esto ha llevado a una mayor preocupación sobre
generados por las economías las deficiencias en
de la región, mientras que micronutrientes, también
el quinto quintil (los más conocido como “el hambre
ricos) reciben más de la El hambre y la desnutrición escondida”, que puede
mitad de los ingresos”. a f e c t a r s e r i a m e n te e l
en la región no están desarrollo físico, intelectual
Se implementaron varios y social. Por ejemplo, la
programas para aliviar la vinculadas a una anemia y la deficiencia de
pobreza o para contrarrestar hierro afectan al 44,5% de
los eventos externos, como disponibilidad insuficiente, los niños.
son el aumento de los precios
d e l o s a l i m e n to s y e l ya que en la región se El gasto sanitario público
combustible o la es un indicador claro del
desaceleración de la produce más comida de la nivel de compromiso de los
economía y la inflación países de ALC con la nutrición.
alimentaria tras la crisis necesaria para alimentar a A pesar de una clara
financiera de 20 0 8 . El tendencia a la baja en el
aumento en los precios de su población. gasto público global en la
los alimentos y la inflación región y de un contexto de
tuvieron un fuerte impacto estabilidad macroeconómica,
sobre las familias más el gasto público en salud
vulnerables, ya que una mayor proporción de sus aumentó, lo que llevó a la mejora de las cifras
ingresos se dedican al consumo de alimentos, lo sociales y sanitarias. En general, el gasto público
que afecta a la cantidad y calidad de los alimentos sanitario por persona ha aumentado en todos los
a los que tienen acceso. países de la región, excepto en Haití, con un aumento
desde el 3% del PIB en 1995 a más del 4% en 2012,
Para atajar este problema, “uno de los instrumentos aunque algunos países incluso doblaron el gasto
más comúnmente usados en los países de ALC en ese periodo.
para superar la pobreza han sido los programas
de transferencias condicionadas de efectivo (TCE)”, Igualmente, existe una relación directa entre la
dirigidos a la población más vulnerable “para pobreza extrema y el retraso en el desarrollo de
garantizar unos niveles mínimos de consumo y los niños, y entre la pobreza extrema y la desnutrición.
bienestar”. Estos programas, que en la actualidad Los niveles más bajos de pobreza extrema y
benefician al 13% de la población de la región, desnutrición (menos de 5%) se encuentran en
“contribuyen a construir capital humano, aumentan Argentina, Chile y Uruguay.
la cantidad de alimentos consumidos por las familias
beneficiarias y permiten una mayor diversidad El gasto público es “clave para mejorar las condiciones
dietética, a la vez que tienen un impacto positivo socioeconómicas de la población, ya que tiene

AGRIMONITOR
efectos positivos en términos de ingresos, salud y Desde el punto de vista de la producción, los
nutrición”. Por ejemplo, los programas de alimentación métodos de producción actuales tienen efectos
escolar se implementan habitualmente en toda la negativos sobre el medioambiente y los recursos
región; en primer lugar, para prevenir el hambre, naturales, que deberían reducirse al enfrentarse al
aunque ahora también se dirigen a evitar el sobrepeso impacto del cambio climático. Se deben mejorar
y la obesidad causados por la mala alimentación; la eficiencia e inclusividad de los sistemas
a fomentar una cultura saludable al aumentar la agroalimentarios a través de modelos de producción
ingesta de verduras y frutas en los comedores y provisión eficientes, y de una mejor gestión de
escolares, y a la creación de huertos escolares. los recursos naturales.
Además, estos productos se obtienen localmente
de los productores de subsistencia, lo que les ayuda Desde la perspectiva de los consumidores, hace
a obtener ingresos más estables. El alcance de falta un mayor conocimiento sobre el consumo
estos programas varía de país en país: por ejemplo, responsable de alimentos: se debe entender la
en Bolivia cubre al 89% de los estudiantes con huella medioambiental de los alimentos, la pérdida
edades entre 4 y 12 años; en Guatemala, al 95% de y desaprovechamiento de alimentos y también el
los estudiantes con edades entre 5 y 12 años; y en consumo excesivo de alimentos, además de adoptar
Nicaragua, a toda la población infantil. dietas más nutritivas y variadas. La interacción y
la coordinación son especialmente necesarias en
Otro ejemplo del compromiso regional con la salud cuanto a la pérdida y desperdicio de alimentos, y
a través del gasto público es el “progreso en cuanto también en la mejora de las cadenas de suministro
al acceso al agua y a instalaciones de depuración, donde tienen lugar estas pérdidas.
que son fundamentales para garantizar las condiciones
adecuadas para la utilización de los alimentos”. La FAO estima que “cerca de 15% de los alimentos
Este progreso varía ampliamente entre países, y que se producen en la región se pierden o
en especial entre zonas urbanas y rurales: 100% desperdician. [...] Los alimentos desperdiciados y
de la población de Barbados, Belice, Chile y Uruguay perdidos cada año en la región podrían alimentar
tiene acceso a una fuente de agua y 90% a a 300 millones de personas (casi diez veces el
instalaciones de depuración. Bolivia, República número de personas desnutridas en la región en
Dominicana, Nicaragua y Haití están al otro lado la actualidad), lo que es una clara indicación del
del espectro: solo el 62,4% de la población haitiana impacto potencial que podría tener reducir la
tiene acceso a una fuente de agua y un 25% a pérdida y desperdicio de alimentos sobre la
instalaciones de depuración, con pocos avances seguridad alimentaria y la desnutrición”.
en los últimos 25 años.
El nivel de pérdida y desperdicio de alimentos
4. Estabilidad refleja el uso ineficiente de los recursos productivos:
La mejora que ha llevado a cabo la región en la desde el desperdicio de los insumos de producción,
lucha contra el hambre, la pobreza y la mala agua y tierras a las emisiones y residuos que se
alimentación en los últimos 25 años “podría verse generan en la cadena de provisión. Esto supone
comprometida seriamente por una serie de retos un obstáculo directo a la sostenibilidad de los
estructurales como son el uso insostenible de los sistemas alimentarios, además de a la seguridad
recursos naturales, la pérdida y desaprovechamiento alimentaria y la nutrición. Todos los sectores
de alimentos, y la creciente presencia de desastres involucrados en dicha cadena deben abordar esto:
naturales, entre otros”. El aumento de la población los productores, distribuidores, consumidores y
y la urbanización, además del incremento de los políticos, además de la sociedad civil y el mundo
ingresos, añaden di icultades para los sistemas académico. Para ello, en ALC se está desarrollando,
agropecuarios y alimentarios, y la producción en la actualidad, la Alianza Regional para Reducir
alimentaria debe ser suficiente y lo más diversa la Pérdida y Desperdicio de Alimentos, con la
que sea posible para cubrir la creciente demanda. finalidad de coordinar las acciones y políticas
Para hacer frente a estos retos, se deben realizar públicas que ayudarán a reducir la pérdida y
esfuerzos hacia el desarrollo de sistemas agropecuarios desperdicio de alimentos.
y de alimentación sostenibles, además de la
adaptación al cambio climático, requisitos El cambio climático ha formado parte de la agenda
fundamentales para ofrecer seguridad en la nutrición de los países de todo el mundo durante algún
y estabilidad alimentaria a largo plazo. Para ello, tiempo. Los desastres naturales de los últimos años
hace falta involucrar a los consumidores y productores han causado estragos sociales y económicos en la
en los procesos de toma de decisiones. región, especialmente en áreas vulnerables donde

AGRIMONITOR
la carencia de planificación territorial, el crecimiento
de la población y la fragilidad de la subsistencia Aunque se realizaron grandes progresos en
aumentaron la exposición que sufre la seguridad toda la región para reducir el hambre y la
alimentaria y de nutrición al impacto del clima pobreza, y se han cumplido tanto los Objetivos
extremo. Además, es probable que el impacto del del Milenio de Naciones Unidas como los
cambio climático se intensifique con el tiempo, lo objetivos de la Cumbre Mundial de Alimentos
que entre otras cosas afectará a la agricultura, el de la FAO, los resultados son heterogéneos y
agua, la biodiversidad, la salud, el turismo, la pobreza varían de país a país. No obstante, todavía se
o la desigualdad. No obstante, los efectos en la puede mejorar. El hambre y la seguridad
región serán variados y asimétricos según los países. alimentaria siguen liderando las agendas
políticas de la región. Paradójicamente, ALC
Las estimaciones establecen que “un aumento de no solo hace frente al hambre, sino también
la temperatura de 2,5°C supondrá unos costes que a la creciente obesidad y sobrepeso. Esta
oscilan entre 1,5% y 5% del PIB regional” cada año. “doble carga de la mala nutrición” deriva en
Por tanto, la adaptación al cambio climático no es que los gobiernos implementen lo que han
solo necesaria, sino que supone una inversión aprendido en sus esfuerzos por alcanzar el
pública sensata. El sector agropecuario es el más hambre cero. Las inversiones públicas en
vulnerable a los eventos climáticos y esto es de tecnología, infraestructura y el abastecimiento
vital importancia en ALC por su calidad de gran de recursos son esenciales para mejorar las
productor y exportador de alimentos. Por tanto, condiciones socioeconómicas de la población,
la adaptación es fundamental para garantizar la además de tener efectos positivos en términos
producción y el acceso sostenibles a los alimentos de ingresos, salud y nutrición.
de cara al futuro.
La producción sostenible de alimentos y la
seguridad alimentaria y de nutrición involucran
a todas las partes de la cadena de suministro,
desde los productores hasta los consumidores.
Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos
en la cadena de suministro, y la adaptación al
cambio climático a través de modelos de
producción y suministro más eficientes, así
como una mejor gestión de los recursos
naturales, son clave para la estabilidad a largo
plazo de la seguridad alimentaria en la región.

Para más detalles, puedes leer el informe Regional Overview of Food Insecurity Latin America and the
Caribbean 2015 publicado por FAO al completo, aquí.

AGRIMONITOR

También podría gustarte