Está en la página 1de 2

ANTEPROYECTO

1. TITULO
Idolatría Muisca en la sabana de Bogotá (1540- 1630): Una visión cristiana/española
acerca de las costumbres religiosas Muiscas.

2. Se pretende estudiar las costumbres religiosas Muiscas en la sabana de Bogotá por medio
del ojo español, especialmente del misionero, llamadas por estos últimos “Idolatría”, y las
impresiones causadas en estos. El acceso a estas prácticas se encuentran en los relatos
españoles, en los documentos eclesiásticos y en la documentación enviada al Consejo de
Indias, en estos queda registrada las prácticas y las impresionas causadas por las mismas a
los misioneros y conquistadores. Se escoge la sabana de Bogotá porque en ella estaban
instaurados los Muiscas en su mayoría, siendo ellos de organización compleja, grupo rico
en expresiones, todo bajo la figura del Zipazgo.
El intervalo elegido coincide con la salida de Jiménez de quesada de Santa Marta y su
posterior llegada a la Sabana, incluyendo la creación de la Audiencia de Santa fe y la
fundación de Bogotá, momentos en los que se da la producción de los documentos.

3. Objetivo general:
Estudiar las costumbres religiosas de los Muiscas en la Sabana de Bogotá a través del ojo
español/cristiano, en el periodo de 1540 a 1630.

Objetivo específico:
- Rastrear algunas costumbres religiosas Muiscas como ritos, mitos, cosmología, entre
otras, a través de la visión española.
- Analizar las impresiones causadas por estas a los misioneros/españoles
- Y su concepción del Indio a través del concepto de la idolatría

4. Estado del arte:

LIBROS

- Bernand, C y Serge,G (1992). De la idolatría: Una arqueología de las ciencias


religiosas, primera edición en español, México, editorial fondo de cultura económica.
- Gamboa Mendoza, J (2013), El cacicazgo muisca en los años posteriores a la
Conquista: del psihipqua al cacique colonial ( 1537- 1575), 2da ed, Bogotá:
Instituto colombiano de antropología e Historia, ICANH
- La idolatría de los indios y la extirpación de los españoles: Religiones nativas y
régimen colonial en Hispanoamérica, México: Colofón; UNAM- instituto de
investigaciones históricas
- Muiscas: representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria / Carl Henrik
Langebaek Rueda... [et al...]; editora Ana María Gómez Londoño. — Bogotá: Editorial
Pontificia Universidad Javeriana, 2005.
- Cartas anuas de la provincia del Nuevo Reino de Granada: años 1604 a 1621 / editores
José del Rey Fajardo, S. J. y Alberto Gutiérrez, S. J. -- Primera edición. -- Bogotá:
Editorial Pontificia Universidad Javeriana: Archivo Histórico Javeriano, [2015].
- López Rodríguez, Mercedes Tiempos para rezar y tiempos para trabajar: la
cristianización de las comunidades muiscas durante el siglo XVI / Mercedes López
Rodríguez. —Bogotá, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2012. 222 p.
(Colección Cuadernos Coloniales).
- Correa Rubio, F (1951), El sol del poder: simbología y política entre los Muiscas del
norte de los Andes, primera edición, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2004
- Asensio, E, Memorial de la fundación de la provincia de Santa fe y del Nuevo reino de
Granada del orden de san Francisco (1550-1585), Madrid, Archivo histórico
Iberoamericano
- Fray Pedro de Aguado, Recopilación Historial [1578] cuatro tomos (Bogotá: Biblioteca
del Banco de la República, 1957),
- Piedrahita, L, Historia general de la conquista del Nuevo reyno de Granada, primera
edición, biblioteca nacional, 1688

FUENTES DOCUMENTALES

- Archivo General de la Nacion, Fondos: “Caciques e indios”, “Visitas”

5. Estructura del Trabajo:


- Introducción.
-Algunas costumbres Muiscas encontradas en los relatos
- Análisis de las reacciones causadas por las mismas a los españoles
- Tipo de hombre indio, imaginarios e idolatría sobre los Muiscas
- Conclusiones

También podría gustarte