Está en la página 1de 22

GUÍA INSTITUCIONAL PARA LA FORMULACIÓN

DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL.

ESTRUCTURA Y CRITERIOS BÁSICOS (VERSIÓN JULIO 2005)

Elaborado por:
Guada M., Enrique E.
Guacara, Julio 2005
1
Guada M., Enrique E.

1. NATURALEZA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

El objetivo fundamental del Informe de Práctica Profesional de UNITEC será la


estructuración de un conocimiento útil, a partir de la experiencia de la pasantía que
pueda concretarse en una investigación aplicada que responda a un requerimiento
de la empresa o institución expresado como una necesidad. De esta manera se
busca romper con una estructura de investigación reproductiva que no genera valor
agregado al conocimiento, por una forma de entender el hecho investigativo desde
la perspectiva de la construcción de soluciones innovadoras, lo que le da también un
perfil de responsabilidad y ética social. Se pretende armonizar la exigencia
académica, con la posibilidad de trascender una simple experiencia empírica, en la
selección de situaciones de interés del estudiante que lo motive en un esfuerzo de
planificación y de significación concreta para su vida profesional.

La realidad debe ser conocida para poder modificarla, transformarla. Si la


investigación es el proceso de conocimiento de la realidad y su comprobación,
entonces, la investigación es, en el mismo sentido, el proceso metodológico por
medio del cual se producen y descubren esos nuevos conocimientos acerca de la
realidad. Esto significa que todo conocimiento no es más que la aprehensión
conceptual que hace el sujeto acerca del objeto de estudio. El conocimiento puro
tiene un valor intrínseco, o sea, que vale en sí mismo. El conocimiento aplicado o
práctico, tiene valor en la medida en que se emplea técnicamente para fines
utilitarios.

Al concebir este proceso de transformación cognitiva, como proceso de maduración


de la propia confrontación de ideas, el estudiante asumirá el Informe de Práctica
Profesional como parte de la exigencia de la pasantía.

Se aspira que el estudiante de pregrado de UNITEC, sea capaz de superar el hecho


descriptivo o meramente del cumplimiento de una actividad, para desarrollar
relaciones de variables de diferentes niveles, de acuerdo a un proyecto de mejora,
de solución de problemas que sean aplicadas y evaluadas, de manera que aporten
conocimientos o herramientas en el manejo de situaciones vinculadas al área de su
carrera y del equipo de proyectos institucionales. (Ver anexo Nº 1)
2
Guada M., Enrique E.

2. ESTRUCTURA DEL DESARROLLO DEL INFORME DE PRÁCTICA


PROFESIONAL.

PORTADA (1 página)
1. IDENTIFICACIÓN

AGRADECIMIENTOS (opcional) (1 página)


DEDICATORIA (opcional) (1 página)

RESUMEN (máx. 300 palabras o una página, Identificar en el encabezado: título-


autor) (máx. 1 páginas)
ÍNDICE GENERAL (máx. 2 páginas)
INTRODUCCIÓN (máx. 2 páginas)

I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA (O INSTITUCIÓN) (máx. 4 páginas)


1.1. Misión, Visión y Valores
1.2. Estructura organizativa (organigrama y su explicación)
1.3. Productos (o servicios) (descripción del producto(s) o servicio(s) que
ofrece(n)la empresa o institución)
1.4. Mercado objetivo / potencial (usuarios o beneficiarios) (Descripción del
mercado al que van dirigidos los productos o servicios)

II: DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD ORGANIZACIONAL (área o


departamento donde realizó la pasantía) (máx. 4 páginas)
2.1. Misión y Visión (si aplica)
2.2. Objetivos y funciones
2.3. Equipo de trabajo (descripción del equipo de trabajo y su ubicación en la
estructura organizacional)

III: DEFINICIÓN DEL PROYECTO (máx. 5 páginas)


3.1. Descripción del problema (Síntomas y cómo se manifiesta, magnitud (Bs.) y
áreas involucradas de la empresa o institución)
3.2. Objetivos del proyecto (claros y bien definidos, con una secuencia lógica)
3.3. Restricciones (tiempo, áreas involucradas, financiero o presupuestario, cultura y
prioridades organizacionales)

IV: ANÁLISIS TEÓRICO (teorías o modelos pertinentes a la comprensión


de la situación problema donde se ubican los parámetros determinantes)
(máx. 6 páginas)
4.1. Antecedentes
4.1.1. Investigaciones (o experiencias) Internacionales (opcional la subdivisión)
4.1.2. Investigaciones (o experiencias) Nacionales (opcional la subdivisión)
3
Guada M., Enrique E.

4.2. Bases teóricas (estructura temática del enfoque teórico-conceptual)


4.2.1.
4.2.2. (los puntos que considere pertinentes y relevantes a la tesina )

V: PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (máx. 5 páginas)


5.1. Fases/ Actividades (eje: diagnóstico de la situación actual, diseño de la
solución, técnicas y herramientas, aplicación de la solución y evaluación de los
resultados, cada fase con sus respectivas actividades)
5.2. Institucionales (empresariales) y materiales
5.3. Tiempo (Cronograma –Gráfica de Gantt- Microsoft project)

VI: RESULTADOS (máx. 8 páginas)


6.1. .... de acuerdo a las fases/ actividades planificadas. .
6.2.

VIII: RECOMENDACIONES (máx. 3 páginas)


7.1. Ideas de proyectos de trabajo de grado
7.2. Ideas de proyectos para los equipos.
7.3. Capital relacional

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (máx. 2 páginas)


ANEXOS (opcional)
GLOSARIO DE TÉRMINOS (opcional)
NOTA: El informe de Práctica Profesional no debe exceder de las 48 páginas, sin
incluir anexos.
4
Guada M., Enrique E.

3. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA FORMULACIÓN DEL INFORME


DE PRÁCTICA PROFESIONAL

I. RESUMEN

ELELEMENTOS CONSTITUTIVOS
Descripción de la empresa (institución) y la unidad organizacional donde
se realizó la pasantía.
La definición del proyecto
El enfoque teórico conceptual que orienta la investigación
Las actividades planificadas o los resultados (según aplique)

II. DEFINICIÓN DEL PROYECTO (DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA)

ADECUADO NO ADECUADO
 Descripción detallada del  Confunde el problema con la
contexto y tiempo de ocurrencia de la solución, explicando más lo que
o las situaciones objeto de estudio serían los objetivos o la justificación
 Análisis de la situación objeto de de la investigación
estudio en términos de relación  Poca especificación del análisis
causa-efecto, utilizando herramientas causa-efecto
de análisis de problemas  Problemas poco detallados, con
 Cuantifica en lo posible las afirmaciones muy vagas o
consecuencias del problema, en su superficiales
defecto sustenta las afirmaciones con  No se utilizan herramientas de
citas bibliográficas de autores que análisis de problemas
han investigado sobre el tema o  No hay documentación ni
estadísticas actualizadas sustentación del problema
 En caso que no se pueda  Tendencia a parafrasear autores
cuantificar, detalla con precisión la que correspondería más al marco
situación planteada teórico
 Queda claro qué sucede, a
quiénes afecta, de qué forma y por
qué.
 La formulación del problema se
realiza en forma de pregunta y se
vincula con los objetivos de la
investigación.
5
Guada M., Enrique E.

III. DEFINICIÓN DEL PROYECTO (OBJETIVOS DEL PROYECTO)

ADECUADO NO ADECUADO
 Los objetivos dan respuesta total o  Los objetivos no responden ni al
parcial al planteamiento del problema planteamiento del problema ni al título
 Hay coherencia entre el título de la del Informe de Práctica Profesional.
investigación y el objetivo básico del  Los objetivos son confundidos con el
proyecto. impacto o justificación de la
 Los objetivos responden a la investigación, es decir su aporte una vez
estructura ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?. realizada.
 Los objetivos se expresan  Los objetivos son redactados de
preferiblemente en metas cuantificables y manera inconclusa, a veces como tips.
son coherentes entre sí.  Los objetivos son redactados como
 Los objetivos se relacionan con el actividades.
plan de trabajo (y los resultados).  Los objetivos no son redactados con
verbos de acción.

IV. DEFINICIÓN DEL PROYECTO (RESTRICCIONES)

ADECUADO NO ADECUADO
 Los criterios para definir las  Simplemente ideas generales
restricciones están claramente  Se aprecia como un mero
determinadas en términos de dinero, formalismo para cumplir el requisito
tiempo, del tipo de causas, de las áreas académico.
involucradas en la situación problema y de  Difícil de apreciar porque está poco
las prioridades empresariales. definido.
 Es coherente con los objetivos.  Se formula sobre la base del
sentido común y no a criterios.

V. ANÁLISIS TEÓRICO (ANTECEDENTES)

ADECUADO NO ADECUADO
 Evidencia lectura, análisis y revisión  Confunde los antecedentes con las
de las investigaciones (académicas) o bases teóricas, evolución del tema o
experiencias del tema no sólo del antecedentes históricos (temporales).
aspecto estricto del problema.  Deficiente utilización del formato
 Además de los antecedentes previsto para este sub-capítulo.
temáticos incorpora antecedentes  Listado inconexo de investigaciones
metodológicos. o experiencias.
 Los antecedentes son pertinentes  No hay especificación de los aportes
con el objeto de estudio. a la investigación, simple listado.
 Se pone en evidencia los aportes y la
diferencia con otras investigaciones.
6
Guada M., Enrique E.

FORMATO: Barbella, M. y Mosquera, R. (2000) plantearon la estructuración de un modelo de


identificación y reforzamiento de una conducta positiva del personal en sistemas de aseguramiento
de la calidad...
7
Guada M., Enrique E.

VI. ANÁLISIS TEÓRICO (BASES TEÓRICAS)

ADECUADO NO ADECUADO
 Hay una organización lógica  Teorías o modelos poco actualizados,
deductiva en la estructuración de los o donde no se evidencia un nivel
temas de las bases teóricas académico
 Existe pertinencia en los enfoques y  Se confunde con glosario o listado de
conceptos relacionados con el tema conceptos, teorías y/o autores
 Las teorías, modelos o sistemas  Falta de coherencia entre las teorías
desarrollados aportan comprensión y y conceptos utilizados como base de la
soporte a la investigación investigación (abuso del copiar-pegar)
 Las citas y el parafraseo de autores  El enfoque teórico no refleja
son discretos quedando claro el aporte compresión ni profundidad en el tema
analítico del investigador planteado
 Se evidencia comprensión y análisis  Las bases teóricas no ayudan a la
en la relación con la investigación comprensión de la brecha entre el deber
 Evidencia uso adecuado de motores ser y el problema planteado
de búsqueda y citas bibliográficas (APA)  Evidencia poco uso de los motores
de búsqueda y deficiente o nula utilización
de las citas bibliográficas (plagio)
 Desarrollo de enfoques teóricos sin
relevancia ni pertinencia

VII. PLAN DE TRABAJO (RESULTADOS)

ADECUADO NO ADECUADO
 El PLAN pone en evidencia la guía de  No hay coherencia entre los
trabajo que cumplirá en investigador, con objetivos y el plan de trabajo del Informe
sus respectivas fases y actividades de Práctica Profesional
 Se señalan los instrumentos de  Confunde la lógica de los procesos
recopilación de datos, técnicas o pruebas para aplicar la solución planteada
que se van a utilizar  No hay coherencia entre los
 Los RESULTADOS responden a los objetivos, el plan y los resultados
objetivos planteados y al plan de trabajo  Hay poca precisión en el
procedimiento y los instrumentos o
pruebas que se utilizarán (o se utilizaron)

VIII. PLAN DE TRABAJO (RECURSOS)

Institucionales: Aquellas organizaciones e instituciones que darán un importante


apoyo para el desarrollo de la investigación
Materiales: Aquellos recursos de equipos, técnicas o insumos, imprescindibles
para el adecuado desarrollo de la investigación
Tiempo: La planificación detallada en el tiempo de las actividades previstas en el
8
Guada M., Enrique E.

Plan de Trabajo. Mostrar esa relación en una Gráfica de Gantt, o utilizar el


Microsoft project
9
Guada M., Enrique E.

IX. RECOMENDACIONES

 Las recomendaciones para la empresa o institución son lógicas y


coherentes con los resultados del Informe de Práctica Profesional.
 Se expresan en forma clara las ideas de proyectos de grado que surgen de
manera heurística del desarrollo del Informe de Práctica Profesional.
 Se desatacan las necesidades de la empresa o institución que se pudieran
mercadear por la universidad a través de la actividad de proyectos
institucionales
 Se destaca el interés de la organización o de las unidades
organizacionales que han estado involucradas en el desarrollo del proyecto
para ampliar el alcance del mismo

X. GLOSARIO DE TÉRMINOS

ELEMENTOS EJEMPLO
Indicar al final de la definición: Autor o Adultez temprana: Etapa comprendida desde
diccionario, año, página (material los 18 años... (Papalia, D., 2001: 480)
impreso). Si es material digital y no Estrato social: Posición social del individuo,
tiene paginación, colocar capítulo o definida por la comparación con... (Larousse,
sección si es posible. 2002: 420).

XI. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

VARIANTE EJEMPLO
Como parte de la redacción, Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999)
con uno o varios autores establecieron los elementos del diseño...
Cuando no es parte de la El diseño experimental requiere de la manipulación de la
redacción, con uno o varios variable independiente... (Hernández, R., Fernández, C. y
autores Baptista, P., 1999).
Cuando el (los) autor(es) se En 1999, Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
mencionan en la redacción no establecieron los elementos del diseño...
se usan los paréntesis
Cuando el trabajo corresponde Urdaneta, N. et al. (2003) plantean con respecto a la
a más de tres autores transferencia de tecnología...
Trabajos de autoría Un estudio de la Universidad Central de Venezuela (UCV,
institucional o corporativa 2001) reflejó las características... Un estudio sobre clima
organizacional (UCV, 2001) permitió conocer...
Autores con el mismo apellido Hernández S., R. (1999) y Hernández D., C. (1998)...
Cita tomada de otra fuente En 1988, Méndez, C. (citado por Hernández, R.,
Fernández, C. y Baptista, P., 1999) definió los aspectos
metodológicos...
10
Guada M., Enrique E.

VARIANTE EJEMPLO
Citas de tipo legal-normativo La Ley de Universidades (1970) regula las
condiciones... La organización del sistema... (Ley
de Universidades, 1970, Reglamento de
Institutos y Colegios Universitarios (Decreto Nº
865 de 1995)
Diferenciar trabajos de un mismo autor Prieto, R. (1996a) y Paredes, S. (1997b)
un mismo año presentaron la idea de la creación de...
Comunicaciones personales escritas u M. Tamayo considera que es... (entrevista
orales (conversaciones o entrevistas). personal, 2004, Marzo18). Existen otras
NOTA: NO SE INCLUYEN EN LAS consideraciones... (P. Baptista, correo-e, 2004,
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abril 6). Está por publicarse un trabajo... (M.
Salazar, conversación telefónica, 2005, Enero 9).
Cita de cuadros, ilustraciones (incluye Los cuadros, e ilustraciones están numerados en
figuras, gráficos, fotos, imágenes, etc.), forma secuencial, deben tener un título, leyenda
y datos si aplica y la FUENTE debe citar, autor o
institución (año).
Las notas sirven para aclarar datos o Si son breves se pueden colocar entre paréntesis
ideas que complementen el texto, dentro del párrafo (datos tomados del INE, 1990-
proporcionar referencias o trabajos 2000)... Si son superiores a dos líneas colocarlo
complementarios, dejar constancia de al pié de página con una numeración secuencial
autorización de información u otro. por página.
Citas de referencias electrónicas Se utilizará un esquema similar a los 5 primeros,
ubicando la fecha de producción del material o
en su defecto la fecha de la búsqueda: En un
estudio de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos (2004, Diciembre 6) sobre clima escolar e
interacción social...
Citas que incluyen más de 15 palabras Vallejo, R. (2002: 145)... (Parson, T., 1999b: 79-
textuales, colocar la(s) página(s) 80).
Fuentes traducidas (original/traducción) Russell, B. (1975/1981)...
Notas: Citas que incluyen más de 40 palabras, señalar el texto en bloque separado a un
tabulador a izquierda y derecha, a un espacio y con tamaño de letra menor (10-11)
Cuando se suprimen palabras de un texto, se colocan puntos suspensivos (tres)
Cuando es una cita textual en otro idioma, se cita el texto traducido y se copia el original
en una nota al pié de página (tamaño de letra 8-9), comenzando con: Original en inglés:
“The creation of a framework for...”
Cuando el material impreso o electrónico no tiene paginación y se requiera, incorporar
capítulo o sección si es posible. ... (Enciclopedia sobre virus informáticos en pc's, 1999:
cap. I, sec. I.10).
11
Guada M., Enrique E.

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASPECTOS A CONSIDERAR

 Los autores o instituciones se ordenan alfabéticamente


 Cuando hay más referencias bibliográficas de un mismo autor, éstas se ordenan
cronológicamente por año de publicación
 Si hay dos o más referencias bibliográficas de un mismo autor publicadas en el
mismo año, se ordenan alfabéticamente por título y se diferencian con las letras a, b,
c, etc., a continuación del año, ejemplo: 1997a., 1997b.
 Los interlineados de una referencia se escriben a espacio seguido y cada una se
separa de la que sigue por doble espacio
 La utilización de la letra cursiva según variante de la referencia bibliográfica
 Sólo deben aparecer aquellas referencias mencionadas en las citas bibliográficas
 Si la publicación o material no tiene año, colocar “sin fecha” de la siguiente
manera: (s.f.)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE MATERIAL IMPRESO


VARIANTE EJEMPLO
 Libros
Autor personal Spiegel, M. R. (1999). Teoría y problemas de probabilidad y estadística .
Ed. McGraw Hill, Madrid.
Hasta tres Skoog, D. A. ,West, D. M. y Holler, F. J. (1995). Química analítica. 4ª
autores ed. Ed. Icaria, Barcelona.
Más de tres Rey Fajardo, J. del et al. (1995). Educación para la Salud. 4ª ed. Ed.
autores Limusa, México.
Autor American Psychological Association. (2001). Publication manual of the
institucional American Psychological Association. 5th. ed. Washington, DC.
Trabajo Especial Adaros de Cárcamo, R. (2003). Sismicidad y tectónica del extremo sur
de Grado o de Chile. Tesis de Magíster en Ciencias, mención en Geología.
ascenso Universidad de Chile, Santiago de Chile.
Fuentes Russell, B. (1981). La perspectiva científica. Ed. Ariel, Barcelona.
traducidas (Trabajo original publicado en 1975).
 Artículo de revista académica arbitrada o no (similar para otras
variantes)
Vol (Nº) Guada, E. (2002). La promoción de la salud en el contexto del
desarrollo social. Telos, Revista de estudios interdisciplinarios. 4(1):
69-86
 Capítulo o artículo en libros compilados u obra colectiva
Similar para Yero, L. (1996). La gestión de la investigación científica en las
otras variantes universidades. En: Licha, I. (Comp .), Capacidad de Gestión de Centros
de Investigación en Venezuela. UCV, Caracas.
12
Guada M., Enrique E.

VARIANTE EJEMPLO
 Documento presentado en congreso, conferencia o reunión
Ponencia Ceardi, J. B. y Karachon, A.M. (1999, Noviembre). Modelo matemático
para la determinación de índice de lixiviación de agroquímicos en el
suelo. En: Seminario internacional de plaguicidas: marco legal,
toxicológico y ambiental. Caracas.
 Fuentes legales -normativas
Gacetas oficiales Reglamento de los Institutos y Colegios Universitarios. (Decreto Nº
865). Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 4995
(Extraordinaria), Octubre 31, 1995.
Manuales y Manual de antecedentes normativos para servicios de salud y
similares colaboradores del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social. Caracas, Agosto 2002.
 Publicaciones en medios impresos (prensa, revistas, folletos, boletines)
Artículo Albornoz, O. (2001, Diciembre 9). La banalización del discurso
(columna) académico. Diario La Verdad. Signos en rotación. Caracas.
Linares, Y. (1998, Febrero 1). El gobierno debe suspender créditos con
Entrevista BID y BM para planes educativos.Entrevista a L. Carvajal,
Presidente del Consejo Nacional de EducaciónDiario El Nacional,
p. D1. Caracas.
 Abstracts e índices
Vol-Nº Rogers, M. (1997). What is the Australian Food Council doing for us?.
referencia -Pág. Food Science and Technology Abstract. (29:12D6)
 Trabajos no publicados o en publicaciones internas institucionales
Rojas Soriano, R. (1992). Guía para realizar investigaciones sociales .
Variantes Trabajo no publicado. Valencia.
Muñoz R., C. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación de
tesis. Publicación interna UCV. Caracas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE MATERIALES ESPECIALES: DIAPOSITIVAS,


VIDEOS, FOTOGRAFÍAS, PELÍCULAS
Fruhbrodlh, O. (2003). Mineros bajando al pique. [Fotografía negativo,
Tipo de material, byn] Madrid: Instituto de la Juventud.
descripción física Pillsbury, H.C. (1998). Sinusitis. [Serie de 54 diapositivas con guía].
entre corchetes Washington, D.C.: American Academy of Otolaryngology.
Takahashi, R. (s.f.). El mundo de Rumiko: el bosque de la sirena
[ videocasete (VHS), 50 min., sonido, color, 12plg.]. Barcelona: Manga
Films.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE MATERIALES EN


FORMATO DE AUDIO
Tipo de material, Gómez, E. (s.f.). La trascendencia del hombre en el tiempo . [Grabación
descripción física en casete] Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
entre corchetes Costa, P. (1998). Personality, changes of adult life . [Grabación en
casete Nº 207-A]. Washington, D.C.: American Psychological
Association.
13
Guada M., Enrique E.

REFERENCIAS DE RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS EN LÍNEA


VARIANTE EJEMPLO
Textos electrónicos, Enciclopedia sobre virus informáticos en pc's . (1999). [En línea]
bases de datos y Disponible en:
programas http://www.programascomputo.com.mx/evp26.htm com.mx.
informáticos [Consulta: 1999, Agosto 6]
Tolman, E. (1999). Workshop on the Socioeconomic Dimensions
Artículos de of Electronic Publishing. [En línea]. The Journal of Electronic
publicaciones seriadas Publishing Michigan Vol. 4, issue 2 Special Issue Disponible en:
electrónicas http://www.press.umich.edu/jep/04-02/bios.html. [Consulta:
1999, Agosto 4]
Matus, A. (2000, Junio 21) . Estudio sobre los cibernautas
Artículos de periódicos nacionales. [En línea] La Tercera en Internet. Disponible en:
electrónicos http://www.tercera.cl/diario/1999/07/21/21.19.3aCRD.PERFIL.ht
ml. [Consulta: 1999, Julio 25]
Mensajes de listas de STR-CHEM 98B. (1999). [En línea]. Spring98 Chemistry. U.S.A.
discusión Administrator: owner-STR-CHEM98B AT gmu.ed. Disponible en:
http://tile.net/lists. [Consulta: 1999, Agosto 10]
Mensajes de correos Castro, M. (1997, Junio 14). Noticias: biblioteca digital gratis. [En
electrónicos línea]. Disponible en: biblio@cobre.reuna.col. [Consulta: 1997,
Septiembre 15]
Sitios FTP (File FTP bio.indiana.edu. [En línea]. U.S.A.: Indiana University,
Transfer Protocol) Bloomington, Indiana, Biology dept. Disponible en:
archive@bio.indiana.edu; http://tile.net/ftp. [Consulta: 1999,
Agosto10]
Sitios www (world The nobel internet archive: Amartya Sen . [En línea]. Disponible
wide web) en: http://nobelprizes.com/nobel/economics/1998a.html.
[Consulta: 1998, Noviembre 12]

XIII. ASPECTOS DE FORMA

NO ADECUADO
Presencia de errores de ortografía (en forma recurrente, más de 20 palabras)
Problemas de redacción y estilo (en primera persona, estilo coloquial)
Problemas de presentación y transcripción
Uso inadecuado de la normativa de imagen institucional
Mala aplicación de la normativa para citas y referencias bibliográficas (APA)
Estructuración inadecuada del documento de acuerdo a la norma
Inadecuada o falta de ordenamiento, numeración y viñetas de capítulos, sub-capítulos o
desagregados
Inadecuada diagramación e identificación de cuadros, e ilustraciones
La cita de autores en el texto no se refleja en las referencias bibliográficas
Uso del material teórico sin la respectiva cita bibliográfica lo cual no ayuda a diferenciar
entre el aporte del investigador y el de otros autores que han tratado el tema
No utiliza comillas cuando son citas textuales, o parafrasea, sin hacer la cita de acuerdo
a las normas
14
Guada M., Enrique E.

NO ADECUADO
Utilización inadecuada del material en los anexos
Presentación inadecuada de los anexos, sin la debida identificación
Referencias en el texto a anexos, cuadros, ilustraciones (gráficos, figuras u otros) sin
presentarlos o configurados sin una adecuada numeración, título respectivo, leyenda si
aplica y fuente
Título muy largo (más de 100 palabras) sin relación con el objetivo del proyecto
Citas bibliográficas muy largas (más de 40 palabras) que no están centradas a un solo
espacio y/o sin comillas ni identificación de la página de donde fue tomada.
Introducción más como resumen que como introducción al tema a investigar
Mala estructuración de las REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS que debe hacerse en orden
alfabético y por autores (instituciones), independientemente que su fuente sea Internet

XIV. CUADROS E ILUSTRACIONES (GRÁFICOS, FIGURAS, OTROS)

ASPECTOS A CONSIDERAR

 Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro.


 Numerar sobre el recuadro, en forma correlativa según orden de presentación.
 Identificar con un título a cada ilustración y cuadro, a continuación de la
numeración. Si es necesario incorporar un subtítulo que especifique el contenido.
 Especificar las unidades en que se reflejan los datos (Bs)., $, %, Miles, etc.)
 Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior izquierdo
de cada recuadro en que se enmarcan las ilustraciones y cuadros. Indicar autor-
institución, (año). Cuando la elaboración es propia, indicar: Apellido Inicial del
segundo., Nombre Inicial del segundo., (año).
 Ubicar la leyenda bien especificada, cuando así se requiera, abajo o a la derecha,
para lograr una mejor presentación

XV. PRESENTACIÓN FÍSICA DEL INFORME DE PRÁCTICA


PROFESIONAL
 Papel y tamaño
Se presenta en papel blanco liso, tamaño carta 28 x 21,5 cm.
 Márgenes
Margen izquierdo 3.0 cm; margen derecho 2.5 cm.; margen superior 2.5 cm; inferior
2.0 cm. Encabezado 2,3 cm. Y pie de página 2.5 cm.
 Párrafos (Sangría y Espacio)
El texto se hará a espacio sencillo (interlineado) y doble espacio entre párrafos y
después de un título principal. Se utilizará la alineación justificada y sangría francesa
para niveles secundarios de desagregación.
 Letras
Utilice como fuente para el tipo de letra, Tahoma o Times New Roman 11 o 12 Use
letra cursiva para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al español, y lo
establecido en las normas para citas y referencias bibliográficas. Use el mismo tipo de
letra para numerar las ilustraciones y cuadros, el cual puede ser diferente del tipo de
letra usado para el texto del trabajo. Podrá usar tamaños reducidos de letras
15
Guada M., Enrique E.

solamente en los anexos, notas a pié de página, ilustraciones y cuadros. No use


cursivas para números. No se subrayan títulos, ni palabras o frases en el texto del
documento.
 Viñetas
Se utilizarán solamente dos tipos, para el primer nivel de desagregación (luego de la
estructura de numeración establecida), el tipo punto ( ), y luego el tipo check list,
con su tabulación:

 Paginación
Se utilizan dos tipos de paginaciones:
Números romanos en minúscula para el cuerpo preliminar del trabajo, comenzando por
la página de la portada, que no se numera pero se cuenta, se termina en el índice
general, que se estructura de acuerdo a los capítulos y subcapítulos del texto.
Números árabes para el texto.
Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un ángulo
superior derecho de la página, sobre el borde de la página (ver formato aplicado en
este documento).
Las páginas en las que aparecen cuadros e ilustraciones también deben numerarse y
su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.
No use la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.
 Copias
Todas las copias deben ser idénticas al original y deben incluir los materiales
complementarios. Deberán entregarse dos copias en físico del informe final, y una
copia en formato digital en disquete o en disco compacto (CD-R), según requerimiento
especificado en el aparte XV.
 Diagramación del texto
Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas:
Inicio de cada capítulo en una nueva página.
Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página,
centrado y escrito en mayúscula y negrita (tamaño 12), excepto anexos y/o apéndices
que van en el centro de la página a un tamaño de letra mayor (18-20).
Inicio del texto después de dos espacios bajo el título.
Texto sólo por un lado de la página.

XVI. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL EN


FORMATO DIGITAL

 Formato de presentación
Crear sus documentos en formato .DOC, ya que pueden ser convertidos eficientemente
a XML, HTML y PDF, de acuerdo al sistema de almacenamiento que se decida utilizar.
(.doc es el formato creado por el procesador de textos Word).
 Estructura de presentación
Se debe utilizar un solo archivo .doc, en caso de utilizar más de un archivo para
almacenar anexos o apéndices (no capítulos del texto) siempre debe señalarse la
secuencia lógica. Se recomienda usar nombres como: Archivo texto 1, Archivo anexo
2, etc. El diskette o CD-R debe estar debidamente etiquetado con autor(a) y título del
trabajo, asegurándose que abra y no tenga virus.
16
Guada M., Enrique E.

 Notas al pié de página


Las notas al pié de página deben estar incluidas en el texto a través de la opción “Nota
al pie...” del procesador de textos. La numeración de las notas debe ser correlativa por

página, si hay más de una.


 Figuras u otro tipo ilustraciones
Se utilizarán tres tipos de formatos de imágenes:
JPG o TPEG (Joint Photographic Experts Group ). Se caracteriza por la calidad de la
imagen que genera, produciendo documentos en rangos que van de 1 a millones de
colores. Es uno de los formatos gráficos más utilizadas en Internet y uno de los más
aconsejados de usar como formato de imágenes
GIF (Graphic Interchange Format – Compuserve, 1987). Permite que las imágenes
sean exhibidas por red. Este formato permite 256 colores, compresión de datos, el
entrelazamiento y la animación. Es un formato gran alcance, conveniente para muchos
y diversos tipos de imágenes.
PNG (Portable Network Graphics) Es un formato que provee un nivel de compresión
mayor que GIF y un mejor desempeño para el despliegue de imágenes en línea.
 Cuadros y gráficos
Los cuadros y gráficos que se requieran incluir en el documento deben estar hechos en
formato de texto o en MS-Excel, nunca como imágenes.
17
Guada M., Enrique E.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

El Nacional. (2001). Manual de Estilo. 2ª ed. Ed. CEC. Caracas.

Guada, E. (1989). Bases conceptuales de la investigación científica y tecnológica .


Publicación interna UNITEC. Guacara.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999a). Metodología de Investigación.


3ª ed. Ed. McGraw Hill, México.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1999b). Metodología de Investigación.


Manual de apoyo para profesores. 2ª ed. Ed. McGraw Hill, México.

Instituto de Estudios Gerenciales (UNITEC). (2001). Normas y lineamientos para la


elaboración y presentación de los trabajos de grado. Publicación interna. Valencia.

Méndez A., C. (1988). Metodología. Ed. McGraw Hill. Bogotá.

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. (1999).


Manual de Monitoreo de la Ejecución de Proyectos . Ofic. Relaciones externas. .
Washington, DC.

Universidad de Chile. [En línea]. Disponible en :


http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2003/pauta/html/index-frames.html. [Consulta:
2004, Diciembre 8]

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. (2002). Telos, Revista de Estudios


Interdisciplinarios. Vol 4, Nº 1. Ed. Astro Data. Maracaibo

Universidad José Antonio Páez. (2003). Programa de Pasantía de la UJAP.


Publicación interna. San Diego.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos . [En línea]. Disponible en :


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/sdx/sisbib/termes.xsp?
type=funiversite&base=documents&camp=titre [Consulta: 2004, Diciembre 6]

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003 ). Manual de Trabajos de


Grado, de especialización y Maestría, y Tesis Doctorales. Ed. Fondo Editorial de la
UPEL. Caracas.

Universidad Tecnológica del Centro. (2004). Guía práctica para el desarrollo de


Proyectos y de los trabajos especiales de grado. Publicación Interna. Guacara.
18
Guada M., Enrique E.

ANEXOS
19
Guada M., Enrique E.

ANEXO Nº 1

METODOLOGÍAS DE “PROYECTO DE MEJORA”

DEMING JURAN T.Q.C.


1. Plan – Planificar 1. Prueba de la 1. Definición del Proyecto
necesidad
2. Análisis Teórico
2. Do - Actuar 2. Síntoma
3. Recolección de Datos

3. Causa 4. Análisis de Información

5. Buscar Causas
4. Remedio
6. Buscar Soluciones

3. Check - Verificar 5. Acción 7. Implantar la Solución

8. Control con el objetivo

4. Acción - Ajustar 9. Ajustar

10. Conclusión
Fuente: HTQC (2002)
20

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL


CASO:

Consultor Académico: Elaborado por:


Apellido Inicial del segundo., Nombre Inicial del segundo. Guada M., Enrique E.
Asesor Técnico / Empresarial: C.I.:
Apellido Inicial del segundo., Nombre Inicial del segundo.
Área:
Identificación del Área del Equipo de Proyectos
Sub-Area:
Identificación de la sub-área del Equipo de Proyectos.
Pregrado: Diurno o Nocturno

Lugar, mes y año de la publicación

También podría gustarte