Está en la página 1de 2

Así avanza la vacunación contra la covid

en América
Así avanza la vacunación contra la covid
en América
Datos actualizados día a día
3

JORGE GALINDO

|LORENA ARROYO|ELIEZER BUDASOFF

03 FEB 2021 - 14:41 PET

Un año después de las primeras noticias sobre el nuevo coronavirus, América se pregunta si la vacunación masiva será la única
salida a la pandemia. Lo hace en medio de una nueva ola de contagios, que ha demostrado la vulnerabilidad de los planes de
contingencia, particularmente en Latinoamérica. La vacuna parece ser hoy la única apuesta posible para gobiernos que no han
conseguido restringir al máximo el movimiento de sus ciudadanos, sobre todo en economías con altos índices de informalidad.

Hasta ahora, diez países en América Latina han anunciado el inicio de sus planes de inmunización: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá y Perú ofrecen datos actualizados. A ellos se les suman los Estados Unidos, que
encabeza el nivel de inmunización en el continente, y Canadá.

Las vacunas dominantes


AstraZeneca y Pfizer, las primeras. Por el momento, la vacuna predominante en la región es la del laboratorio estadounidense
Pfizer, de doble dosis y con una eficacia del 95% (la “eficacia” se refiere a la disminución media de la probabilidad de desarrollar
síntomas significativos). Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, EE UU y México ya la están empleando, mientras que Colombia espera
comenzar con ella (y otras) a finales de febrero. En Argentina, además de la vacuna rusa que se está usando a día de hoy, se planea
aplicar la de AstraZeneca, también de doble dosis y con una eficacia demostrada del 70%. Esta, de origen inglés, aún no ha llegado a
recibir la aprobación en los Estados Unidos. Por ahora, la estadounidense de Moderna se encuentra aprobada tanto en su nación de
origen como en Canadá, pero se ha quedado fuera de la mayoría de los paquetes adquiridos en América Latina, algo que se podría
atribuir a su elevado costo por unidad. Tan solo Colombia ha confirmado una compra significativa de 10 millones de dosis a es a
compañía. Además, el Gobierno colombiano se adelantó con la vacuna desarrollada por Johnson & Johnson, cuyas pruebas se están
practicando en los grandes países de América Latina y han arrojado una eficacia de alrededor del 66%.

Coronavac y Sputnik V, cada vez más usadas en el Sur. Aunque AstraZeneca y Pfizer dominan el mercado hasta ahora, algunos
países latinoamericanos también han hecho compras de vacunas de origen chino y ruso. Chile adquirió muy pronto hasta 60 millones
de dosis de Coronavac, desarrollada por el laboratorio chino Sinovac. La eficacia de esta vacuna se sitúa en un 50,3%, aunque
estudios realizados en Brasil la colocaban al principio en niveles más altos. Allí se ha empezado a inmunizar a su personal sanitario
con ella. Argentina apostó desde el principio por la rusa Sputnik V, producida por el laboratorio Gamaleya —cuya eficacia se
conoció recientemente por encima del 90%—, de la que el país ya ha recibido más de 600.000 dosis. En México se han adquirido
recientemente alrededor de 24 millones de dosis de esta vacuna, 200.000 de las cuales se esperan en breve. Antes de que se dieran a
conocer los resultados públicamente, el presidente argentino Alberto Fernández fue una de las primeras personas en ponérsela
en su país, para tratar de disipar la desconfianza de un sector de la población. Con esa misma vacuna se ha comenzado a inmunizar
también a la población boliviana tras el arribo de 20.000 dosis procedentes de Moscú, sin que por ahora hayan trascendido dat os de
seguimiento que permitan calibrar el porcentaje de la población que ya ha recibido vacuna.

Eficacia variable con síntomas, pero sólidas evitando muertes. Además de la eficacia en disminución de síntomas, las vacunas se
diferencian por su modo de actuar: las de Pfizer y Moderna envían instrucciones genéticas a las células para crear una proteí na
específica que combate el coronavirus y requieren congeladores especiales para su mantenimiento; mientras que las de AstraZeneca,
J&J y Gamaleya emplean una técnica similar conocida como “vacunas de vector adenoviral” que permite su almacenamiento en un
refrigerador común. La china de Sinovac es una vacuna que funciona mediante virus inactivados, que, inoculados, se espera que
produzcan igualmente una reacción inmune (como la que de hecho se registró en las pruebas) en el cuerpo. En lo que sí se parecen
todas ellas es en su capacidad para eliminar aparentemente casi por completo la probabilidad de muerte por causas asociadas con la
covid-19: en los ensayos clínicos de AstraZeneca, Coronavac, Johnson & Johnson, Moderna, Pfizer y Sputnik V registrados hasta la
fecha no ha fallecido ninguna persona cuya muerte pueda relacionarse directamente con el tratamiento.

El mecanismo Covax
Por qué es fundamental. Buena parte de América Latina está pendiente del avance de COVAX, una alianza internacional formada
por más de 170 países. El objetivo de esta iniciativa es construir una cartera diversificada de inversión en proyectos de vacuna y
garantizar un acceso justo y equitativo a las naciones con menos recursos. Seth Berkley, director ejecutivo de la mayor alianza global
de vacunas (GAVI), estimó que unos 280 millones de dosis llegarán a la región este año a través de ese programa. El buen
funcionamiento del mecanismo internacional será crucial para la cobertura de la población latinoamericana en la inmunización
frente al coronavirus. Sin embargo, y pese a la decisión del presidente estadounidense Joe Biden de unirse a COVAX tras la negativa
de su antecesor, quienes están al frente del plan han instado a que más países ricos se sumen como donantes de vacunas para que
sea exitosa a nivel global. Mientras tanto, la mayoría de gobiernos continúan desarrollando una estrategia mixta en la que, a las
vacunas de este mecanismo, les añaden las compradas por su cuenta en negociaciones directas con farmacéuticas.

Quién se beneficiará de Covax. La mayoría de ellas estarán destinadas a los países de la región que participan en la financiación del
programa, como Brasil, Colombia, México o Perú, mientras que unos 80 millones de dosis irán a naciones de ingresos bajos de
manera gratuita, según explicó Berkley. Pese a que no detalló de cuáles se trata, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
había adelantado que serán “los países más pobres o que, por su pequeña población, tienen más dificultad de acceso” como
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Bolivia o Haití. El presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció que su país había llegado a
un acuerdo para el arribo de cerca de un millón de vacunas de manera gratuita a través de ese mecanismo en febrero. Y dijo que
sería, junto con Colombia, Perú y El Salvador, de los primeros países en beneficiarse de la iniciativa. Las autoridades peruanas
esperan que parte de los 13,2 millones de dosis adquiridas por esta vía empiecen a llegar en el primer trimestre del año. En
Colombia, los planes de COVAX alcanzan los 20 millones de dosis. En Guatemala, Alejandro Giammattei anunció la llegada en
febrero de las primeras 800.000 dosis de la vacuna de AstraZeneca por un acuerdo obtenido a través de ese mecanismo. Ese país
espera un total de 6,7 millones de dosis por esta vía, mientras que Honduras prevé el arribo de las primeras dosis por esta iniciativa
en marzo.

***

Metodología y fuentes. Los datos empleados se recopilan día a día por Our World in Data, la plataforma de la Universidad de
Oxford. Se mantienen al día en la medida en que las fuentes oficiales lo proporcionan. No todos los países actualizan todos los días,
así que es normal observar aumentos súbitos que reflejan la mejora acumulada de 24, 48 o 72 horas. Esta es la fuente recopilatoria
para descargar los datos.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2021-02-03/asi-avanza-la-vacunacion-contra-la-covid-en-
america-latina.html?rel=friso-portada

También podría gustarte