Está en la página 1de 52

Revista de la

Asociación
Madrileña de
Veterinarios de
Animales de
AMVAC Compañía Nº 16 - Julio-Agosto 2006

DISCOESPONDILITIS CANINA
Un caso clínico causado por Micrococcus spp

La atopia como base de un


diagnóstico de forunculosis
El solapamiento de ambas dificulta el diagnóstico
QUERION: LESIÓN CUTÁNEA Y
DIAGNÓSTICO
Útilizando la técnica de impronta cutánea
Vetmadrid 07
Adelanto del programa y de los ponentes
Y
Ya es tiempo de ponerse moreno y lucir palmito por esas costas atestadas de guiris, y
nacionales. Otros prefieren el campo y la montaña, dormir fresquito (es un decir) y llevar
vida sana, o similar, porque desde mediados de julio hasta septiembre España es una DISCOESPONDILITIS
fiesta continua. CANINA: CASO CLÍNICO Y
REVISIÓN PRÁCTICA
En lo que todos estamos de acuerdo es en que hay que descansar, desconectar y recargar Un caso clínico de discoespondilitis causada
las pilas, que el año es muy largo. Dónde se haga es una cuestión menor. Llegados a este por Micrococcus spp Pág.4
punto es hora de pensar cuántos de nosotros tenemos los treinta días de vacaciones que
cada trabajador tiene por derecho. Es un buen momento para la reflexión, porque debe-
mos decidir si vivimos para trabajar o trabajamos para vivir.
La atopia como base
de un diagnóstico de
Cambiando de tercio, comenzamos atener ya perfilada y definida la próxima edición de forunculosis a propósito
VetMADRID que, como sabéis, se celebrará los días 23, 24 y 25 de Febrero en el Centro
de Convenciones Norte de IFEMA en el que no hemos encontrado en años anteriores.
de un caso clínico
Dos procesos dermatológicos solapados que
dificultan el diagnóstico Pág.16
Para la parte científica del encuentro el Comité ha diseñado un Congreso de AMVAC que
versará, como ya se adelantó, sobre “Medicina y Cirugía del sistema cardiorrespiratorio”.

QUERION: LESIÓN CUTÁNEA


Tenemos la fortuna de poder confirmar la asistencia como ponentes de compañeros de
reconocido prestigio en este campo de la veterinaria lo que, junto con las ponencias dise-
Y DIAGNÓSTICO
ñadas, harán de este congreso un encuentro de lo más atractivo, CITOLÓGICO MEDIANTE
IMPRONTA
En esta ocasión utilizamos la impronta
En el presente número os comunicamos un avance de lo que será Vet MADRID 2007,
ardua tarea en la que el Comité Científico está realizando, como siempre, una labor enco- cutánea como técnica citológica
miable.
Pág.30

La reunión se completará con las mesas redondas, talleres y seminarios, así como la con- Vetmadrid 07
sabida exposición comercial y, como no, la parte lúdica. Esperamos hacer de VetMADRID
2007 el mejor congreso para todos. Avance del programa y ponentes
Pág.34

Un saludo y feliz verano


¿ES ÉTICO EL GASTO EN
NUESTROS ANIMALES DE
COMPAÑÍA?
Una interesante reflexión sobre el gasto
Junta Directiva de AMVAC que destinamos a nuestras mascotas
Pág.38
JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC EditaN:
PRESIDENte: José Ramón Escribano Lucas AMVAC
Y
VICEPRESIDENte: José Gómez García Axón Comunicación
TESORERO: Santiago García Caraballo
SECRETARIO: Emilio Núñez López
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net Historia. 42
902 36 39 34
VOCALES: VOCAL 1º: Alfredo Bengoa Rodríguez
VOCAL 2º: Fernando Molina Arjona
Dulcinea 42 -4ºB fuera de la clínica 48
28020-Madrid
VOCAL 3º: Claudio Barrio Botana
VOCAL 4º: Benito A. Pérez Delgado Cursos Pág. 52
Publicidad:
VOCAL 5º: Rafael Uría Barros Axón Comunicación Noticias Pág.56
E-mail: axoncomunicacion@axoncomunicacion.net
SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:
C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid Noticias de empresa Pág.58
Imprime:
Tel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33 
E-mail: amvac@amvac.es
Color Digital Bolsa de trabajo Pág.62
Depósito legal: M-15338-2004
http: www.amvac.es ISSN: 1697-6959 Y más...
OJD Publicación controlada por la Oficina de Justificación de la Difusión.
Publicación gratuita controlada (mayo - diciembre 2005): 6.068 ejemplares. Tirada actual: 6.500 ejemplares
Trabajo
Caso Clínico
científico

DISCOESPONDILITIS CANINA:
CASO CLÍNICO Y REVISIÓN
PRÁCTICA

Luciano Espino, Mª Luisa Suárez, Andrés Barreiro, Germán Santamarina y Mónica Vila
Hospital Clínico Veterinario Rof Codina. Facultad de Veterinaria de Lugo. USC.

L
a discoespondilitis, en ocasiones también denominada osteomielitis intradiscal,
es una infección, bacteriana o fúngica, del disco intervertebral, placas terminales
y cuerpos vertebrales adyacentes. El mecanismo de colonización más frecuente
es a través de la diseminación hematógena del germen, siendo los estafilococos coagula-
sa positivos (S. intermedius y S. aureus) los microorganismos aislados en la mayoría de los
pacientes.

En el presente trabajo se describe un caso clínico de discoespondilitis causada por


Micrococcus spp, una bacteria que no había sido aislada con anterioridad en perros
con discoespondilitis, y se revisan los aspectos más interesantes de la etiopatoge-
nia, cuadro clínico, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.

Caso Clínico


La paciente, una perra Rottweiler castrada,
de 7 años de edad y 45 kg de peso se recibió
en nuestro hospital con un cuadro progresivo
de apatía, pérdida de peso, cojera intermiten-
te de las extremidades posteriores y dolor en
El autor describe un caso clínico de la región lumbosacra de 2 meses de duración.
discoespondilitis causada por Micrococcus Inicialmente, la perra había sido tratada con
antibiótico (amoxicilina+clavulánico) y gluco-
spp, una bacteria que no había sido corticoides (prednisona) durante 1 semana,
 tratamiento con el que la perra mostró me-
aislada con anterioridad en perros con joría, pero la sintomatología reapareció al
esta patología suprimirlo.
Discoespondilitis canina: caso clínico y revisión práctica

La hipertermia (40.5 ºC) y una atrofia severa de los músculos semitendinoso y semimembranoso fueron
la únicas anomalías destacables en el examen físico general. El examen neurológico puso en evidencia una
paraparesia ambulatoria leve con déficit propioceptivos, reflejo patelar aumentado y disminución de los
reflejos flexores en las extremidades posteriores y reflejo perineal normal, todo ello asociado a un dolor
intenso a la palpación de la región lumbosacra. La localización neuroanatómica de la lesión se hizo a ni-
vel de L7-S1.

Teniendo en cuenta la forma de presentación, evolución y respuesta al tratamiento previo se incluyeron en


el diagnóstico diferencial las siguientes patologías: inflamatoria/infecciosa (discoespondilitis), degenerativa
(estenosis degenerativa lumbosacra) y neoplasia (primaria o metástasis).

Figura 1: radiografía latero-lateral de la región lumbosacra. Se observa una reducción del espacio intervertebral, osteolísis
marcada y esclerosis de las placas terminales de L7 y sacro y espondilosis ventral.

La leucopenia fue el único hallazgo en la hematología, estando el resto de parámetros de la bioquímica y uria-
nálisis dentro de la normalidad. En la radiografía simple se observó reducción del espacio intervertebral a
nivel lumbosacro, osteolísis y esclerosis de las placas terminales de L 7 y sacro, espondilosis ventral y aumento
del tamaño de los ganglios sublumbares, signos radiológicos indicativos de una discoespondilitis (figura 1).
Se recogieron 3 muestras de sangre a lo largo del día para cultivo. A la espera de los resultados del hemocul-
tivo, se inició la antibioterapia con cefalexina (30 mg/kg/PO, cada 8 horas) y ciprofloxacino (10 mg/kg/PO,
cada 12 horas), y un AINE (carprofeno 2 mg/kg/PO, cada 12 horas) observándose una mejoría muy eviden-
te durante la primera semana de tratamiento. En los hemocultivos se aisló en cultivo puro Micrococcus spp,
sensible a: cefalosporinas, clindamicina, ciprofloxacino, eritromicina, gentamicina, oxaciclina y vancomicina,
por lo que se decidió mantener la antibioterapia inicial. Cada 3 semanas se realizó una radiografía para valo- 
rar la respuesta al tratamiento (figura 2) y la terapia antibiótica se mantuvo durante 10 semanas, momento
en el que la paciente fue dada de alta.
Trabajo
Caso Clínico
científico

Figura 2:
radiografía
latero-lateral
de la región
lumbosacra de la
misma paciente
a las 3 semanas
de tratamiento.
Se observa una
ligera mejoría con
una disminución
de las zonas de
osteólisis, pero
se mantiene la
esclerosis de las
placas terminales
y la espondilosis
ventral.

Discusión

Etiopatogenia

Los microorganismos que van a provocar la discoespondilitis pueden acceder al foco de lesión por tres vías:

• Diseminación hematógena: es la forma más frecuente. Los gérmenes, procedentes de otras regiones
del organismo, llegan a través del flujo sanguíneo arterial a las vértebras. La infección se produce ini-
cialmente en las placas terminales, donde la presencia de una extensa red capilar enlentece el paso de
sangre favoreciendo la colonización. Desde allí, la infección se extiende al núcleo pulposo a través de
los orificios de las placas terminales. Finalmente, los senos venosos comunicantes facilitan la difusión
de los microorganismos a otras vértebras adyacentes. Los focos primarios de infección incluyen: trac-
to urinario, piel, válvulas cardíacas y cavidad oral. La bacteria aislada en nuestro caso se ha detectado
en perros con patologías dentales. En nuestra paciente no observamos lesiones en la cavidad oral ni
mordeduras, por lo que no pudimos identificar el origen de la infección. Sin embargo, este hecho es
común y en un porcentaje elevado de casos no es posible
localizar el foco primario desde el que migró la bacteria.

• Migración de cuerpo extraño: en la mayoría de las oca-


siones se trata de espigas con superficie pilosa que entran
por vía inhalatoria, y después de migrar a través del pul-
món y mediastino llegan a la zona de inserción de los
pilares del diafragma (L2-L4) donde se asienta la infec-
ción. Se debería sospechar de la presencia de un cuerpo
extraño en aquellos pacientes con discoespondilitis en
los que la infección se localiza únicamente en el disco in-
tervertebral, está afectada la región (L2-L4) o presentan
masas sublumbares.


Figura 3: atrofia severa de la musculatura paravertebral en un perro con
discoespondilitis en la región torácica media con afectación de múltiples
espacios intervertebrales.
Discoespondilitis canina: caso clínico y revisión práctica

• Iatrogénica: se produce a raíz de una cirugía espinal o tras la administración intramuscular de


fármacos, aunque esta complicación es infrecuente cuando se realizan en condiciones adecua-
das.

Se han descrito varios factores predisponentes que podrían favorecer el desarrollo de una discoes-
pondilitis:

• Inmunosupresión: en diferentes trabajos han podido comprobar que los animales con discoespondi-
litis mostraban algún grado de inmunosupresión aunque no consiguieron clarificar si esta era causa
o causa o consecuencia de la discoespondilitis. A pesar de ello es interesante destacar que al igual que
sucede en nuestro caso, en la historia clínica de muchos perros con discoespondilitis figura un trata-
miento previo con glucocorticoides.

Figura 4: radiografía latero-lateral de la región cervico-torácica. Se observa osteolísis severa y colapso del espacio
intervertebral T2-T3.

• Estrés biomecánico y traumatismos previos.

• Osteomielitis en otros huesos, tales como fémur y esternón.

Microorganismos implicados

La mayoría de los casos están provocados por bacterias y un pequeño porcentaje son de origen fúngico.

• Bacterias: Staphylococcus intermedius es el germen aislado con mayor frecuencia en la discoespondili-


tis canina. Otras bacterias que le siguen en frecuencia son: Staphylococcus aureus, Streptococcus spp y
Escherichia coli. En Estados Unidos, Brucella canis está implicada en más de un 10% de los casos. En
la tabla 1, se recogen otras bacterias que se han descrito en un número más limitado de casos. La bac- 
teria aislada en nuestra paciente pertenece al género Micrococcus spp (luteus y lylae) constituido por
cocos G (+) que previamente se habían citado como agentes causales en perros con problemas dentales
Trabajo
Caso Clínico
científico


y síndrome de fatiga crónica y en humanos con
endocarditis, pero no se había citado como agen-
te causal en ningún caso de discoespondilitis.
La discoespondilitis se diagnóstica
• Hongos: las infecciones fúngicas son raras y en es-
te grupo destacan: Aspergillus spp y Paecilomyces de forma habitual en perros adultos
spp.
de razas grandes y gigantes y con el
Cuadro clínico doble de incidencia en machos que
Anamnesis y reseña
en hembras

La discoespondilitis se diagnóstica de forma habitual


en perros adultos de razas grandes y gigantes y con
el doble de incidencia en machos que en hembras. El
Pastor Alemán y el Gran Danés parecen tener una mayor predisposición a padecer esta enfermedad.

Sintomatología

Como se describe en nuestro caso, la discoespondilitis es una enfermedad de curso crónico y la duración de
los síntomas oscila entre varios días y varias semanas. Podríamos dividir la sintomatología en dos grandes
grupos:

• Generales: en nuestra paciente observamos fiebre, apatía y pérdida de peso; sin embargo, la sintoma-
tología sistémica aparece en un porcentaje pequeño de casos (<30%).

• Específicos. Aquí se incluyen:

Figura 5: radiografía
latero-lateral de
la región cervical
caudal. Osteolísis
de las placas
terminales de C6 y
C7 y reducción del
espacio intervertebral
en una perra con
discoespondilitis.


Discoespondilitis canina: caso clínico y revisión práctica

Figura 6: radiografía latero-lateral de un paciente con discoespondilitis en la región torácica media. En esta región es
frecuente observar la afectación de varios espacios intervertebrales como sucede en este caso.

Tabla 1: principales microorganismos aislados en perros con discoespondilitis.


Bacterias Hongos
Staphylococcus intermedius Aspergillus spp
Staphylococcus aureus Paecilomyces spp
Streptococcus spp
Escherichia coli
Brucella canis
Nocardia spp
Alcaligenes spp
Proteus spp.
Corynebacterium spp.
Mycobacterium avium
Pseudomona aeruginosa
Enterococcus faecalis
Staphylococcus epidermidis

• Dolor espinal: es el síntoma más frecuente y fiable. Está presente en más del 80% de los pacientes
y su intensidad puede varia de leve a muy severo.

• Atrofia de la musculatura paravertebral (figura 3): está provocada por la pérdida de inervación re-
gional o la miositis asociada. Esta atrofia es muy marcada en la región afectada.

• Déficits neurológicos: dependen de la localización y de la gravedad de la lesión. Se producen co-


mo consecuencia de una compresión extradural y suelen aparecer de forma crónica (proliferación
de tejido fibroso y óseo en respuesta a la inflamación), aunque se han citado casos con déficits de
aparición aguda (extrusión de material discal y/o subluxación vertebral).

• De forma esporádica se han descrito otros signos clínicos tales como fístulas paraespinales e inclu-
so efusiones pleurales y mediastínicas.
Trabajo
Caso Clínico
científico

Diagnóstico

El diagnóstico se basa en la presencia del cuadro clínico, cambios radiográficos y el aislamiento del agente
causal. La discoespondilitis debería incluirse en el diagnóstico diferencial de cualquier paciente, especialmen-
te de raza grande, con dolor espinal, atrofia de la musculatura paravertebral, déficits neurológicos, fiebre y
otros signos sistémicos.

Figura 7: imagen mielográfica indicativa de la presencia de compresión medular extradural en un caso de discoespondilitis y
paraparesia no ambulatoria.

Diagnóstico por imagen

Radiología
El diagnóstico definitivo de la discoespondilitis se basa en la presencia de las alteraciones radiográficas ca-
racterísticas. El primer hallazgo es la pérdida de la superficie lisa y regular de las placas terminales (figura 1).
Posteriormente, disminuye el espacio intervertebral como consecuencia de la destrucción del disco (figura
4). A medida que avanza el proceso, la lísis y erosión de las placas terminales es más evidente y esto provoca
un aumento del espacio intervertebral. Después de un período de tiempo variable, aparece regeneración ósea
con esclerosis y producción de osteofitos. Una gran limitación de la radiología es que los cambios radiográ-
ficos pueden tardar en aparecer hasta 2-4 semanas después del inicio de la sintomatología. Las lesiones se
localizan fundamentalmente en 4 regiones: cervical caudal (C6-C7) (figura 5), lumbosacra (figura 1), torácica
media (figura 6) y toracolumbar.

Mielografía
Se recomienda en pacientes con déficits neurológicos indicativos de compresión medular severa (especial-
mente en animales no ambulatorios) y que potencialmente podrían ser sometidos a tratamiento quirúrgico.
En estos casos se pueden observar signos compatibles con una lesión extradural ventral a nivel del disco
afectado (figura 7). En un trabajo sobre los hallazgos mielográficos en perros con discoespondilitis, en más
del 80% de los afectados se detectaron lesiones compresivas y en la mayoría de los casos estaban originadas
10 por tejido blando. De todas formas, conviene ser prudente a la hora de recomendar la mielografía ya que en
un porcentaje alto de animales, la compresión era muy leve y no tenía la entidad suficiente para justificar la
sintomatología.
Caso Clínico

Figura 7: imagen mielográfica indicativa de la presencia de


compresión medular extradural en un caso de discoespondilitis y
paraparesia no ambulatoria.

Tomografía Axial Computerizada (TAC)


La TAC permite detectar los cambios óseos de forma más
precoz que la radiografía. Los hallazgos característicos in-
cluyen focos de osteólisis (zonas hipodensas) y proliferación
ósea irregular en los cortes transversales de las vértebras
afectadas. Además, cuando la TAC se realiza después de una
mielografía nos permite definir con claridad la existencia de
compresión medular (figura 8).

Resonancia Magnética Nuclear (RMN)


La RMN presenta una serie de ventajas sobre otras técnicas de diagnóstico por imagen:

• Detecta los cambios óseos antes que la radiología.

• Permite valorar regiones amplias de la médula espinal.

• Confirma la presencia de compresión medular sin necesidad de usar contrastes.

En la RMN de un perro con discoespondilitis se puede observar: pérdida de definición y disminución de la


intensidad de la señal de las placas terminales en T1 y aumento de la intensidad de la señal del disco inter-
vertebral y las placas terminales en T2.

A pesar de su excelente sensibilidad y especificidad, no es necesario el empleo rutinario de la RMN para el


diagnóstico de la discoespondilitis. La RMN debería reservarse para pacientes con hallazgos radiográficos
que no son definitivos o en aquellos en los que de entrada ya se plantea la posibilidad de tratamiento qui-
rúrgico.

Tabla 2: principales microorganismos aislados en pacientes con discoespondilitis y fármacos recomendados para su tratamiento
Microorganismo Fármaco Dosis
Staphylococcus spp Cefalexina 20-30 mg/kg, cada 8 horas
Cefazolina 20 mg/kg, cada 6 horas
Cloxacilina 10 mg/kg, cada 6 horas
Oxacilina 15-25 mg/kg, cada 6-8 horas
Amoxicilina+Clavulánico 12.5-25 mg/kg, cada 8-12 horas
Streptococcus spp Amoxicilina 20 mg/kg, cada 12 horas
Escherichia coli Enrofloxacina 10 mg/kg, 1 vez al día
Cefalexina 20-30 mg/kg, cada 8 horas
Cefazolina 20 mg/kg, cada 6 horas
Amoxicilina+Clavulánico 12.5-25 mg/kg, cada 8-12 horas
Brucilla canis Enrofloxacina 10 mg/kg, 1 vez al día
Doxiciclina 25 mg/kg, cada 12 horas
Gentamicina 5 mg/kg, 1 vez al día

12 Aspergillus spp Ketoconazol 10 mg/kg, cada 12 horas


Fluconazol 5 mg/kg, cada 12 horas
Itraconazol 5 mg/kg, cada 12-24 horas
REHABILITACIÓN DELDiscoespondilitis
PACIENTE GERIÁTRICO:
canina:
OSTEOARTROSIS
caso clínico
- Del yPueyo
revisión
, G. y Gpráctica
uillorme, S


Diagnóstico laboratorial

Hematología, bioquímica y urianálisis


Los hallazgos son inespecíficos. A pesar de ser
En perros con discoespondilitis se
una infección bacteriana, la leucocitosis es muy
infrecuente. En nuestro caso, la paciente mos- recomienda obtener las muestras
traba una leucopenia moderada y fiebre, signos
compatibles con una bacteremia severa.
adecuadas para intentar aislar el
microorganismo causante y así poder
Microbiología
En perros con discoespondilitis se recomienda disponer de un antibiograma para
obtener las muestras adecuadas para intentar seleccionar la terapia adecuada
aislar el microorganismo causante y así poder
disponer de un antibiograma para seleccionar la
terapia adecuada. El germen se puede identificar
a partir de 3 tipos de muestras:

• Hemocultivo: dado que muchos pacientes con discoespondilitis muestran bacteremia, el cultivo de
sangre, en medios aeróbicos y anaeróbicos, nos podría ayudar a aislar en agente causal. En nuestro ca-
so, en 2 de los 3 hemocultivos hubo crecimiento puro de Microccus spp. Sin embargo, el porcentaje de
hemocultivos con resultados positivos suele estar entre un 40 y un 75% de los casos. La toma de va-
rias muestras al día, especialmente coincidiendo con los picos de fiebre, aumenta la probabilidad de
obtener crecimiento en el hemocultivo.

• Cultivo de orina: basándose en que las infecciones urinarias (particularmente las prostatitis)
constituyen el foco primario de infección, el cultivo de orina puede darnos información sobre el micro-
organismo responsable de la discoespondilitis. La positividad de estos cultivos es más baja y se sitúa
entre el 25 y el 40% de los casos.

• Cultivo de material discal: aunque teóricamente resulta la muestra ideal, la obtención de este material
es técnicamente más compleja. La punción con aguja percutánea o la biopsia durante la cirugía son las
dos técnicas más empleadas. En el primer caso se necesita una TAC o fluoroscopía para poder guiar la
punción. Se recomienda en pacientes con hemocultivos y cultivos de orina negativos y que no mues-
tran una respuesta adecuada al tratamiento.

Tratamiento

Médico

Es el de elección en la mayoría de los perros con discoespondilitis y es eficaz cuando se emplea el antibiótico
adecuado durante un período de tiempo prolongado. Se deben emplear antibióticos bactericidas ya que mu-
chos pacientes pueden tener cierto grado de inmunosupresión. Mientras no se dispone de los resultados de
los cultivos o si estos fuesen negativos, se inicia la terapia con un antibiótico activo frente a Staphylococcus
coagulasa positivos, siendo las cefalosporinas de primera generación (cefalexina 20-30 mg/kg, cada 8 horas)
una de las primeras opciones. Otros antibióticos eficaces frente a esta y otras bacterias se resumen en la ta-
bla 2.

Dado que nuestra paciente presentaba un cuadro clínico evocador de una posible septicemia (fiebre, leuco- 13
penia) optamos por iniciar una antibioterapia de cuatro cuadrantes con la combinación de una cefalosporina
(cefalexina 30 mg/kg/PO, cada 8 horas) y una quinolona (ciprofloxacino 10 mg/kg/PO, cada 12 horas).
caso clínico


En pacientes con fiebre, déficits neurológicos o
cuadro clínico que evoluciona de forma aguda se
recomienda iniciar la terapia antibiótica por vía
En general, se aconseja prolongar la intravenosa durante 3 a 5 días para después pa-
sar a la vía oral. En nuestra paciente, por decisión
administración del antibiótico durante del propietario, se inició la antibioterapia por vía
4 a 6 semanas a partir del momento oral, a pesar de lo cual la respuesta clínica fue ex-
celente.
en que se deja de observar osteólisis
El dolor y la sintomatología sistémica suelen
activa en la radiografía y realizar un mejorar en 5-7 días mientras que los déficit neu-
control radiográfico a las 4-6 semanas rológicos tardan más tiempo en recuperar:

de haber finalizado el tratamiento • Si no hay mejoría con el tratamiento en 10 días


se debería reevaluar el caso y descartar un pro-
blema fúngico.

• Si hay mejoría se debe mantener la antibioterapia. Aunque no dispongamos de estudios en los que se
haya determinado la duración de la terapia antibiótica, se recomienda mantenerla al menos duran-
te 8 semanas. Una radiografía de control cada 3-4 semanas nos podría dar información para evaluar
la evolución de la enfermedad. Sin embargo, la radiología tiene limitaciones y la mejoría radiográfica
no se observa hasta las 3 semanas en animales jóvenes y hasta las 6-12 semanas de tratamiento en
animales mayores. En pacientes mayores, se puede llegar incluso a observar un empeoramiento radio-
gráfico hasta 8 semanas postratamiento a pesar de que la respuesta clínica sea favorable. En general,
se aconseja prolongar la administración del antibiótico durante 4 a 6 semanas a partir del momento
en que se deja de observar osteólisis activa en la radiografía y realizar un control radiográfico a las 4-6
semanas de haber finalizado el tratamiento.

Además del antibiótico, en pacientes con un dolor muy severo, se puede utilizar un AINE durante 3 a 5
días.

Quirúrgico

Estaría recomendado en los siguientes casos:

• Biopsia o toma de muestra en pacientes con cultivos negativos y que no responden a la antibiotera-
pia.

• Descompresión de la médula cuando el perro presenta una sintomatología neurológica severa. Si es


posible se realiza una hemilaminectomía para reducir el riesgo de inestabilizar la columna. La inves-
tigación en este campo se centra en la aplicación de técnicas quirúrgicas que respeten la estructura
anatómica de las vértebras como es el caso de la disquectomía guiada por fluoroscopía, cuyos prime-
ros resultados están siendo esperanzadores.

• Estabilizar la columna en los casos en los que la inestabilidad contribuye al cuadro neurológico.

14
Microsercon SL

Bibliografía 35 Años de
Adamo, P.F. y G.B. Cherubini. 2001. Discospondylitis associa-
experiencia
ted with three unreported bacteria in the dog. Journal of en Servicio
Small Animal Practice 42: 352-355. Técnico
Bagley, R.S. Clinical features of important and common di-
seases involving the spinal cord of dogs and cats. En:
Somos
Fundamentals of Veterinary Clinical Neurology, Bagley,
R.S. ed. 1st ed. Blacwell Publishing, Iowa. pp: 153-176.
Distribuidores de
Betbeze, C. y R. McLaughlin. 2002. Canine discospondylitis: las principales
its etiology, diagnosis and treatment. Veterinary Medicine marcas de
97: 673-681. Productos de
Cherubini, G.B.; Cappello, R.; Lu, D.; Targett, M.; Wessmann, Laboratorio
A. y P. Mantis. 2004. MRI findings in a dog with discos-
pondylitis caused by Bordetellla species. Journal of Small
Animal Practice 45: 417-420. Reparación
Davis, M.J.; Dewey, C.W.; Walker, M.A.; Kerwin, S.C.; Moon, M.L.; y Revisión de
Kortz, G.D.; Koblik, P.D.; Mahaffey, M.B.; Budsberg, S.C. y
toda clase de
M.R. Slater. 2000. Contrast radiographic findings in canine
bacterial discospondylitis: a multicenter retrospective study of Microscopios
27 cases. Journal of the American Animal Hospital Association y Micrótomos
36: 81-85.
Gonzalo-Orden, J.M.; Altónaga, J:R.; Orden, M.A. y J.M.
Disponemos de
Gonzalo. 2000. Magnetic resonance, computed tomogra-
todo tipo de
phic and radiologic findings in a dog with discospondyltitis.
Veterinary Radiology & Ultrasound 41: 142-144. Lámparas de
Kinzel, S.; Koch, J.; Buecker, A.; Krombach, G.; Stopinski, T.; microscopia
Afify, M. y W. Kupper. 2005. Treatment of 10 dogs with a precios sin
discospondylitis by fluoroscopy-guided percutaneous dis- competencia
cectomy Veterinary Record 156:78-81.
Kraft, S.L.; Mussman, J.M.; Smith, T.; Biller, D.S.y J.J. • Microscopios
Hoskinson. 1998. Magnetic resonance imaging of pre- Biológicos
sumptive lumbosacral discospondylitis in a dog. Veterinary
Radiology & Ultrasound 39: 9-13.
• Microscopios
Invertidos
Lorenz, M.D. y J.N. Kornegay. 2004. Pelvic limbs paresis, paraly-
sis, or ataxia. En: Handbook of Veterinary Neurology, M.D. • Microscopios
Lorenz y J.N. Kornegay, eds. 4th Ed. Saunders, Missouri. pp: stereoscópicos
131-174. • Lámparas
Marples, R.R. y J.F. Richardson. 1980. Micrococcus in the
blood. Journal of Medical Microbiology 13: 355-362. • Fuentes de luz
Moore, M.P. 1992. Discospondylitis. Veterinary Clinics of fría
North America: Small Animal Practice 22: 1027-1034. • Balanzas
Shamir, M.H.; Tavor, N. y T. Aizenberg. 2001. Radiographic
• Micropipetas
findings during recovery from discospondylitis. Veterinary
Radiology & Ultrasound 42: 496-503. • Cámaras
Sharp, N.J.H. y S.J. Wheeler. 2006. Otros trastornos. En: digitales infinity
Trastornos vertebrales de pequeños animales diagnóstico • Refractómetros
y cirugía. Sharp, N.J.H. y S.J. Wheeler eds., 2a Ed. Elsevier,
Madrid. pp: 319-338. • armarios de
Siems, J.S.; Jakovljevic, L.; Adams, G.; Munjar, T.A. y D.B. seguridad...
DeNicola. 1999. Discospondylitis in association with an
intra-abdominal abscess in a dog. Journal of Small Animal
Practice 40: 123-126.
Thomas, W.B. 2000. Diskospondylitis and other vertebral 15
infections. Veterinary Clinics of North America: Small
Animal Practice 30: 169-182. Urb. Rio Cofio. Los Pinos 217
28294 Robledo de Chavela. Madrid
Tel.: 91 899 80 29 - 91 889 86 82
microsercon@telefonica.net - www.microsercom.com
Trabajo
Caso clínico
científico

La atopia como base


de un diagnóstico de
forunculosis a propósito
de un caso clínico

Beatriz Unzeta Conde


Clínica Veterinaria Happy Animal

Tito es un macho de 1 año de edad de raza Bulldog inglés, criptórquido, que llegó a nuestra consulta
con tumefacción a nivel del mentón, formación de pústulas, pápulas y pequeños abscesos, con linfade-
nopatía que afectaba los ganglios retrofaríngeos y mandibulares. La piel en general estaba ligeramente
eritematosa y presentaba enrojecimiento del pabellón auricular y zona interdigital. Anteriormente ha-
bía sido tratado por dos extensas úlceras corneales en ambos ojos que no terminaban de curar según
sus propietarios.

Como pruebas diagnósticas se realizaron:

1- Un raspado de la piel afectada encontrándose gran cantidad de neutrófilos, detritus celulares y


material proteináceo.

2- El informe histopatológico de la biopsia de piel del mentón confirmó el desarrollo de una hi-
perplasia e hiperqueratosis ortoqueratótica de la epidermis y el epitelio infundibular, con un
infiltrado inflamatorio en la dermis con abundantes neutrófilos, linfocitos, células plasmáticas y
macrófagos asociados a folículos fragmentados de forma aislada y una distribución periadnexal.

3- Se realizó un SAT-ELISA para la determinación de inmunoglobulinas frente a alérgenos ambien-


tales y alimentarios encontrándose un resultado positivo frente a los primeros, y dentro de éstos
se detectó un nivel alto de IgE frente a los ácaros del almacenamiento.

16 Se comenzó un tratamiento sintomático basado en la limpieza de la piel afectada con clorhexidina dos
veces al día y cefalexina a una dosis de 15 mg/ kg dos veces al día, todo ello durante un periodo de 3 se-
manas, que se fue repitiendo en los momentos de recidiva del pioderma profundo.
La atopia como base de un diagnóstico de forunculosis a propósito de un caso clínico - Unzeta B.

Junto con la anamnesis, la


historia clínica y el informe
histopatológico llegamos al
diagnóstico definitivo de acné
canino (forunculosis) pero uni-
do a un proceso alérgico (atopia
y/o intolerancia alimentaria)
responsable de las lesiones ocu-
lares y dermatológicas de Tito.

Quince días más tarde las lesio-


nes del mentón de Tito habían
remitido en gran medida pero
comenzaron a surgir lesiones de
tipo eritematoso que evolucio-
naron a un proceso ulcerativo
asociadas a un prurito mode-
rado y continuo que hacía que
Tito se frotase contra cualquier
superficie rugosa además de se-
guir el eritema generalizado.
También continuaron las úlceras
corneales que fueron tratadas
específicamente con tobramici-
na en colirio con una aplicación
cada 4 horas.

Un mes después, Tito fue esteri-


lizado para eliminar el testículo
criptórquido encontrándose un
testículo atrófico y de consisten-
cia endurecida.

Tras una mejoría importante


Tito volvió a empeorar mostran-
do prurito intenso con eritema
y lesiones pustulosas de tamaño
variable así como costras y una
inflamación general del mentón.
Presentaba también una marca-
da pododermatitis.

Como diagnóstico diferencial se


consideró la posibilidad de tra-
tarse de:

• Atopia
• Alergia alimentaria 17
• Acné canino Figuras 1, 2 y 3.
Trabajo
Caso clínico
científico

Tratamiento
El tratamiento de las lesiones de
tipo pustuloso y costroso del área
facial se basó, a nivel tópico, en
la limpieza diaria del mentón con
clorhexidina y la aplicación de una
pomada a base de betametasona
valerato como corticoide y ácido
fusídico como antibiótico, y a nivel
sistémico, se acompañó de anti-
bioterapia con cefalexina durante
al menos 3 semanas a una dosis de
15 mg/kg cada 12 horas y la admi-
Figura 4. nistración de una combinación de
betametasona y dexametasona en
una sola dosis para cortar el pruri-
to cada 20 días.


También se comenzó con el uso de ácidos
grasos esenciales: ácido gamma linolénico, li-
noléico, eicosanopentanoido, docosahexanoico
y vitamina E, con propiedades antiinflmatorias
Los resultados positivos se observan para disminuir el umbral prurítico.
desde las dos semanas posteriores
Por último se comenzó con el tratamiento hipo-
al comienzo de la utilización del sensibilizante con una dosis 1 vez a la semana
tratamiento hiposensibilizante durante 2 meses y medio y 1 vez cada 15 días
posteriormente durante otro mes y posterior-
mente 1 dosis mensual.

Las úlceras corneales fueron tratadas con tobramicina en pomada 3 veces al día hasta la remisión de
las mismas.

En la actualidad Tito viene to-


das las semanas a consulta para
la aplicación de su tratamiento
hiposensibilizante de manteni-
miento según la pauta indicada
por el laboratorio y los resulta-
dos positivos se observan desde
las dos semanas posteriores al
comienzo de la utilización del
tratamiento hiposensibilizante,
el prurito ha disminuido sig-
nificativamente y las lesiones
interdigitales han remitido de
modo completo.
18

Figura 5.
La atopia como base de un diagnóstico de forunculosis a propósito de un caso clínico - Unzeta B.

Breve Comentario
Figura 6.
El acné canino o la forunculosis
bacteriana profunda se caracte-
riza por la aparición de pústulas
extensas, nódulos dérmicos,
placas edematosas, erosión, ul-
ceraciones, costras, trayectos de
drenaje, alopecia variable, ci-
catrices, hiperpigmentación y
liquenificación. La forunculosis
profunda es de curso crónico y
con respuesta variable al trata-
miento.

La etiología es aun desconocida


pero se conocen los diferentes
factores predisponentes como
son la raza (es típico de razas como Dobermann pincher, Bulldog inglés, Gran danés y Bóxer), la edad
(fundamentalmente entre los 3meses y el 1 año de edad). Otros factores predisponentes son la exis-
tencia de sarna demodécica, foliculitis bacteriana superficial, inmunodeficiencias, anormalidades del
folículo piloso y trauma folicular secundario al lamido o acicalado excesivos.

Las lesiones aparecen fundamentalmente en el mentón donde la concentración de glándulas sebáceas


es mayor.

Histopatológicamente podemos encontrar una queratosis marcada con taponamiento de los folículos pi-
losos, dilatación folicular y una perifoliculitis y de un modo secundario una infección bacteriana.
El diagnóstico se hace en base a la observación de un extendido directo de las lesiones y trayectos fis-
tulosos, con presencia de abundantes neutrófilos degenerados, histiocitos, macrófagos y detritus. En el
cultivo bacteriano se suelen identificar más comúnmente el Staphylococcus intermedius, Pseudomona ssp,
Proteus sp, y Escherichia coli.

19

Figuras 7 y 8.
Trabajo
Caso clínico
científico

Figura 9.

El tratamiento depende de la
intensidad y cronicidad del pro-
ceso pero siempre comprende
un periodo de tiempo de aproxi-
madamente 3 semanas o bien de
10 a 15 días tras la resolución
de la sintomatología clínica.

Es necesaria la limpieza diaria


(previo rasurado de la zona afec-
tada) y posteriormente según
la necesidad, con un champú a
base de peróxido de benzoilo o
clorhexidina y si las costras no
son eliminadas con facilidad, se
puede usar un champú de azufre y/o alquitrán con acción queratolítica más fuerte. Tanto si las lesiones
son muy profundas como si son superficiales es necesario el tratamiento tópico a base de una pomada
o gel compuesto por un corticoide para disminuir la inflamación y un antibiótico frente a las bacterias
implicadas, así como el tratamiento sistémico con un antibiótico como la amoxicilina-clavulánico, cefa-
lexina, oxacilina, enrofloxacina, marbofloxacino y orbifloxacino. La cefalosporina más frecuentemente
utilizada es la cefalexina ya que penetra muy bien en el tejido fibroso, es efectivo frente a la mayoría de
los microorganismos Gram negativos y apenas origina resistencias bacterianas, preferentemente duran-
te un mínimo de 3 semanas.

Las fluoroquinolonas tienen un excelente espectro de acción y solo requieren la administración de una
toma diaria aunque presentan un inconveniente y es que no se pueden utilizar en animales jóvenes en
crecimiento de las razas más grandes.

La amoxicilina-clavulánico es de amplio espectro pero tiene una limitada penetración en los tejidos ci-
catrizales.

En los casos refractarios o recidivantes puede hacerse necesario el uso de tratamientos con antibióticos
sistémicos por pulsos


La dermatitis atópica se caracteriza por la
estimulación del sistema inmunológico por
parte de alérgenos ambientales con la pro-
ducción de IgE, activación de los linfocitos
T y células de Langerhans y una inmunidad
celulomediada deficiente. Generalmente los El tratamiento depende de la
signos clínico de la atopia se manifiestan
entre 1 y 3 años aunque se ha llegado a diag-
intensidad y cronicidad del proceso
nosticar en animales de 12 semanas hasta 16 pero siempre comprende un periodo
años. Existen una serie de razas predispuestas
a este proceso como son los Terrier, Dálmata, de tiempo de aproximadamente 3
20 Setter inglés e irlandés, Labrador y Golden semanas o bien de 10 a 15 días tras la
Retriever, Pastor Alemán, Newfoundland,
Boxer, Bulldog inglés, Beagle, Schnauzer mi- resolución de la sintomatología clínica.
La atopia como base de un diagnóstico de forunculosis a propósito de un caso clínico - Unzeta B.

Figuras 10 y 11.

niatura y Shar Pei. En los gatos no existe tal predisposición racial. Las zonas más afectadas son la cara
ingles, axilas, zona interdigital, orejas y abdomen con eritema, prurito de intensidad variable, desca-
mación, alopecia, liquenificación e hiperpigmentación secundarias al rascado.

Con frecuencia se producen infecciones secundarias por Malassezia y Staphylococcus y las lesiones der-
matológicas se acompañan de otitis externas de tipo crónico.

El diagnóstico de la atopia se basa en la historia clínica, el cuadro sintomatológico y en la presencia o


ausencia de una serie de criterios aceptados por unanimidad. Dichos criterios fueron planteados por
Willemse en 1986 y fueron revisados en 1997 y Prelaud propuso una nueva revisión en 1998.

Criterios de Griffin (1993):

• Sugestivos:
Anamnesis y exploración del animal
Presencia de prurito en una zona que no sea la dorsolumbar
• Compatibles:
Prurito en una o más de las siguientes zonas: cara, pabellones auriculares, manos, pies, zona
posterior del carpo, cara anterior del codo y axilas.
El tratamiento con antibiótico mejora bastante las lesiones pero no elimina el prurito.
• Provisionales:
Todo lo anterior además de que se excluye una dermatitis alérgica a la picadura de la pulga,
alergia alimentaria, sarna, pioderma, hipersensibilidad a la picadura de algún insecto y tras-
tornos de la queratinización.
• Definitivos:
Todo lo anterior además de que se obtienen resultados positivos a uno o más alergenos am-
bientales.
21
Caso clínico

Criterios de Willemse:

Considera que un perro es atópico si presenta al menos 3 criterios mayores y 3 menores:

• Criterios mayores:
• Prurito
• Afectación facial, digital o ambos.
• Liquenificación de la parte posterior del carpo o anterior del tarso.
• Dermatitis recurrente.
• Antecedentes individuales o familiares.
• Predisposición racial.
• Criterios menores:

• Inicio de los signos antes de los 3 años de edad.


• Test de intradermoreacción positivo a alérgenos ambientales.
• Niveles altos de IgE para alérgenos ambientales
• Niveles altos de IgG para alérgenos ambientales.
• Pioderma suoerficial recurrente producido por Staphylococcus.
• Infección por Malassezia.
• Otitis externa bilateral recurrente.
• Conjuntivitis bilateral recurrente.
• Eritema facial y queilitis.
• Xerosis.
• Hiperhidrosis.

Criterios de Prélaud (1998):

Considera a un animal atópico cuando presenta al menos 3 de los criterios mayores ya que los
criterios menores sólo permiten hacer un diagnóstico presuntivo de la enfermedad:

• Criterios mayores:
• Inicio de la sintomatología entre los 6 meses y los 3 años.
• Prurito que responde a corticoides.
• Pododermatitis anterior bilateral y eritema interdigital
• Eritema en la cara cóncava de las orejas.
• Queilitis.

• Criterios menores:
• Predisposición racial o familiar.
• Dermatitis recurrente por un periodo superior a dos años.
• Manto sin brillo.
• Lesiones en el pliegue del tarso.
• Dernatitis acral por lamido.
• Historia anterior de urticaria y angioedema.
• Empeoramiento estacional de los síntomas.
• Empeoramiento de los síntomas al entrar en contacto con la vegetación.
22 • Variación de la sintomatología según el lugar en el que viva.
Trabajo científico

Pero además de estos criterios


el diagnóstico de la atopia pue-
de hacerse en base al aumento
sustancial de IgE en sangre. Las
técnicas serológicas de diagnósti-
co en la atopia se basan en la
utilización de antisueros especí-
ficos de especie o de proteínas
capaces de unirse a las IgE o a las
IgG. Los anticuerpos anafilácticos
se encuentran en muy pequeñas
cantidades en la sangre y para ais-
larlos se ha recurrido a una técnica
creada por Ishizaka e Ishizaka y se
trata de una purificación por cro-
Figura 12 y 13. matografía de afinidad a partir de
animales alérgicos o sensibilizados
artificialmente o intensamente
parasitados y posteriormente pu-
rificados.

La determinación de la IgE es-


pecífica es semicuantitativa y la
actividad de los anticuerpos se
mide en unidades arbitrarias de-
terminadas por cada laboratorio,
en valor absoluto o en valores de
positividad. Cada laboratorio esta-
blece su umbral de positividad para
lo que es necesario que existan
sueros control positivos y control
negativos para cada alérgeno. Los
umbrales de interpretación deben
fijarse de modo que exista un equilibrio entre una sensibilidad del 60-85 % y una especificidad del 75-80 %
tanto al usar un sistema que emplee la medición de la IgE como la IgG, usando anticuerpos monoclonales o
policlonales. Pero el mejor medio para comprobar la eficacia diagnóstica de estos exámenes es la medición del
éxito de la sensibilización basada en los resultados concretos para una animal atópico.

El objetivo de estos test debe ser la búsqueda de la sensibilización para un alérgeno determinado.

Recientemente se ha llevado a cabo un estudio conjunto entre el Hospital Clínico Veterinario de la


Universidad Complutense de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones científicas de Madrid, para
determinar la sensibilidad y especificidad de la determinación serológica de IgE obteniéndose los si-
guientes resultados.

Se tomaron 41 perros con un historial compatible con atopia y test de intradermorreacción positivo a
gramíneas y se clasificaron en 3 grupos según la intensidad de los síntomas, la historia clínica y el nº de
reacciones positivas a una batería estándar de alérgenos ambientales.
24
La IgE específica fue determinada para la mezcla de gramíneas I (Lolium perene, Phleum pratense, Dactylis glome-
rata, Festuca elatior, y Poa pratensis) de modo que los pocillos de las placas de ELISA se tapizaron con los estractos
Caso clínico


de polen y se incubaron con Las muestras
de suero, una anti-IgE policlonal biotinilada,
estreptavidina conjugada con peroxidasa y
un sustrato cromógeno para la peroxidasa.
La intensidad de color de la reacción enzi- La hipersensibilidad alimentaria es una
mática es proporcional a la cantidad de IgE reacción inmunológica anómala a un
específica en la muestra de suero y se com-
para con el color producido previamente por componente de la dieta, generalmente
controles ya calibrados expresándose como:
ternera, leche de vaca y los cereales
negativo (0), dudoso (1), débilmente positi-
vo (2), positivo (3) y altamente positivo (4).

De los perros considerados con atopia dudosa en base a su historia clínica solo 3 ofrecieron un resultado dé-
bil positivo (2).

De los perros claramente atópicos


en función de su historia clínica
solo 8 pacientes de 44 dieron un Figura 14.
resultado dudoso (0 y 1).

De los resultados de este estu-


dio se deduce que el ELISA para
la determinación de IgE específica
diferencia claramente a los anima-
les atópicos de los que no lo son y
la especificidad (81.3 % ) y la sen-
sibilidad (82.9 %) son muy altas.

También se ha observado una bue-


na correlación entre esta prueba
diagnóstica y los test de intra-
dermorreacción así como con las
historias clínicas, que aún siendo
una vía de trabajo válida no está exenta de detractores.

El tratamiento sintomático incluye el uso de varios fármacos:

• Glucocorticoides: metilprednisolona a una dosis de 0.05-0.1 ml/kg, y prednisolona o metilprednisolo-


na a una dosis de 0.1-0.2 ml/kg. Se administra una dosis de inducción cada 12 h durante 8 días para
después pasar a una dosis cada 24h y después cada 48 h disminuyendo progresivamente la dosis hasta
conseguir la dosis mínima efectiva con la que el umbral prurítico no es sobrepasado, pero esta dosis pue-
de verse modificada por otros agentes responsables de provocar purito como son las pulgas, una mayor
exposición al alérgeno o infecciones secundarias. Entre los efectos secundarios de los glucocorticoides se
encuentra la supresión del eje hipófisis-adrenal.

• Antihistamínicos: son la clorfeniramina a una dosis de 0.4 mg/kg via oral 3 veces al día, difenidrami-
na a una dosis de 2-4 mg/kg vía oral cada 8 h. y la hidroxicina a una dosis de 2 mg/kg vía oral cada 8
h aunque en la experiencia clínica, rara vez son efectivos
26
• Ácidos grasos esenciales que tiene propiedades antiinflamatorias y reducen el prurito. Son muy útiles
como adyuvantes en la terapia.
CIRUGÍA TORÁCICA EN CANINOS Y FELINOS - Belerenian G., Medina Bouquet O., Pucheta C., Gabay A., Artese J.M., Hall P., Pérez Viña A., Gerber C. Y Mucha. C.J.

• Champúes emolientes pa-


ra hidratar la piel evitando
la sequedad y disminuir la
irritación de la piel.

• Inmunoterapia: Se ha com-
probado que la terapia
hiposensibilzante es útil en
el 60 % de los casos, un 20 %
no tolera dicha terapia y en el
20 % restante los beneficios
se manifiestan a largo plazo.

La hipersensibilidad alimentaria
es una reacción inmunológica
anómala a un componente de la
dieta, generalmente ternera, leche Figura 15.
de vaca y los cereales.

No existe una predisposición etaria ni de raza y los síntomas más destacables son las alteraciones gastroin-
testinales así como el prurito general o localizado y las lesiones que se observan, suelen ser el resultado del
autotraumatismo y posterior infección. También suelen encontrarse otitis bilaterales.

El diagnóstico diferencial debe incluir cualquier tipo de reacción de hipersensibilidad como puede ser a la pi-
cadura de la pulga, a la ingestión de fármacos, a alérgenos ambientales, a bacterias y ectoparásitos o defectos
en la queratinización.

La alergia alimentaria constituye el 23 % de las dermatitis alérgicas no estacionales de perros y gatos. Su


diagnóstico se puede hacer de dos formas diferentes. Una consiste en la administración única y exclusi-
vamente de una dieta “Golden stándard” durante al menos 2 meses que elimina los principales alérgenos
responsables de la mayoría de las alergias alimentarias. –este es un método largo que exige una completa de-
dicación por parte del dueño.

En la actualidad se estudia la eficacia diagnóstica de la valoración de las IgE que ya se empleaban anterior-
mente y las IgG que comenzarían a estudiarse ahora.


Las IgE que ya se medía anteriormente son
las principales responsables de las reacciones
anafilácticas por su capacidad de fijación a los
receptores de alta afinidad presentes sobre
los mastocitos y los basófilos y que tras su
unión con los antígenos circulantes producen El diagnóstico diferencial debe
su degranulación y la liberación de mediado-
res proinflamatorios como la histamina o la
incluir cualquier tipo de reacción de
serotonina responsables del edema, eritema, hipersensibilidad como a la picadura
inflamación y prurito. de la pulga, a la ingestión de fármacos,
Las IgG que representan la mayor parte de las a alérgenos ambientales, a bacterias
inmunoglobulinas y luchan contra agresiones y ectoparásitos o defectos en la 27
externas mediante la activación del complemen-
to o facilitando la opsonización del antígeno.
queratinización
Caso clínico

En un estudio reciente realizado en la UCM se ha valorado un total de 19 perros de diferentes razas y edades
que han sido divididos en 2 grupos:

• Grupo A formado por 14 perros con un historial y cuadro clínico compatible con una alergia alimen-
taria, ELISA positivo a IgE y negativo a inhalantes.
• Grupo B formado por 5 perros sin sintomatología dermatológica.

De los 14 perros del grupo A, 7 fueron tratados con una dieta de eliminación que eliminaba aquellos alérge-
nos que habían mostrado resultados positivos para IgE e IgG (grupo 1) y 7 fueron tratados con una dieta de
eliminación que incluía alérgenos positivos para IgE (grupo 2).

Tras 8-10 semanas con la nueva dieta, de los 7 perros del grupo 1, 5 mejoraron significativamente (72%), 1
mejoró bastante (14%), y 1 no obtuvo mejoría alguna (14%).

De los 7 perros del grupo 2,3 me-


joraron significativamente (43%),
3 mejoraron bastante (14%) y 3
no mejoraron nada (43%). A estos
3 últimos perros se les ofreció una
dieta que evitaba aquellos alérge-
nos para los que se detectaron IgE
e IgG y 2 de ellos mostraron una
mejoría significativa.

A los animales del grupo A que


mejoraron con la nueva dieta, se
les sometió posteriormente a una
Figura 16.
dieta de provocación y tras 6 días
sufrieron una recaída.

La conclusión de este estudio es que con la medición conjunta de IgE e IgG se obtienen más resultados posi-
tivos y un mayor éxito en el tratamiento de la alergia alimentaria.

Conclusión

Existe una estrecha relación entre procesos como el pioderma superficial y profundo con otros como la
atopia ya que son patologías cuyos factores predisponentes son una mayor fragilidad y sensibilidad de
la piel a la que predisponen para sufrir la infección por patógenos oportunistas. En numerosas ocasio-
nes nos encontramos ante procesos dermatológicos que se solapan entre sí dificultando el diagnóstico,
por eso hay que buscar en profundidad el agente etiológico desencadenante para lograr el mejor trata-
miento que nos lleve a la resolución del problema.

Bibliografía

1. Dermatología en pequeños animales, 6ª Ed. Scott, Miller, Griffin.


2. Dermatitis atópica. Diagnóstico diferencial a través de casos clínicos. Jose Luis Gonzalez. 2006
28 3. The American Collage of Veterinary Dermatology, task force on canine atopic dermatitis. 2005, Ed. Olivry
4. Manual ilustrado de enfermedades de la piel del perro y el gato. Richard G. Harvey y Patrick J. Mc Keever, 2001, Ed. Grass
5. dermatología canina y felina, Nesbitt y Ackerman, Ed, interamericana, 2001.
Caso clínico

QUERION: LESIÓN CUTÁNEA


Y DIAGNÓSTICO
CITOLÓGICO MEDIANTE
IMPRONTA

Cristina Fernández Algarra.


Hospital veterinario Los Madrazo.
C/ Los Madrazo 8 (28014-Madrid)

U
na de las técnicas citológicas de recogida de muestras es la impronta
Cristina Fdez. Algarra

cutánea. Se suele realizar sobre superficies epidérmicas con lesiones o ul-


ceradas, previa eliminación de pelo, detritus, suciedad superficial, sangre,
costras, etc, que puedan interferir o enmascarar el resultado del estudio celular.
También puede ser muy útil emplearla después de la cirugía de neoplasias, nódu-
los, quistes, una vez escindidos en cortes y quitando el exceso de sangre o exudado
Es una de las técnicas más sencillas a aplicar, con-
sistiendo únicamente en presionar el portaobjetos
sobre la zona a estudiar, dejando secar al aire y ti-
ñiendo con la tinción habitual (Diff-Quick).

En absoluto requiere sedación o analgesia, es muy


rápida y con ella se puede llegar a obtener un
diagnóstico directo detectando el tipo de células
específico de una determinada lesión o neoplasia
y en el caso de procesos infecciosos, visualizando
el agente infeccioso responsable (bacterias, proto-
zoos, estructuras fúngicas como esporas, hifas o
levaduras, etc).

No debe infravalorarse el potencial diagnósti-


co de una técnica por su sencillez, es importante
3030 conocer su aplicación y empleo en los procesos
adecuados, donde además coexistan distintos
Abundante población inflamatoria mixta. diagnósticos diferenciales debido a la ambigüedad
Caso clínico
Querion: lesión cutánea y diagnóstico citológico mediante impronta - Fernández C.

Abundante población inflamatoria mixta.


Entre los posibles diagnósticos
diferenciales para este caso, se
encuentran como más cercanos los
de etiología tumoral o los de origen
fúngico.
Hifa tabicada.

macroscópica que suelen presentar las lesiones en piel. De esta forma se pueden descartar posibles patolo-
gías implicadas y facilitar el diagnóstico definitivo.

En el siguiente caso clínico se presentan varios posibles diagnósticos posibles de una misma lesión en piel
cuyas síntomas, signos y características externas guardan similitudes, además de otros factores como predis-
posición racial, edad de presentación y región afectada.

El paciente es un Golden Retriever macho de 2 años, reside en ciudad y que muestra una lesión de apari-
ción relativamente aguda, en región adyacente al codo. El aspecto macroscópico es de una placa exuberante,

3131

Esporas fúngicas.
Caso clínico

prominente, alopécica, eritematosa, prurítica y que drena


exudado sanguinolento a la presión.

Entre los posibles diagnósticos diferenciales se encuen-


tran como más cercanos los de etiología tumoral como el
mastocitoma o histiocitoma, infecciosa bacteriana, como
una pioderma exudativa localizada y de origen fúngico,
como el querion cutáneo por dermatofitos.

• Es importante no errar en el diagnóstico final debi-


do a los distintos tratamientos requeridos en cada
caso, incluido la cirugía, con resección de amplios
bordes en el caso del mastocitoma y previamente
determinando el grado de su clasificación.

• Se optó por realizar una sencilla impronta cutánea


sobre la lesión como primera técnica de diagnósti-
co. Después de teñirse, el estudio citológico reveló
una elevada exfoliación de una población inflama-
toria mixta predominante, con una representación
equilibrada de neutrófilos adultos no degenerados y
macrófagos activos, además nidos de células gigan-
tes multinucleadas o epitelioides, eosinofilia acusada
y linfocitos adultos junto con presencia de células
plasmáticas (Figs. 1,2,3). En algunos neutrófilos y en
el citoplasma de fagocitos se visualizaron pequeñas
estructuras ovaladas, basófilas, compatibles con es-
poras fúngicas. Estas esporas también se encontraron
libres y diseminadas en pequeños grupos por toda la
preparación (Figs. 5-11). De forma puntual se detec-
taron hifas fúngicas tabicadas (Fig4).

• La ausencia absoluta de cualquier población noble


perteneciente a células redondas como mastocitos
o histiocitos, descartó un origen neoplásico, así co-
mo la no detección de agentes bacterianos frente a
un diagnóstico de pioderma cutánea.

32 Varias imágenes de esporas fúngicas.


Vetmadrid 07

Del 23 al 25 de febrero de 2007


Madrid
Centro de Convenciones Norte.
Ifema.
Parque Ferial Juan Carlos I.

34
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio

Os adelantamos algunos datos de lo que será VetMADRID 2007,


un avance de programa, los ponentes ya confirmados, fechas y
el lugar de celebración

AVANCE DE PROGRAMA
CIRUGÍA CARDÍACA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA
• Aproximación a la cirugía torácica y toma de • Implantación de marcapasos
decisiones • Valvuloplastias
• Traqueotomía temporal y traqueostomía • Técnicas intervencionistas: angiografía
permanente
• Técnicas de anastomosis traqueal MEDICINA Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
• Parálisis laríngea: Diagnóstico y tratamiento • Diagnóstico ecocardiográfico: Modo B y Modo M
quirúrgico • Diagnóstico ecocardiográfico: Tipos de Doppler y
• Colapso traqueal: Clasificación, antiguas y utilidades
nuevas técnicas • Examen físico y radiología clínica en cardiología
• Reconstrucción de la pared torácica • Enfermedad de la válvula mitral. Cuando, como
• Tratamiento quirúrgico de la enfermedad de las y porque tratar
vías respiratorias altas en braquicéfalos • Actualización en cardiomiopatías felinas y
• Tratamiento quirúrgico del timoma prevención de tromboembolismo
• Técnicas de drenaje torácico/pneumotórax • Nuevas estrategias en cardiomiopatía dilatada
• Técnicas de lobectomía pulmonar canina
• Cierre quirúrgico de los ductus arteriosos • Parámetros sanguíneos para diagnóstico y
persistentes tratamiento de cardiopatías
• Anillos vasculares • Enfermedades sistémicas con repercusión en el
• Técnicas de oclusión del flujo en procedimientos sistema cardiorrespiratorio
a corazón abierto • Hipertensión pulmonar
• Pericardiectomía-pericardiocentesis • Urgencias cardiorrespiratorias
• Quilotórax • Anestesia en pacientes cardíacos
• Resolución de hernias diafragmáticas • Electrocardiograma
• Síncopes
• Arritmias y monitorización holter
• Manejo clínico de cardiopatías congénitas

¡¡ REPETIMOS uBICACIÓN !!

Un año más celebraremos VetMADRID 07 en el


Centro de Convenciones Norte de IFEMA. Para
aquellos de vosotros que no lo conocéis o no 
recordáis como llegar iremos insertando estos
mapas de situación.
Vetmadrid 07

Mark A. Oyama

Licenciado en veterinaria en 1994 en la Universidad de


Illinois.

Realizó un internado en el Animal Medical Center de Nueva


York durante los años 1994-95.

Residencia en la Universidad de California, en Davis, desde


1995 a 1997. Es doctor en medicina veterinaria y miembro
del colegio americano de medicina interna-cardiología.

Trabajó en la clínica privada en Pórtland (Oregón) durante


los años 1997-1999.

Ha sido profesor asistente en la Universidad de Illinois entre los años 1999-2005 y


profesor asociado en la Universidad de Pennsylvania desde el 2005.

Sus campos de interés se centran principalmente en las cardiomiopatías ca-


ninas y enfermedades valvulares, marcadores sanguíneos en enfermedades
cardiacas, genética y biología molecular de las enfermedades cardiacas en pe-
rros y gatos.

Daniel D. Smeak
Licenciado en veterinaria en 1979 en la Universidad de
Michigan State.

Realizó un internado en la Universidad de Colorado State.

Residencia en cirugía de pequeños animales en la Universidad


de Ohio State.

Es doctor en medicina veterinaria y en 1986 obtuvo el certi-


ficado del colegio americano de cirujanos.

Desde 1983 trabaja como cirujano en la Universidad de


Ohio State y desde 1994 dirige el departamento de cirugía
de pequeños animales.

Su principal interés se centra en la cirugía de tejidos blandos y en los métodos


de enseñanza de cirugía. Ha creado 18 videos de enseñanza de cirugía y 4 si-
muladores. Ha coeditado un libro y ha escrito más de 30 capítulos de libros y
100 artículos sobre cirugía de tejidos blandos. Ha recibido numerosos premios
36 como clínico de referencia y por sus métodos de enseñanza tanto en América
como en Finlandia.
Medicina y Cirugía del Sistema Cardiorrespiratorio

Mike Martin
Licenciado en Veterinaria y miembro del Royal College.

Especialista en cardiología veterinaria del Royal College.

Mike regenta su centro de referencia, EL “Veterinary


Cardiorespiratory Centre” en Kenilworth, Warwickshire - www.
martinreferrals.com.

Licenciado en la Universidad de Dublin en 1986, trabajó 2 años


en una clínica mixta en Cornwall y 4 años en la Universidad de
Edinburgo, primero en medicina interna y luego haciendo la
residencia en cardiología. Obtuvo el grado de especialista en
cardiología del Royal College en 1995 y ha actuado como exami-
nador para los certificados y diplomas en cardiología.

Ha sido miembro y secretario honorario de la Sociedad Cardiovascular


Veterinaria. Ha recibido el premio Dunkin de la BSAVA en 1993 y el premio
Melton. Es co-autor del libro Cardiorespiratory Diseases of the Dog and Cat
(ahora en su 2a edición) y autor de Small Animal ECGs: An Introductory Guide.
Sus campos principales de estudio son los procedimientos intervensionistas
cardiacos, enfermedad pericárdica y filariosis.

Roberto Bussadori

Roberto Bussadori se licenció en veterinaria en el año 1996


en la Universidad de Milán. Trabaja como cirujano general
en la Clínica Veterinaria Gran Sasso de Milán, dedicándose
fundamentalmente a la cirugía torácica, vascular, de vías res-
piratorias y cardiaca.

Ha realizado estancias en Italia y en el extranjero con docen-


tes universitarios y profesionales libres.

Es autor y coautor de artículos publicados en distintas revis-


tas italianas y extranjeras.

Ha presentado ponencias para congresos y cursos de forma-


ción contínua en Italia y en el extranjero, donde a sido invitado como ponente
extranjero en conferencias sobre cirugía torácica vascular, de vías respiratorias
y de shunt porto-sistémico.

Desde Febrero de 2005 colabora con el Departamento de Cirugía de la Facultad 37


de Veterinaria de León.
ética

¿ES ÉTICO EL GASTO EN


NUESTROS ANIMALES DE
COMPAÑÍA?

Manuel Lázaro Rubio


CLÍNICA VETERINARIA MIRASIERRA

¿Puede desaparecer Dentro de nuestra sociedad en


profundo cambio, existen perso-
teárselo, pero he decidido traerlo a
estas páginas para aportar algunos
el hambre del mundo nas “bienpensantes” que realizan datos esclarecedores.
una crítica más o menos abierta,
si destinamos el gasto al mundo animal y a lo que los No hace mucho pude escuchar en
en nuestras mascotas propietarios gastan en sus anima-
les de compañía. Vaya por delante
un ”pseudo-programa informativo”
en televisión, afirmar a un notable
en alimentos para los que, en buena lógica, no tendría periodista que, y cito textualmente,
ningún sentido ni siquiera plan- “con lo que se gasta en alimentar
países pobres?, ¿es
más ético gastar en
helados, perfumes
o coches de lujo? El
autor realiza una
profunda reflexión
sobre el tema.

38
¿Es ético el gasto en nuestros animales de compañía?

a las mascotas, se podría solucio- cada vez con mayor frecuencia,


nar el hambre en una parte del y así por ejemplo, se venden en
continente africano”. Un religioso, España en un mes, más de 1500
con una cierta inocencia, comenta- vehículos deportivos de lujo (> de
ba lo que se gastaban sus feligresas 50.000 €)
en sus animales, mientras en el
mismo barrio existía pobreza. Por Además de estar plenamente jus-
poner otro ejemplo reciente en mi tificado aquello que cada uno
propia clínica veterinaria, la propie- decida gastar en su mascota, es
taria de un perro, ante la necesidad importante recordar los bene-
de intervenir quirúrgicamente a ficios sociales del contacto con
su perro por una grave patología los animales de compañía sobre
digestiva, plantea, “¿cómo voy a las personas, al reducir el estrés,
gastar ese dinero en un perro, con ayudar a combatir la soledad, re-
la cantidad de niños que pasan forzar la autoestima en niños o
hambre en el mundo?”. Acto segui-


do y tras decidir la eutanasia de su
perro, regresa en un moderno co-
che de lujo a su residencia en una
afamada urbanización de lujo de
Madrid. Estos ejemplos, poco fre-
cuentes por fortuna, demuestran El consumo de los
una evidente demagogia y utiliza-
ción fraudulenta de la información;
norteamericanos en
mezclar el cuidado de los animales, chicles o el gasto de los
con el hambre en el tercer mundo,
sólo puede responder a una abso-
europeos en helados,
luta estrechez de miras. supera con creces la cifra
Continuando con los datos estadís- que se necesitaría para
ticos “macroeconómicos”, podemos cubrir las necesidades
indicar que por ejemplo, el con-
sumo de los norteamericanos en urgentes de todo África
chicles o el gasto de los europeos
en helados, supera con creces la ci-
fra que se necesitaría para cubrir
las necesidades urgentes de todo ancianos y un largo etcétera, por
África. Siguiendo con más frivoli- no mencionar la utilidad de los
dades, el consumo en España en perros de ayuda a discapacitados
cosméticos supera el consumo en o los utilizados en “terapia asisti-
alimentos para perros, y el gasto en da con animales de compañía”.
perfumes lo triplica. Si pasamos a Una sociedad moderna se ca-
otro ejemplo, como podrían ser los racteriza por el respeto y la
automóviles, los “todoterrenos”, valoración de los animales de
a pesar de su coste relativamente compañía, aceptándolos en to-
más elevado, alcanzan una cuota dos los sentidos
de más de un 20% del total de ven-
tas; ¿tanta “gente de campo” hay ¿Alguien considera lógico plan-
en nuestro país o se trata de un tearnos que, si en vez de coches 39
capricho un tanto caro?. Los au- de alto lujo, se compraran de
tomóviles de lujo son comprados gama media, se solucionaría
ética


Existen estudios serios
que demuestran que quien
maltrata a los animales, es
mucho más probable que en el
futuro maltrate también a las
personas

todo el hambre del tercer mun- quien siente más compasión por un El problema de la desigualdad de
do?, ¿o que si se redujera en un animal herido, es casi seguro que se nuestro mundo tiene una impor-
tercio el consumo de perfumes, so- mostrará más afectado ante la des- tancia y trascendencia que, sólo su
lucionaríamos el hambre de medio gracia de un semejante. planteamiento, ya supera con cre-
África?, ¿o que si se dejaran de ces el alcance de este artículo. Las
consumir chicles también solucio- soluciones pasarían por una ma-
naríamos gran parte del problema?, yor solidaridad de todos los países
¿o que........?, tantos “oques” como y de todos los ciudadanos, solu-
queramos. ¿Porqué entonces sólo cionando los problemas internos
parece frívolo el gasto en ani- de las naciones desfavorecidas
males de compañía?. No creo (guerras, desigualdad social,
necesario resaltar que tanto el gobiernos corruptos, intereses
gasto en vehículos de lujo co- de terceros, etc.) y evitando
mo en chicles o perfumes, me las demagogias tanto por in-
parece perfectamente asumible útiles, como por injustas.
dentro de nuestros hábitos so-
ciales y de consumo. Tras estas reflexiones en voz alta
(o escrita), les dejamos que res-
Aquellas personas con una sensibi- pondan a la pregunta del título,
lidad hacia los animales, ¿vuelven la ¿es ético el gasto que realizamos
espalda a las necesidades de otras Sin lugar a dudas, otra situación en nuestras mascotas?; ofrecemos
personas, como habitualmente se distinta es cuando he podido hablar varias opciones:
afirma?; creo que en absoluto, y sal- con algún conocido que dedica su
vo raras excepciones, estas personas esfuerzo en el trabajo a beneficio de a. Sí, me parece apropiado el gasto
demuestran además una preocu- los menos favorecidos, en el deno- en los animales de compañías
pación, y por ello un compromiso minado “tercer mundo”, y critica el
social, superior a la media. Tal vez consumismo en todos los aspectos b. Por supuesto que sí, en virtud
suceda como en el caso de la violen- de nuestra vida, incluido el cuidado de los beneficios que nos apor-
cia, pero por supuesto en sentido de nuestros animales. No queda- tan
contrario, ya que existen estudios rá entonces más remedio que darle
serios que demuestran que quien una gran parte de razón, fruto de c. Claro que sí, qué duda cabe.
40 maltrata a los animales, es mucho su perspectiva realista y de su sa-
más probable que en el futuro mal- crificio en todos los aspectos, tanto Suya es la respuesta.
trate también a las personas; y así, materiales como espirituales.
Historia

Homenaje a Turró
(1854-1926), un
veterinario que
engrandeció otras ciencias
D. Ramón y Cajal, uno de los
H
an transcurrido 80 años de la muerte de Turró (foto 1) y
más prestigiosos científicos los miembros de la Asociación Madrileña de Historia de
la Veterinaria no quieren dejar pasar la efeméride de su
españoles de todos los muerte para rendir un homenaje a este catalán universal. Dotado
de una mente extraordinaria para el desarrollo del método cien-
tiempos, tífico logró prestigiar de manera sobresaliente el pensamiento
científico español. Este hombre, del que se silencia sistemática-
mente su formación académica veterinaria, contribuyó de forma
Luis Moreno Fdez-Caparrós
significativa al desarrollo de la fisiología veterinaria y médica, pres-
Presidente de la tigió la investigación realizada en la soledad de los laboratorios,
Asociación Madrileña de Historia ejerció el periodismo literario y fue uno de los padres de la psicolo-
de la Veterinaria gía española.
lmorfer@oc.mde.es

Presencia de Turró en Internet

Si utilizamos uno de los buscadores y seguimos la pista a Turró


observamos rápidamente que este ilustre veterinario es citado en
numerosos trabajos de las ciencias médicas y biológicas, e inclu-
so en el campo de la filosofía y psicología. En todos y cada uno
de ellos es silenciada su formación en veterinaria. Por otro lado
esto no tiene nada de particular cuando lo que se pretende es en-
trar en la médula del estudio. Pero la realidad se impone y tanto
sus biógrafos como notables autores lo presentan en sus obras
como un médico o biólogo, naturalista o filósofo, pero nunca
como veterinario. Desde el terreno de las Ciencias Veterinarias
no se han escatimado esfuerzos para dar a conocer su obra. En
“Semblanzas Veterinarias” Gordón Ordás, Romagosa Vila y el
mismo Cordero sientan las bases para el reconocimiento univer-
sal. En la actualidad Internet, herramienta que debemos utilizar
42 sin piedad los veterinarios, nos juega una mala pasada. Si no fue-
se por el Colegio de Veterinarios de Barcelona, las Academias de
Ciencias Veterinarias, nuestras Asociaciones de Historia de la
Homenaje a Turró

Veterinaria y algunos francotiradores de Foto 1.


la historia profesional, la figura de Turró
la habríamos perdido para siempre. Está
claro que debemos utilizar más la red de
redes para ocupar nuestro propio espacio.
Ya hemos dicho en repetidas ocasiones
que este va ha ser el siglo de la expan-
sión y profunda transformación de las
Ciencias Veterinarias. Somos nosotros, los
veterinarios, los que debemos mostrar-
nos orgullosos de nuestra historia. Pero
no basta; hay que darla a conocer. Si un
libro se resiste ante el granítico muro edi-
torial utilizaremos Internet. Aquí es donde
la veterinaria española tendrá su máxi-
mo poder. Cuando alguien teclee en el
“Google” “Ramón Turró i darder” sabrá finalizar el segundo año se alistó como vo-
que el Instituto de Enseñanza Secundaria luntario liberal para combatir a los carlistas.
Turró i Darder lleva el nombre de un cien- Abandona sus estudios en el tercer curso
tífico que además fue veterinario. Cuando de medicina y se matricula en Filosofía y
un médico, un biólogo, un filósofo o un Letras obteniendo la licenciatura en 1877.
psicólogo abran una revista científica y Tenía “madera de filósofo” según sus pro-
se encuentren con una cita que hable de fesores y condiscípulos. Muy pocos meses
Turró sabrán que no es un médico que después se traslada a Madrid donde entró a
sabía mucha ciencia biológica ni un psicó- trabajar como redactor literario en el perió-
logo a la moderna usanza, sino que está dico “El Progreso”. Con 37 años y gracias a
ante un verdadero universitario, de for- las gestiones del Dr. Pi i Sunyer se traslada
mación autodidacta, titulado en Filosofía en 1881 a la Escuela Superior de Veterinaria
y Letras y tardíamente en Veterinaria, con de Santiago de Compostela donde obtiene
una amplia formación médica en fisiología el título en dos convocatorias. Sus exáme-
y psicología experimentales, e incluso do- nes brillantes fueron muy comentados y
tado de forma notable para desarrollar el los catedráticos que lo examinaron queda-
periodismo todo terreno. Nuestro protago- ron prendados del saber y profundidad de


nista es autor de una extensa obra sobre
temas fisiológicos, psicológicos y filosófi-
cos e incluso veterinarios, con una gran
influencia sobre la medicina española y
en particular la catalana, sobre todo en la Este hombre, del que se silencia
primera mitad del siglo veinte.
sistemáticamente su formación
Breve biografía
académica veterinaria, contribuyó de
forma significativa al desarrollo de la
Aunque sus biógrafos no se ponen de
acuerdo en algunos puntos podemos de- fisiología veterinaria y médica, prestigió la
cir que viene de una familia numerosa de investigación realizada en la soledad de los
Malgrat -fue el último de nueve herma-
nos- y nace accidentalmente en Gerona. laboratorios, ejerció el periodismo literario
En el año 1871 inició en Barcelona los y fue uno de los padres de la psicología 43
estudios de medicina por los que se sen-
tía vocacionalmente atraído. Antes de española
Historia

conceptos de aquel alumno ca- de una campaña de prensa movida por in-
talán de 37 años de edad al que tereses materiales, cuando en 1914, con
ya conocían por sus trabajos ocasión de una epidemia de fiebre tifoidea,
realizados en el campo de la fi- obligó acertadamente a cerrar las aguas in-
siología experimental. Publicó fectadas. Fue el introductor en España del
en 1880 y 1883 sendos traba- método experimental de Claude Bernard y,
jos sobre el mecanismo de la en Cataluña, fue el primero que estudió las
circulación arterial y la circula- secreciones internas. Trabajó especialmente
ción de la sangre. Entre 1879 sobre bacteriología, fisiología e inmunolo-
y 1882 sostuvo una lucha pe- gía. Elaboró en 1912 una teoría filosófica
riodística con Letamendi con sobre el origen del conocimiento que hizo
ataques a las teorías vitalis- pública en “Los orígenes del conocimiento:
tas de éste acerca de la célebre el hambre”. Turró permaneció soltero dedi-
fórmula de la vida, y que los cado en cuerpo y alma al estudio y falleció
estudiantes de nuestra ge- en Barcelona el 5 de junio de 1926 a los 72
Foto 2. neración estudiábamos en la años de edad.
Nosología de Pedro Carda de 1957. Al lado
de Letamendi se incluía a Claude Bernard,
Corral, Bauer, Nóvoa Santos, Cajal, Hueppe Turró y su aportación a la
y otros que no cito por no alargarnos en Psicología
exceso. Pero la figura de Turró no fue in-
cluida. Por insistencia de Jaume Pi i Sunyer La introducción de la psicología científica
volvió a Barcelona y en 1884 ingresa en el en España tiene varios valedores. Simarro y
Laboratorio Municipal, que dirigía Ferran, Giner de los Ríos, a los que debemos incor-
con quien posteriormente se enemistó por porar la escuela de ciencia positiva de Cajal
motivo de diferencias de criterio sobre el y Turró.
rigor científico. En 1892 fue nombrado
miembro de la Academia de Medicina de Estas figuras nos ofrecen un recorrido por
Barcelona, y en 1897 fue encargado de la primera psicología científica desarrolla-
la dirección de los cursos de bacteriología da en España a partir de la Restauración.
que la Academia y Laboratorio de Ciencias Esta psicología se define por una actitud
Médicas. En 1906 es nombrado director del experimental y materialista, ligada a una
Laboratorio Municipal de Barcelona. Fue extendida aceptación de las ideas evolucio-
designado en 1911 miembro del Instituto nistas y positivistas de la segunda mitad del
de Estudios Catalanes y fue socio funda- siglo XIX.
dor en 1912 de la Sociedad de Biología de
Barcelona, la cual presidió de 1920 a 1924, El interés por la psicología positiva presen-
y de la Sociedad Catalana de Filosofía, que ta dos polos de crecimiento. Por un lado,
también presidió. Fue objeto de los ataques la escuela de Madrid, en torno a la figura


de Luis Simarro, y por otro, la escuela de
Barcelona, cuyo investigador principal es
Ramón Turró i Darder. Turró (foto 2) creó
el primer laboratorio activo de psicofisiolo-
gía en el Instituto Municipal de Higiene de
El planteamiento teórico más conocido de Barcelona, del que fue su director a partir
Ramón Turró es el de la teoría trófica de de 1906, y en 1922 inaugura el laborato-
rio de psicología experimental en dicha
la inteligencia, en la que podemos rastrear ciudad. Se dedicó especialmente a la in-
44 ideas de Claude Bernard, de Pavlov y de vestigación experimental sobre los reflejos
condicionados y al estudio del conocimien-
Helmhotz to. Luis Simarro, que ha pasado a la historia
Homenaje a Turró

como el fundador de la psicología científi- aportación de Turró a la psi-


ca en España, fue el primer catedrático de cología es más variada y más
Psicología Experimental (1902), en la fa- profunda como así lo confirma
cultad de Ciencias Naturales. Sus estudios nuestro inmortal Unamuno al
con Charcot entre 1880 y 1885 marcaron prologar la citada obra, e in-
la evolución de su excelente formación fi- corporarla por derecho propio
siológica hacia el ámbito de la psicología. al acervo cultural del científi-
A su vez, Ramón y Cajal contribuye a sen- co, enriqueciendo con ello la
tar las bases de la psicología fisiológica filosofía y la psicología.
moderna. Mientras que Simarro y Cajal
representan, dentro del positivismo, una
postura más cercana al “krausismo”, la es- Turró y su aporte
cuela catalana se mantiene más próxima a las Ciencias de la
a la línea del “sentido común”. El plantea- Salud
miento teórico más conocido de Ramón
Turró es, sin embargo, el de la teoría tró- Nuestro protagonista tiene la suerte de Foto 3.
fica de la inteligencia, en la que podemos asistir en plena juventud a la creación de
rastrear ideas de Claude Bernard, de Pavlov la Bacteriología, de la Fisiología experimen-
y de Helmhotz. tal y de la Endocrinología. De este modo
observa cómo se abandona una medicina
El conjunto de jóvenes que recibieron la im- empírica y rutinaria para pasar al campo del
pronta de Giner de los Ríos y de Simarro método y del experimento. Turró afirmaba:
(Santamaría, Herrero Bahillo, Navarro “La Filosofía es fruto de una profunda re-
Flores, Verdes Montenegro, Besteiro o flexión y experimentación. El investigador u
Viqueira) reciben la denominación de hombre de ciencia, debe rechazar cualquier
neokrausistas. La mayoría de ellos trata- afirmación que no pueda comprobarse ex-
ba de dar un fundamento científico a su perimentalmente”.


labor de educadores en el marco de las
cátedras de enseñanza media, donde se
impartía la asignatura de psicología, lógi-
ca y ética. Destaca de este conjunto el caso
de Viqueira, que mantuvo un contacto ex-
cepcional con la psicología europea de su
Nuestro protagonista tiene la suerte de
tiempo. Turró también es un autor de refe- asistir en plena juventud a la creación de la
rencia obligada en el planteamiento de una
psicología objetiva y naturalista. Los te- Bacteriología, de la Fisiología experimental
mas psicológicos son una constante en su y de la Endocrinología
obra, siempre con el afán de hacerlos com-
prensibles mediante actuaciones y métodos
comprometidos con lo que él denominó el
“espíritu positivo”. Esta obra psicológica de Sus primeros trabajos son de orden técni-
Turró ha sido valorada por diferentes au- co y fruto de la actividad del laboratorio
tores, entre los que citamos a Carpintero, de bacteriología. El cultivo del Gonococo
Roca y Saez. en medios ácidos lleva su nombre. Para
el cultivo de gérmenes anaerobios ideó
Ya hemos adelantado que la aportación psi- el “tubo Turró” y el método de la reac-
cológica más conocida de Turró es su tesis ción del indol en las deyecciones coléricas
sobre el hambre (foto 3) como origen del recibe también su nombre. En Madrid
conocimiento, desarrollada de manera am- publica en 1880 “El mecanismo de la cir- 45
plia en la obra “Orígenes del conocimiento, culación arterial” y aparece en “El siglo
el hambre” (Turró, 1945). Sin embargo, la médico” sus famosas cartas a Letamendi
Historia


conocedor de la realidad científica, social
y política de la profesión. Cada vez que
se le solicitó su apoyo, generalmente pa-
ra asuntos sociales y científicos, estuvo
Al llegar la madurez las cuestiones
al lado de la profesión. Incluso podemos
filosóficas absorbieron su atención. El paso decir que ejerció la política profesional
cuando se le nombró en 1905 presiden-
estaba dado para sentar las bases de la te del Colegio Oficial de Veterinarios de
psicología experimental Barcelona. Es justo reconocer que Turró
era un alma despegada de los estereoti-
pos y estigmas profesionales, pero ello
no le impidió articular un bello discurso
con el que mantuvo una entretenida po- de apertura en la IV Asamblea Nacional
lémica. Con el paso del tiempo abandona Veterinaria celebrada en Barcelona en
progresivamente los estudios bacterioló- 1917. La filosofía de Molina y de Gordón
gicos para desembarcar en el campo de se descubre entre sus líneas. Turró era
la fisiología experimental. Sus estudios e conocedor del estado de la veterinaria es-
investigaciones en el campo de la inmu- pañola y para perfeccionarla trabajó con
nología y endocrinología son notables. Al firmeza desde el Laboratorio. Fue el la-
llegar la madurez las cuestiones filosóficas boratorio, mis queridos amigos, uno de
absorbieron su atención. El paso estaba los trampolines sobre los que se susten-
dado para sentar las bases de la psicología tó el prestigio que hoy gozan las Ciencias
experimental. Turró acercó la biología a la Veterinarias. Una vez más sale a colación
psicología. Pasteur y Cajal y también sus magníficos
veterinarios colaboradores, verdaderos
artífices del rearme científico y cultural.
Turró y su conexión con las Turró ve con claridad meridiana que la
Ciencias Veterinarias Bacteriología y la Zootecnia iba a ser la
llave que abriría la puerta a una nueva
A Turró se le ha criticado desde sec- veterinaria, la veterinaria de la biología
tores veterinarios que se sentía poco aplicada, es decir, lo que él venía practi-
veterinario y esto no es cierto. Turró fue cando desde años atrás.

Epílogo
Si tuviese que recapitular todo lo dicho en un solo punto me quedaría con la siguiente idea: Frente a la barbarie
del “especialismo” Turró fue un verdadero universitario con formación académica muy amplia. Se formó en las
ciencias blandas y en las duras, dominó la física y la metafísica. En resumen, no fue el prototipo de hombre-masa
que nos describe Ortega en 1929 cuando dice: “Sería de interés hacer una historia de las ciencias físicas y bio-
lógicas, mostrando el proceso de creciente especialización en la labor de los investigadores. Ello haría ver cómo,
generación tras generación, el hombre de ciencia ha ido constriñéndose, recluyéndose, en un campo de ocupación
intelectual cada vez más estrecho. Pero no es esto lo importante que esa historia nos enseñaría, sino más bien
lo inverso: cómo en cada generación el científico, por tener que reducir su órbita de trabajo, iba progresivamente
perdiendo contacto con las demás partes de la ciencia, con una interpretación integral del universo, que es lo úni-
co merecedor de los hombres de ciencia, cultura y civilización europea”. Tomemos nota.
46
fuera de la clínica...

Yolanda Santos:
enganchada al triatlón

Yolanda es una joven veterinaria que ya cuenta con una


buena trayectoria profesional, incluida la práctica diaria
en clínica, aunque ahora trabaje el campo de la Nutrición.
La hemos escogido para esta sección por su afición, un
deporte olímpico: el triatlón.
48
Yolanda Santos: enganchada al triatlón

Y
olanda es la veterinaria más
joven que ocupa por el mo-
mento esta sección. No
está casada, no tiene hijos, pero tiene
perro y gato, Dudu y Jerry, respecti-
vamente. Actualmente trabaja en el
campo de la nutricion en una gran
empresa agroalimentaria, Avicu, don-
de es responsable, entre otras cosas,
de la formulación de piensos, correc-
tores y otras actividades relacionadas
con la avicultura. Además ha trabaja-
do en clínica veterinaria de pequeños
animales durante muchos años.

“He querido ser veterinaria desde pe-


queña, mis amigas decían, yo seré tuve hasta que terminé la carrera y he de ños y empieza a trabajar en Avicu,
peluquera, enfermera, ... yo quería ser decir que me trataron muy, muy bien). además comienza a prepararse los
veterinaria”. Nos comenta que su in- Además la estancia en estos departa- cursos de doctorado en agróno-
tención cuando empezó la carrera mentos la compaginaba con prácticas mos.
era la de decantarse por la investiga- en clínica ambulante de vacuno (con mi
ción. Al final se dio cuenta de que la queridísimo compañero y amigo Gabriel “Mi experiencia en la clínica de peque-
investigación en España es un cam- Parrilla) y con la clínica de pequeños ños fue de lo mas satisfactoria personal
po difícil y optó por compaginarlo (Clínica Veterinaria Sejtmeth donde y profesionalmente. El ambiente de tra-
con otros campos dentro del mun- tengo buenas amigas)”. bajo era excepcional y el trato con los
do veterinario. pacientes muy gratificante. Lo único que
En quinto de carrera entra a me hizo alejarme un poco de este mundo
No por esto dejó de andar de acá trabajar para el Grupo Pricsa mon- fue que laboralmente debía de tomar una
para allá durante la carrera. “Desde tando un canal temático de salud decisión: la avicultura o la clínica, hoy por
segundo de carrera estuve en diferentes alimentaria y salud animal. Una el momento he dejado un poco apartado
departamentos (Anatomía Patológica, vez finalizada la facultad continúa a mis queridos cuadrúpedos para pasar a
Física, Farmacología, en este último es- ejerciendo en la clínica de peque- atender a los plumíferos”.

Yolanda
preparándose
para la prueba 49
de natación
con el traje de
neopreno.
fuera de la clínica...

Triatlón
Pero la razón de que os acerquemos a Yolanda
es su afición, nada peculiar, el triatlón. Para
aquellos que no os suene, os diremos que
es una prueba combinatoria de natación,
bicicleta y carrera, que, además, es deporte
olímpico desde los juegos de Sidney.
HISTORIA DEL TRIATLÓN
Si os preguntáis como ha acabado Yolanda
La leyenda cuenta que este deporte comenzó por haciendo un deporte tan duro, seguro que la
una apuesta entre marines americanos en Hawai, para repuesta os sorprenderá como a nosotros, “me
ver que deporte era el más duro y completo natación, apunté al club donde estoy sin tener ni idea de lo
ciclismo u atletismo. Para desvelar la respuesta, deci- que era. A mi siempre me ha gustado la bici de
dieron unir las carreras más duras de cada disciplina, montaña, pero es un deporte que practicaba sola.
dando origen a la competición denominada Ironman Cogía la bici y me daba una vuelta por el monte
de Hawai, que a día de hoy sigue siendo la más impor- (sólo mi fiel Dudu solía acompañarme en mis an-
tante de las que se celebran para muchos triatletas. danzas). Decidí apuntarme a un club para ir con
gente, vi que en el triatlón hacían salidas de bici-
Pero la realidad parece ser otra. Los inicios del triat- cletas los fines de semana y me apunté en el club
lón en realidad son anteriores a esta mítica apuesta de Triatlón de Guadalajara, ya que era allí donde
entre marines, más concretamente tuvo su origen en vivía. Cuando me presenté resultó que la bici en
la zona de San Diego, California. En esta zona se ce- cuestión no era de montaña (también se practica
lebraban unas competiciones precursoras de lo que pero menos que la de carretera), si no de carretera
posteriormente seria el triatlón. y que además había que nadar y correr, deportes
que yo no había hecho en mi vida. Encima de to-
Eran competiciones de correr, ciclismo y natación, jus- do esto, voy y me punto en mayo, cuando la gente
to en el orden contrario a lo que posteriormente sería está entrenando a tope para la temporada de com-
el triatlón, eran competiciones que se celebraban un peticiones, vamos todo un acierto, yo llegué allí
vez al año. con mi chándal y allí estaba todo el mundo en ma-
llas. En la primera carrera no pasé de hacer 100
Hoy día el triatlón es un deporte ya consolidado por sí metros. Eso casi me tira para atrás, pero la posibi-
mismo, no una unión de nadar-ciclismo-correr. Tiene lidad de seguir con mi bici me hizo seguir, además
sus entrenamientos específicos, sus deportistas profe- luego empecé a conocer gente majísima. Volví a
sionales, y todo lo necesario para que se le considere acercarme al final de la temporada, en octubre y
un deporte totalmente independiente, que, además, con los aires algo más calmados comencé de cero.
ha alcanzado el estatus de deporte olímpico en muy De todas formas para no poder echarme atrás me
poco tiempo. Consiguió ser Deporte Olímpico en metí en el lío de comprarme una bici de carretera
Sidney 2000. En España, la Federación Nacional cuen- (que ni siquiera tenía), así gastándome una pasta
ta ya con más de 6.500 miembros. en ella tenía muy claro que el abandonar esto seria
mucho mas difícil, y aquí sigo.”

De esto hace ya dos años, y aunque nos


Yolanda, la cuenta que el principio no fue nada fácil,
segunda por la no sabía ni como utilizar su nueva bici, ni
izquierda, en la había nadado tanto en su vida, ahora ya
Copa del Rey, una
competición en participa en la categoría Olímpica.
grupo celebrada
0 en San Pedro En triatlón hay varias categorías según las
de Alcántara el distancias de cada prueba. La más suave es la
pasado año. categoría Sprint en la que hay que hacer 750
Yolanda Santos: enganchada al triatlón

metros a nado, 20 kilómetros en bicicleta de


carretera y 5 kilómetros de carrera. En la mo-
dalidad olímpica hay que hacer 1.500 metros
a nado, 40 en bici y 10 corriendo. Yolanda co-
menzó a competir en la categoría Sprint,este
año ya compite en la categoría olímpica. “El
año pasado hice mi primer triatlón en Cullera,
mi objetivo era no quedar la última y lo conseguí,
quedé la 5º por atrás, pero no la última. Luego he
participado en varias más, incluso en alguna com-
petición en grupo, la Copa del Rey que se celebró el
año pasado en San Pedro de Alcántara (Málaga)
donde todos los integrantes del equipo no pueden
distanciarse más de 10 metros, es divertidísimo”.

Yolanda dedica hasta 15 horas semanales a


entrenar, pero no sólo eso, sino que va con su
bici a cualquier sitio, ... “Ronda (donde hice con
unos amigos 108 km en mountain bike), Ávila,
Tarragona, Málaga, Andorra, la Sierra de Madrid
y Guadalajara….cualquier excusa es buena para
llevarme la bici. El que también la sufre es Dudu,
que a veces el pobre va un poco comprimido en la
parte trasera del coche con tanta bici…. Además,
esta nueva temporada quiero apuntarme a un
club ciclista para preparar bien la bici, en el de
triatlón no hay demasiadas chicas y no siempre es
fácil conseguir un grupo para entrenar y el invier-
no es muy duro”. La preparación de las carreras
incluye en su caso participar en las carreras
populares “me encantan, este año he hecho la
San Silvestre, Canillejas, Usera, la Universitaria
de Madrid. También participa en alguna compe-
tición de duatlón (correr-bici de montaña-correr)
y esta año alguna que otra cosa caerá (como la
Bilbao-Bilbao y algún duatlón de montaña)”.

Nos comenta que aunque este deporte sea


competitivo, ella no se lo toma como tal,
“siempre he sido muy competitiva en todo, pero
curiosamente en esto no, lo estoy utilizando co-
mo reto personal, no como competición, no me
propongo tiempos, aunque poco a poco te vas ani-
mando a hacerlo mejor y bajar mis marcas.” Categorías y Distancias
Nado (m.) Bici (km.) Carrera (km.)
Cuando le preguntamos hasta donde quiere
Ironman: 3800 180 42
llegar en este deporte, nos comenta que su
C: 4000 120 30
sueño como triatleta sería participar en al-
B: 2500 80 20
gún ironman (la categoría más dura), como 51
por ejemplo el de Ibiza, aunque eso todavía A ú olímpico: 1500 40 10

esta algo lejos. sprint: 750 20 10



CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO DE RADIOLOGÍA
EN PEQUEÑOS ANIMALES
Barcelona, 5, 6 y 7 de octubre de 2006

El curso de teórico-práctico de radiología en pequeños PONENTES


animales está dirigido a estudiantes de veterinaria de úl-
timos cursos y a veterinarios clínicos que deseen adquirir Dra. Isabel García Real
un nivel alto en la interpretación radiológica. Profesora de Radiología Veterinaria
Dpto. Medicina y Cirugía Animal
El curso ha sido diseñado en dos partes: una teórica, dón- Universidad Complutense de Madrid
de se estudiará toda la materia por grupos anatómicos, y
otra práctica, mediante talleres, que en grupos de 4 perso- Doctora en Veterinaria por la Universidad Complutense
nas, discutirán e informaran más de 100 casos. de Madrid. Obtuvo el grado de Licenciada en 1993 y de
Doctora en el año 2000. Se incorporó al Departamento
de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de
Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid
PROGRAMA en 1993, donde trabaja como Profesora de Radiología.
Es miembro del Servicio de Diagnóstico por Imagen
Curso teórico del Hospital Clínico Veterinario, y ha centrado su labor
docente e investigadora en la radiología convencio-
Jueves, 5 de octubre nal, ecografía abdominal, tomografía computerizada
y resonancia magnética. Ha realizado estancias en las
09:00-09:30h Entrega de documentación y presenta- Universidades de California (Davis, USA) y Cambridge
ción del curso (Reino Unido), así como en el Animal Medical Center
09:30-11:30h Radiología abdominal I (Nueva York) y el Animal Health Trust (Newmarket,
11:30-12:00h Pausa para café Reino Unido). Es autora de diversas publicaciones
12:00-14:00h Radiología abdominal II nacionales e internacionales, y ha participado como
16:00-17:30h Radiología torácica I ponente en diversos cursos y congresos nacionales e
17:30-18:00h Pausa para café internacionales.
18:00-19:30h Radiología torácica II

Viernes, 6 de octubre

09:30-10:30h Radiología torácica III INFORMACIÓN GENERAL


10:30-11:30h Radiología del esqueleto apendicular
11:30-12:00h Pausa para café • Asistencia limitada a 50 plazas en el curso teórico.
12:00-13:00h Radiología de la columna • Asistencia limitada a 25 plazas en el curso práctico.
13:00-14:00h Radiología de la cabeza • Precio del curso completo teórico-práctico: 280 €
• Precio del curso teórico: 180 €
• Precio del curso práctico: 160 €
Curso práctico • La inscripción incluye: asistencia al curso, documenta-
ción técnica, diploma de asistencia y coffe-brek.
Viernes, 6 de octubre • La reserva de plazas se realizara por riguroso orden de
pago de la inscripción.
16:00-17:30h Taller de interpretación: esqueleto I • La reserva podrá ser transferida a otra persona en
Cursos

17:30-18:00h Pausa para café cualquier momento y sin previo aviso a la organiza-
18:00-19:30h Taller de interpretación: esqueleto II ción.
• Solo tendrán derecho a devolución del importe del
Sábado, 7 de octubre curso las anulaciones motivadas por causas imputa-
bles a la organización.
09:30-11:00h Taller de interpretación tórax I • Dirección: C/ Mèxic, 8 bjs.
11:00-11:30h Pausa para café
11:30-13:00h Taller de interpretación tórax II

15:00-16:30h Taller de interpretación abdomen I INFORMACIÓN Y RESERVAS


52 16:30-17:00h Pausa para café
17:00-18:30h Taller de interpretación abdomen II Secretaría del curso: Tel. 93 423 77 11
Del 23 al 25 de febrero de 2007
Madrid
Centro de Convenciones Norte. Ifema.
Parque Ferial Juan Carlos I.
VII CURSO DE FIJACIÓN EXTERNA
II CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
Valencia. Fechas: 23-24-25 de Noviembre del 2006

Organiza:
Ivot -CEU

Objetivo del Curso:


La fijación externa es una técnica para inducir la osteosintesis, que se destaca por su baja agresividad. El objetivo de
este Curso Básico de Fijación Externa, que llega ya a su séptima edición, es el aprendizaje de los fundamentos de la fi-
jación externa. El alumno aprenderá a diagnosticar las fracturas óseas para llevar a cabo a partir de este diagnóstico el
planteamiento y la realización del montaje del fijador externo oportuno. Se aprenderá también a valorar la evolución del
callo de factura. Todos los montajes se realizarán en primer lugar sobre maquetas y después sobre piezas anatómicas y
con la ayuda de imágenes radiológicas.

Temario/Prácticas del curso:

Temario:
9 seminarios.
Elongación ósea, Artrodesis, Seudoartrosis, Heridas por abrasión o zizallamiento-tendinosas, Errores en la colocación
del fijador, Problemas, Fijadores híbridos, Fijadores externos en cadera, Montajes especiales-deformaciones – Montajes
espaciales, Fijación externa en gatos.

1 mesa redonda.

Presentación para su discusión de casos clínicos de los alumnos.

15 charlas cortas
Fijadores externos en húmero, Fijadores externos en fémur, Fijadores externos en mandíbula, Montajes especiales en
Meynard, Montajes especiales en Oms, Montajes especiales en Ilizarov, Montajes especiales en Híbridos, Artrodiastasis,
Tipos de fijadores, Anestesia y analgesia, Quirófano preparación para poner un fijador, Quirófano para sacar un fijador,
Radiología en fijador externo, Biomecánica avanzada, Vías seguras, problemas de no utilización.

8 prácticas
1 - Fijador HÍBRIDO o peri articular.
2 - Elongación ósea . Comprobación. Radiológica.
3 - Cadera.
4 - Artrodesis carpal.
5 - Artrodesis tarsal.
6 - Fijación en húmero.
7 - Fijación en fémur.
8 - Fijación en mandíbula.

Autoevaluación
Evaluación de las prácticas.
Cursos

Autoevaluación del curso.

Maduración del foro de Fijación Externa.


Esta es quizás, la disciplina en la que IVOT ha profundizado más. La marcada vocación del Instituto por la fijación ex-
terna hace que dicha técnica se vea remodelada día a día.

En el curso de perfeccionamiento del 2004 se expusieron muchas aplicaciones para el uso de fijadores. En los cursos bá-
sicos, cada año intentamos volcar las ultimas experiencias y simplificar el manejo de los diversos fijadores.

Se trabaja en piezas anatómicas con fracturas que vemos por imagen radiológica y aplicamos los tres fijadores externos
con los que trabajamos habitualmente, Fijador de Meynard, fijador de Oms y fijador de Ilizarov.
54
Al igual que en la SEFEX (sociedad española fijación externa), intentamos marcar unas directrices y ampliar las posibi-
lidades de la fijación, desde el campo veterinario y con la ayuda de los cientos de compañeros que comparten nuestra
técnica.”
XX Curso Nacional y XVII Internacional de
Endoscopia. Curso Teórico –Práctico
21, 22 y 23 de septiembre de 2006

Organizado por:

Centro de cirugía de Mínima Invasión. Cáceres. 13,00 h. Prácticas.


Prof Dr. Jesús Usón Gallego 14,00 h. Almuerzo.
Asociación Española de Endoscopia Digestiva. 15,00 h. Anatomía de las vías respiratorias. (S. Climent-
F.M. Sánchez).
Prof. Dr. Vicente Tejedo Grafia 15,30 h. Endoscopia de las vías respiratorias. (F.M.
Sánchez-F. Soria).
16,00 h. Prácticas de broncoscopia y nasofaringoscopia.
Programa 17,00 h. Terapéutica endoscópica. Polipectomía. (J.
Pérez Piqueras).
Jueves 21 de septiembre 17, 45 h. Endoscopios modelos y utilidades prácticas en
la clínica diaria. (M. Henroteaux- M. Gualtieri-
9,00 h. Entrega de documentación. J. Usón).
9,30 h. Inauguración del Curso.
10,00 h. Evolución histórica de las técnicas endoscópi-
cas. (V. Tejedo-F. Soria). Sábado 23 de septiembre
10,30 h. Descripción del manejo de los aparatos de
endoscopia y elementos auxiliares. (I. Díaz- 9,00 H. Anatomía laparoscópica. (S. Climent).
Güemes; F. Soria). 9,30 h. Material y técnicas laparoscópicas en peque-
11,00 h. Café. ños animales. (J. Usón).
11,15 h. Prácticas (manejo de endoscopios). 9,45 h. Técnicas básicas laparoscópicas.
11,45 h. Anatomía endoscópica del aparato digestivo Neumoperitoneo y abordaje laparoscópico.
superior. (S. Climent). (F.M. Sánchez-F. Soria).
12,15 h. Demostración de esofagogastroduodenosco- 10,00 h. Prácticas de laparoscopia flexible.
pia. (J. Pérez de las Vacas). 11,00 h. Practicas de endoscopia flexible.
12,45 h. Prácticas. 12,15 h. Nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas.
14,00 h. Almuerzo. (J. R. Armengol Miró).
15,00 h. Patología esofágica y tratamiento endoscópico. 13,00 h. Clausura del Curso y entrega de diplomas.
(A. Casanova).
15,30.h. Patología del estómago en el perro y el gato.
(M. Gualtieri). Directores del curso.
16,15 h. Prácticas de dilatación esofágica.
17,00 h. Demostración práctica de la gastrostomía Prof. Dr. Jesús Usón Gargallo.
endoscópica percutánea por tracción. (F.M. Director científico del CCMI
Sánchez-F. Soria).
17,45 h. Mantenimiento de los equipos de endoscopia. Prof. Dr. V. Tejedo.
(B. Loscertales-F. Soria). Past President de la Asociación Española de Endoscopia
Cursos

Viernes 22 de septiembre. Secretario técnico

9,30 h. Patología del colon. (M. Henroteaux). Federico Soria Gálvez


10,15 h. Demostración de colonoscopia. (J. Pérez de las Coordinador de la Unidad de Endoscopia de CCMI
Vacas).
10,30 h. Prácticas de colonoscopia. Centro de Cirugía de Minima Invasión. Cáceres
11,45 h. La endoscopia como técnica diagnóstica y tera- Campus Universitario. Avda. de la Universidad, S/n
péutica. Citología, biopsia y polipectomía. (V. 10071 Cáceres. España
Tejedo-J. Usón). Tel.. 927 18 10 32
12,00 h. Prácticas. Fax: 927 18 10 33
12,30 h. Extracción de cuerpos extraños. (J. A. Ramírez E-mail: ccmi@ccmi.es
Armengol-J. Usón). www.ccmi.es 55
La Comunidad de Madrid Presenta su
Plan de Protección Animal
El Gobierno Regional destina seis millones de euros a este plan

La Comunidad de Madrid ha destinado 6 millones También se realizarán cursos de formación especí-


de Euros para la puesta en marcha de un Plan de ficos dirigidos a formadores y a todos aquellos que
Protección Animal. El Plan pretende luchar contra realicen alguna actividad relacionada con los anima-
el maltrato y el abandono de animales en nuestra les, tanto profesionales como voluntarios.
Comunidad Autónoma. Para ello se pondrán en mar-
cha la Agencia de Protección Animal y el Centro Habrá una campaña de información para los pro-
Integral de Acogida, en Colmenar Viejo (CIAAM), con pietarios de animales enseñándoles a conocer las
capacidad para albergar a 250 animales, entre otros. necesidades y cuidados que sus animales requieren
según sus necesidades fisiológicas y etológicas, así
La presentación de este plan corrió a cargo del como la asistencia veterinaria que necesitan, la legis-
Consejero de Economía e Innovación Tecnológica, lación que les afecta y las obligaciones que conlleva la
D. Fernando Merry del Val, el Director General de tenencia de su mascota. Además, se va a informar a
Agricultura y Desarrollo Rural, D. Luis Sánchez y los dueños de los animales sobre el acceso a los cen-
la Presidenta de la Federación de Asociaciones tros de acogida, como alternativa al abandono.
Protectoras de Animales, Dª. Matilde Cubillo. Hay
que destacar que este Plan ha contado con el apo- Para apoyar esta campaña de información al propie-
yo de las asociaciones protectoras de animales y del tario se han puesto en marcha un teléfono: 91 846
Colegio de Veterinarios de Madrid. 75 24 y una página web www.centrodeacogida.org,
donde aparecen las imágenes de los animales aban-
La idea es, por un lado, prevenir el maltrato de los ani- donados en adopción para que aquellos que quieran
Noticias

males fomentando la tenencia responsable y evitar lo adoptar a un animal pueda acceder directamente a él.
máximo posible el abandono, y, por otro, establecer
las mejores herramientas y los procedimientos de tra- En el plano de la lucha contra el abandono, se reforzarán
bajo más adecuados para la recogida y tratamiento de las campañas de inspección y control. La Comunidad
los animales, una vez producido el abandono. pondrá en marcha un servicio de recogida con am-
plio horario de actuación para atender las peticiones
Propuestas formativas e informativas, como campa- y denuncias que se realicen en los Ayuntamientos de
ñas publicitarias, tanto genéricas como específicas, las localidades de menos de 5.000 habitantes. Otra de
actividades educativas en los colegios, que ayuden a las medidas será la creación de una Red de Centros de
56 fomentar la tenencia responsable de animales y los Acogida de la Comunidad de Madrid, con un protoco-
beneficios que estos pueden ejercer en las personas lo de actuación común que permita conocer las plazas
también se llevarán a cabo. disponibles de cada centro.
Hill’s pet nutrition ayuda a Tu perro y tú:
mantenerse en forma a tu 10 consejos para
mascota una piel sana
1. Conoce las diferencias entre la piel
humana y la canina y las caracterís-
ticas del pelaje de tu perro.
2. Examina regularmente tanto la piel
Hill’s Pet Nutrition, tiene en mar- peso de Hill’s, los animales acep- como el pelaje de tu perro.
cha su programa anual “Mascotas en tarán con facilidad su nueva dieta, 3. Cepilla o peina a tu perro frecuente-
forma” con el que pretende devolver ya que no sólo son muy eficaces en mente, si es posible, todos los días.
a nuestras mascotas a su peso ideal. la reducción de peso sino que, ade-
4. Lava el pelo de tu perro con pro-
Esta idea arrancó en España en el más, gracias a su estupendo sabor
ductos veterinarios adecuados,
año 1998 y desde esa edición más tanto perros como gatos disfrutan
regularmente (al menos una vez al
de 100.000 mascotas se han puesto de su alimento. Prescription Diet™
mes) y cuando el perro esté sucio
a dieta con Hill’s cada año. r/d™, w/d™ y m/d™ proporcionan
(después de pasear, de cazar, de un
una solución segura y eficaz para
baño en el mar, etc).
Esta edición culminará a finales de el manejo del sobrepeso en perros
año con la entrega del premio a “La y gatos. 5. Examina regularmente las orejas de
mascota más en forma del año” y tu perro y límpialas con un produc-
en ella se han inscrito tanto perros Pero lograr que los animales estén to apropiado.
como gatos en las más de 1.200 clí- en forma, no es sólo una cuestión 6. Trata a tu perro regular y adecuada-
nicas asociadas. de pérdida de peso, sino también mente contra los ectoparásitos que
de vivir de forma saludable y activa, haya en tu zona.
Al igual que ocurre con las perso- con una dieta equilibrada y nutriti- 7. Si tu perro es de una raza que se
nas, los efectos de un estilo de vida va y con el ejercicio adecuado. puede cepillar, selecciona a un pe-
sedentario y de una alimentación luquero canino competente que
poco equilibrada, se hacen cada vez Por este motivo, el Programa conozca el estándar de la raza de tu
más patentes en nuestras masco- “Mascotas en Forma” incluye des- perro.
tas. Padecer sobrepeso supone para de un análisis del historial y del
ellas una disminución en su calidad estilo de vida del animal y de su 8. Corta regularmente el pelo de los
de vida, ya que disfrutan menos dueño, hasta un plan personaliza- genitales de tu perro, las uñas si es
del ejercicio y de la interacción con do de ejercicio y unas claves para necesario y vacía el saco anal (o pí-
la familia y, con frecuencia, se sien- mantener la motivación del dueño dele a tu peluquero que lo haga).
ten más letárgicas y duermen más. y en consecuencia garantizar el se- 9. Alimenta a tu perro con comida
Además, tienen un riesgo más ele- guimiento de la dieta. premium, que contenga suficientes
vado de sufrir muchos problemas ácidos grasos omega 3 y omega 6.
clínicos. Los animales inscritos en el 10.Consulta con tu veterinario en ca-
Programa “Mascotas en Forma” so de anomalías en la piel o pelo de
El programa cuenta con el apo- con Prescripition Diet™ r/d™, w/d™ tu perro.
Noticias

yo fundamental de la profesión y m/d™ participan en el concurso


veterinaria, que se encarga de re- “La mascota más en forma del año”
comendar un plan personalizado y tienen la oportunidad de ganar Didier-Noël Carlotti, Doct-Vét,
para cada caso. Tanto el veterina- un premio compuesto por un año Dip ECVD Didier-Noël Carlotti, Doct-
rio como el personal auxiliar de la de alimento Hill’s gratis y un che- Vét, Dip ECVD
clínica realizan un seguimiento de que de viajes valorado en 1.800€
cada mascota elaborando un plan para los propietarios de los dos ga- Para más información:
de ejercicios adecuado y una dieta nadores (perro y gato) o bien 6 Dos Folios y Medio (DFM) Tel. 91 308
equilibrada y nutritiva. meses de alimento Hill’s gratis más 03 18 Fax: 91 308 71 65
58 un cheque de viajes valorado en Lola Cañaveras lcanaveras@dfm.es
Para ello, con los nuevos alimen- 600€ para los finalistas nacionales Paula Muñoz pmunoz@dfm.es
tos mejorados para el control de (tanto perros como gatos). Alicia Triviño atrivino@dfm.es
Bayer actualiza la web singusanos.com
La web singusanos.com ha sido recientemen-
te actualizada incorporando información sobre
Profender, el nuevo antiparasitario interno de
amplio espectro en spot-on para gatos.

singusanos.com es una web didáctica dirigida


tanto a los profesionales veterinarios como a los
propietarios de mascotas, con amplia informa-
ción sobre los gusanos intestinales, los riesgos
que conllevan y la necesidad de la desparasita-
ción preventiva y regular.

Por cierto, ¿Saben que el gato más longevo vivió 36 años y que el gato más obeso llegó a pesar
21,3 Kg? Toda esta información también la encontrarán en la web.

Para más información:


Bayer Healthcare
División Sanidad Animal
Dpto.Animales de Compañía – 93 495.68.01
www.bayervet.net – hob.departamento.hd@bayer.es

Bayer lanza CLAVUBAY®


Una solución completa y eficaz contra las infecciones
(Para Perros)
Bayer inicia la comercialización en España de un CLAVUBAY combina la eficacia de la Amoxicilina
nuevo producto antibiótico. CLAVUBAY además de (Acción Bactericida que bloquea la síntesis de la pared
presentar un amplio espectro de acción se comer- bacteriana) - con el Ácido Clavulánico (Disminución
cializa en dos presentaciones: para perros pequeños de resistencias) y es efectivo sobre un gran espectro
Noticias de empresa

y grandes de bacterias con CIM bajas.

Esta indicado para infecciones de


la piel, del tracto urinario, ente-
ritis e infecciones respiratorias,
causadas por Staphylococcus o
Escherichia coli sensible.

CLAVUBAY se comercializa en
las siguientes presentaciones:

• CLAVUBAY 50 mg de
100 comprimidos. 59
• CLAVUBAY 250 mg de
250 comprimidos.
Nuevas razones para seguir confiando en Synulox
Respondiendo a las demandas de pañía españoles, por su excelente
la gran mayoría de los veterina- palatabilidad, eficacia, seguridad,
rios, Pfizer Salud Animal lanza al escasa aparición de resistencias
mercado 3 nuevas presentaciones y por la satisfacción que durante
de Synulox  de 100 comprimidos: tantos años ha generado en los pro-
50mg, 250mg y 500 mg, con prác- pietarios de perros y gatos.
ticos sobres dispensadores.
Para más información:
Synulox amplía así todavía más su
gama de presentaciones: inyectable, AGA Comunicación
gotas y envases  de 10 y 100 com- C/Playa del Saler nº 6
primidos palatables. Synulox es el Las Rozas de Madrid
antibiótico original  líder del merca- 28290 Madrid
do y el de mayor confianza para los Móvil: 620213332.
veterinarios de animales de com- silviahumera@agacomunicacion.com
Noticias de empresa

¡Un 80% menos de Sarro!


Los veterinarios y nutricionistas de Waltham han higiene oral de las mascotas gracias a sus continuos
mejorado la fórmula de las famosas barritas de estudios realizados en el Centro de Investigación
Pedigree Denta Stix y Denta Rask . La nueva fór- Waltham.
mula de la gama Higiene Oral de Pedigree permite
reducir hasta un 80% la accumulación de placa y Para más información, consulte con su distribuidor
sarro. Además Pedigree lanza Denta Stix TOY pa- habitual Masterfoods o llamar al: 91 590 87 00.
ra perros de menos de 5 kg en edad adulta,
ideales para los Yorkshires! Denta Stix TOY,
además de ser altamente palatable, ayuda a
mantener a diario los dientes y las encías sa-
nos. El producto se presenta en un envase
de 28 barritas con una promoción especial
de 7 barritas gratuitas.

Masterfoods con sus marcas Pedigree y


Whiskas sigue con su voluntad de cuidar la

niños

Hay que dar la


bienvenida a
Candela Gauna
Salorio, y felicitar
a Iñaki y Rocío, sus
padres.
60
SE OFRECE VETERINARIO/A Se necesita veterinario/a para cubrir baja Veterinaria. Se ofrece contrato de 4 meses,
Veterinaria con experiencia se ofrece para tra- por maternidad en clínica de Alcorcón. Tel: sustitución periodo vacacional
bajar en Madrid capital. Tel: 677196491 916110436/ 666748232
Centro Médico Veterinario Delicias busca Se necesita veterinario para trabajar jornada
Se ofrece Veterinario con 6 meses de expe- veterinario/a con un mínimo de seis meses completa. Mandar C.V a cvparla@ya.com o lla-
riencia en clinica de pequeños (con beca) de experiencia. Buenas condiciones eco- mar al tel: 629440603
para trabajar, preferible zonas de Toledo - nómicas y buen clima laboral. Enviar C.V
Talavera. Tambien otras, segun condiciones. a la atención de María Jiménez al e-mail: Clínica en Madrid bien comunicada (metro ca-
Con ganas de trabajar y seguir aprendien- admon.cmv@telefonica.net o llamar al telé- si en la puerta) busca veterinario para jornada
do. Disponibilidad inmediata. Tel: 625376955 fono: 91 5275828 de tardes y sábados por la mañana tel: 91 721
(Raul) . E-mail: raulo36@hotmail.com 95 15/ 607572465
Se busca veterinario/a con experiencia para
Se ofrece veterinaria con experiencia para consulta en zona centro/norte para media jor- SE OFRECE auxiliar
trabajar en clínica de pequeños animales pre- nada y dos sábados al mes. Sueldo 650 euros.
Se ofrece auxiliar para trabajar media jorna-
feriblemente en zona noroeste de Madrid. Preguntar por Mario. Tel: 913113625
da. Experiencia trabajando en el Zoo. Tel:
Vehículo propio. Tel: 916320089/ 656831069
696490058
Se necesita veterinario para trabajar en clíni-
Veterinaria con experiencia en clínica se ofrece ca de pequeños animales en la provincia de
Se ofrece licenciada en Psicología y con Master
para hacer sustituciones de fin de semana. Tel: Alicante. Consulta, cirugía, RX, laboratorio,
en Etología Clínica y Bienestar Animal para tra-
646093740/ 918484162 (Noches). hospitalización, unidad móvil. Jornada com-
bajar en clínica veterinaria. Tel: 615564147
pleta. Turnos rotativos de urgencias localizadas
Se ofrece veterinario con experiencia para tra- en fin de semana. Interesados envíen currícu-
lum a sanfranciscoasis@telefonica.net SE necesita auxiliar
bajar en clínica de pequeños animales. Jornada
completa. Disponibilidad a partir de junio. Tel: Hospital Veterinario Los Madrazo necesi-
610824506/ 697912681. E-mail: oscarbalca- Se necesita veterinario/a para clínica de peque- ta cubrir varias plazas de auxiliar veterinario
zarv@terra.es ños animales en Leganés. Tel: 916934319 por ampliación de servicios. E-mail: adminis-
tracion@losmadrazo.com. Tel: 915241527,
Se ofrece veterinaria con experiencia para rea- Se necesita veterinario para Hospital preguntar por Lidia o Eva
lizar suplencias durante los meses de junio y Veterinario situado en zona norte de Madrid,
julio. No urgencias. Tel: 680253367 para cubrir turno de urgencias. Buenas condi- Se necesita recepcionista para clínica veterina-
ciones económicas. Tel: 916516935 ria en Madrid . Tel: 607707073
SE Necesita VETERINARIO/A
Se necesita veterinario/a para cubrir suplen- Se busca veterinario/a para sustitución en clí- Se necesita auxiliar de veterinaria para traba-
cias por vacaciones del 3 al 31 de octubre. Tel: nica en zona sur de Madrid para la segunda jar media jornada por las tardes durante junio
918410419 quincena de agosto. Posibilidad de incorpora- y julio. Posibilidad de incorporación a plantilla.
ción a plantilla. Tel: 918141832 Tel: 646297181
Se necesita veterinario/a con experiencia para
trabajar media jornada o jornada completa en
Clínica Veterinaria de zona norte de Madrid Clínica Veterinaria situada a 30 km al suroeste Se necesita auxiliar para trabajar jornada com-
(Nacional I). E-mail: cvalgete@wanadoo.es. Tel: de Madrid busca veterinaria para jornada com- pleta o media por la tarde. Tel: 915300467
916281070 pleta. Información en el teléfono 918731401.
Enviar C.V: cvmorata@wanadoo.es La clínica Estoril ubicada en Móstoles nece-
Centro Veterinario en Leganés requiere licen-
ciado en veterinaria con o sin experiencia sita cubrir un puesto de ATV / recepcionista
para ampliación de plantilla. Interesados re- Se ofrece trabajo a veterinario, preferiblemen- para integrar en su equipo de 6 auxiliares, pre-
mitir curriculum a: Centro Veterinario San te con experiencia en clínica de pequeños, para feriblemente con coche propio, se valorará
Nicasio, C/ Río Urbión, 2. 28913 Leganés. Tel: trabajar en equipo, salario más comisión. Tel: experiencia. Interesados contactar con Zoltan
91 6934319 925513209 en los teléfonos 916466625 y 670250486, o
en la siguiente dirección de correo electrónico
Se necesita veterinario/a para clínica en
Se necesita veterinario/a para trabajar en equi- szoltan@terra.es
Madrid, zona sur. Incorporación inmediata.
po en clínica de pequeños animales. Media
Bien remunerado. No urgencias. No im-
jornada de lunes a sábado. Se valorará expe- SE necesita Peluquero
prescindible experiencia pero se valorará la
riencia y vehículo propio. Interesados llamar
existente. Horario mañanas de 11:00 h a Se ofrece peluquera canina con dos años de expe-
al 628710402
13:30 h. Tardes 18:00 h a 20:30 h. Sábados: riencia para trabajar en zona San Sebastián de los
11:00 h a 14:00 h. Preguntar por Alfonso. Tel: Reyes, Algete, Alcalá de Henares, Torrelaguna.
696487 970 Se necesita veterinario/a para suplencia du- Preguntar por Flor: tel: 677 000 838
Bolsa de trabajo

rante los meses de julio y agosto y para realizar


Se necesita veterinario/a con experiencia para
colaboraciones el resto del año para clínicas
trabajar jornada completa en clínica de zo- SE ofrece Peluquero
Parque I y Parque II. Tel: 665819103
na centro de Madrid. LLamar en horario de Se busca peluquero/a canino con experiencia
10:00 h a 14:00 h. Experiencia mínima. Tel: para comenzar el mes de septiembre. Horario:
609100901 Se necesita veterinario/a con experiencia en
consulta y cirugía para trabajar jornada com- 11:00 h - 14:30 h. Interesados contactar con
Se necesita veterinario/a para incorporación pleta. Buenas condiciones económicas. Tel: tel: 917304942
a partir del 1 de septiembre para clínica de 91 8410419
pequeños animales. Media jornada de tarde. Centro Veterinario en Leganés requiere pelu-
Retribución 900 euros. Contrato indefinido. quero/a con o sin experiencia para ampliación
Experiencia mínima. No urgencias. Llamar de Se busca veterinari@ para Centro de Urgencias
y Hospitalización en Madrid. Tel: 915019663 de plantilla. Interesados remitir curriculum a:
10:00 h a 14:00 h. Tel: 915517790 Centro Veterinario San Nicasio, C/ Río Urbión,
Se necesita veterinario/a para incorpora- 2. 28913 Leganés. Tel: 916934319
Hospital Veterinario Sierra de Madrid, en San
ción inmediata para trabajar el 1 de agosto.
Agustín de Guadalix (Madrid), convoca plaza
Suplencia de tres meses. Jornada completa otros
para cubrir una vacante en el Departamento
Tel: 916443956
de Pequeños Animales, en el servicio de
Se necesita veterinario/a para incorporación Urgencias. Todos los interesados podrán lla- Se vende reveladora optimax y equipo idexx
62 inmediata para trabajar media jornada. Tel: mar al teléfono 918435143, en horario de de bioquímica y hemograma QBC nuevos (tie-
916932955 9 h a 14 h de lunes a viernes o enviando nen dos meses y he hecho 2 analíticas y
Se necesita veterinario/a para jornada comple- un e-amil a administracion@hvsmveterina- menos de 10 Rx) con todas las garantías.
ta. Puesto fijo. Tel: 914473760 rio.com. Requisitos mínimos: Licenciado en tarsicio2004@yahoo.es

Bolsa actualizada a diario en www.amvac.es

También podría gustarte

  • CV 35
    CV 35
    Documento56 páginas
    CV 35
    Axoncomunicacion
    100% (1)
  • CV34 - Revista Completa
    CV34 - Revista Completa
    Documento44 páginas
    CV34 - Revista Completa
    Axoncomunicacion
    100% (3)
  • CV - 44 - Revista Completa
    CV - 44 - Revista Completa
    Documento64 páginas
    CV - 44 - Revista Completa
    Centro Veterinario Los Olivos
    Aún no hay calificaciones
  • CV02 PDF
    CV02 PDF
    Documento63 páginas
    CV02 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV10 PDF
    CV10 PDF
    Documento78 páginas
    CV10 PDF
    Elliot Peña
    100% (1)
  • Revista de La Asociación Madrileña de Veterinarios
    Revista de La Asociación Madrileña de Veterinarios
    Documento84 páginas
    Revista de La Asociación Madrileña de Veterinarios
    Axoncomunicacion
    Aún no hay calificaciones
  • CV21 PDF
    CV21 PDF
    Documento49 páginas
    CV21 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV27 PDF
    CV27 PDF
    Documento66 páginas
    CV27 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV36
    CV36
    Documento64 páginas
    CV36
    Natalia López Rodríguez
    Aún no hay calificaciones
  • CV - 38 - Revista Completa
    CV - 38 - Revista Completa
    Documento64 páginas
    CV - 38 - Revista Completa
    Axoncomunicacion
    100% (1)
  • Centro Veterinario 19
    Centro Veterinario 19
    Documento63 páginas
    Centro Veterinario 19
    Axoncomunicacion
    100% (1)
  • Leuco Grama
    Leuco Grama
    Documento66 páginas
    Leuco Grama
    Franz Huamani
    Aún no hay calificaciones
  • CV42 PDF
    CV42 PDF
    Documento56 páginas
    CV42 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV20 PDF
    CV20 PDF
    Documento65 páginas
    CV20 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV24 PDF
    CV24 PDF
    Documento65 páginas
    CV24 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV04
    CV04
    Documento58 páginas
    CV04
    Natalia López Rodríguez
    Aún no hay calificaciones
  • CV26 PDF
    CV26 PDF
    Documento77 páginas
    CV26 PDF
    Elliot Peña
    100% (1)
  • CV46 PDF
    CV46 PDF
    Documento52 páginas
    CV46 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones
  • CV - 43 - Revista Completa
    CV - 43 - Revista Completa
    Documento80 páginas
    CV - 43 - Revista Completa
    Axoncomunicacion
    Aún no hay calificaciones
  • CV49 PDF
    CV49 PDF
    Documento84 páginas
    CV49 PDF
    Elliot Peña
    100% (1)
  • CV01 PDF
    CV01 PDF
    Documento47 páginas
    CV01 PDF
    Elliot Peña
    Aún no hay calificaciones