Está en la página 1de 9

Defensa Civil Colombiana, J.D.C.

Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

CADENA DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS POR ABEJAS


AFRICANIZADAS
PARA PRIMER RESPONDIENTE

«Sin imaginación el líder, es incapaz de encontrarse con emergencias y crear planes con los cuales
guiar a sus seguidores eficientemente».
Napoleón Hill

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-1
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

CONTENIDO
Objetivos.
Factores determinantes para identificar una emergencia por abejas africanizadas.
Cadena de respuesta ante emergencias por abejas.

OBJETIVOS
1. Emplear correctamente los dos factores determinantes para definir una
emergencia causada por abejas africanizadas.
2. Usar en el orden adecuado la cadena de respuesta ante emergencias
relacionadas con abejas africanizadas.

FACTORES QUE DETERMINAN UNA EMERGENCIA POR ABEJAS


AFRICANIZADAS
No toda situación que involucre la presencia de abejas se puede considerar una
emergencia y amerita la activación de un sistema de emergencias. A continuación
nombraremos los factores determinantes para caracterizar una emergencia por
abejas. Si alguno de ellos se cumple, es necesario activar los organismos de
socorro para que realicen una evaluación detallada.
IMPORTANTE: No todas las abejas están en capacidad de picar. Existen especies
de abejas que no tienen aguijón y no representan ningún peligro en ninguna
circunstancia. En el primer eslabón de la cadena de respuesta, se ilustra una
forma adecuada de identificación de las abejas que no representan peligro.
PRIMER FACTOR, CERCANÍA A VIVIENDAS O ZONAS DE ALTO FLUJO DE
PERSONAS:
A pesar de que las abejas no son agresivas, las acciones cotidianas de las personas
pueden ser un detonante para que reaccionen en defensa de su sociedad. Una
colonia establecida cerca de un colegio o una zona residencial puede ser un
potencial peligro. La curiosidad de un niño o un acto desmedido de un adulto
La institución social y humanitaria más grande del país
MD 3-2
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

puede conllevar a una emergencia por abejas africanizadas.


Ejemplos: niños de colegio lanzando piedras a una colonia en el patio de recreo.
Un adulto buscando ramas para realizar un asado y corta una rama con una
colonia en él.
En las zonas rurales, aisladas y poco frecuentadas por personas no debe realizarse
una extracción de las abejas, siempre y cuando no rompa con el siguiente factor
de esta lista.
Cabe resaltar que al analizar un panal en su hábitat natural no está de sobra
demarcar, con algún tipo de aviso visible, la presencia de abejas africanizadas en
la zona.

SEGUNDO FACOTR: ANTECEDENTES DE ANIMALES O PERSONAS PICADAS:


En algunos casos encontraremos situaciones en las que ya han habido personas o
animales picados por abejas africanizadas de alguna colonia. Así se trate de abejas
en su hábitat natural, se debe comenzar con el primer eslabón de respuesta
(expuesto más adelante) ya que desde la Alcaldía y las Secretarías de Medio
Ambiente y Gestión del Riesgo se busca garantizar la tranquilidad de los
habitantes y brindar las garantías de circulación. Esta amenaza adquirida es una
latente representación de inseguridad para las personas y sus propiedades.

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-3
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

Ejemplo: en una vereda de un municipio, se encontraban realizando una caminata


ecológica en una zona rural, abierta y con poco flujo de personas. Sin saberlo se
invade la zona de piqueras de una colonia y se da el acto de defensa por parte de
las abejas.

CADENA DE RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS RELACIONADAS CON


ABEJAS AFRICANIZADAS
La cadena básica para respuesta consiste en simples pasos que garantizan la
seguridad del primer respondiente, las personas aledañas a la zona y el personal
capacitado que arribará a la zona para realizar las labores de manejo y control de
abejas africanizadas.
ESLABÓN 1: Identificación de las abejas.
Es necesario identificar a qué nos enfrentamos para reaccionar de la forma más
adecuada y para ello debemos diferenciar dos situaciones: una potencial
emergencia y una emergencia ya establecida.

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-4
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

En una potencial emergencia: encontramos a las abejas reunidas en su colmena


establecida cerca de una casa o lugar de alto flujo de personas. No hay individuos
en el momento que se encuentren siendo picados por abejas.
En este caso debemos realizar una identificación visual de la colonia que está
preocupando a los habitantes de un sector. Lo principal es determinar la
existencia del aguijón. Las abejas con aguijón son generalmente más grandes que
las que no lo tienen y viven en una estructura similar a un ramillete de uvas.

Imagen 1: colonia de abejas con aguijón, panales en racimo de uvas.

Las abejas inofensivas tienen su colmena establecida de forma horizontal y con


una entrada característica como se muestra en la imagen siguiente:

Imagen 2: colonia de abejas sin aguijón, entrada tubular y panales horizontales.

Es prudente aclarar de nuevo que las abejas sin aguijón (imagen 2) no


representan una amenaza para los habitantes.

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-5
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

Cuando se trata de abejas establecidas como la imagen 1, en racimo de uvas;


hablaremos de la presencia de abejas africanizadas, con agujón. En este caso
debemos seguir al segundo eslabón de esta cadena de respuesta.
En una emergencia ya establecida: el hecho de encontrar de entrada personas o
animales picados nos indica la presencia del aguijón y nos alerta acerca del peligro
de ser picado. Se debe inmediatamente comenzar con el eslabón 2 de esta
cadena de respuesta.
IMPORTANTE: es común encontrarse con estructuras similares a los racimos de
uvas, pero diseñados por avispas. Si bien las avispas también tienen aguijón; su
cantidad normal y veneno no representan un peligro inminente y se consideran
casos para remover, no una emergencia. En casos excepcionales de tener un
panal de dimensiones muy grandes se debe especificar al operador. En ambos
casos se debe reportar como se explicará en el siguiente eslabón.

Imagen 3: panales de avispas, con grandes celdas pero pocas en cantidad.

ESLABÓN 2: reporte inmediato de la emergencia.


Si la emergencia ya está activa y hay víctimas picadas, se debe activar el sistema
de emergencias médicas, sin entorpecer el reporte a las autoridades de manejo
de abejas competentes como se especifica más adelante; puesto que el personal
médico no puede ingresar a la zona de la emergencias hasta que los organismos
de socorro hayan asegurado la escena para ellos.
En esta instancia se activa el sistema de emergencias en casos de abjeas para
recibir una atención oportuna. El operario puede interrogarle para lograr una
La institución social y humanitaria más grande del país
MD 3-6
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

identificación precisa de la emergencia, responda con la mayor cantidad de


detalles posibles.
Las preguntas comunes son:
 ¿Cómo son?: para determinar si se trata de abejas africanizadas (racimo de
uvas) o de avispas (panales con grandes orificios) u otro tipo de
himenópteros.
 ¿Dónde están?: esta pregunta es útil para conocer si se requiere vehículos o
equipos para trabajo en alturas, rompimiento de concreto; entre otros.
 ¿Cuándo llegaron? ¿Cuánto tiempo llevan allí?: estas preguntas nos ayudan
para saber un tamaño aproximado de la colonia o enjambre. Si se trata de
un enjambre, considerar si puede o no tener un material físico para
defender.
En el municipio de Envigado la línea 332 74 74 de Bomberos o 276 66 66 de la
Central de Emergencias atenderá su reporte y procederá a realizar la verificación
y, de ser necesario, enviará personal especializado de la Defensa Civil Colombiana
a realizar la atención del caso.
ESLABÓN 3: aseguramiento de la escena.
Nuevamente se deben diferenciar los posibles escenarios en una potencial
emergencia y en una emergencia ya establecida.
En una potencial emergencia: debemos acordonar la zona aledaña a la colonia
con un material visible para evitar el flujo de personas por las cercanías de la
colonia. Ubicar letreros por los lugares de acceso que evidencien la presencia de
abejas africanizadas.
Adicionalmente se debe advertir a los
vecinos y personas que frecuenten el lugar
de la presencia de las abejas africanizadas.
Dentro del comunicado se debe incluir la
siguiente recomendación: ante la
presencia de alguna abeja que esté
rondando cerca a las personas (así estén
lejos de la colonia) se debe evitar
manotear o matar. Las abejas no son
La institución social y humanitaria más grande del país
MD 3-7
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

agresivas y si no se les agrede; no tienen razón alguna para picar. El hecho de


matar una abeja o ser picado libera una señal odorífica que puede marcar lo
picado o a quien mate la abeja como atacante de la colonia y entablar una
defensa masiva.
En una emergencia ya establecida: las abejas tienen un sentido del olfato mucho
más potente que el de los perros y son guiadas para su defensa por señales
odoríficas. Las abejas africanizadas tienen un radio de vuelo (con alcance de
olfato) entre dos o cinco kilómetros a la redonda lo que hace necesario establecer
un perímetro de seguridad cercado. Lo ideal es tener un área evacuada superior a
los 200 metros a la redonda del sitio de la emergencia, pero muchas veces,
máxime en las zonas urbanas, no es fácil lograr tal requisito por lo que se debe
tener especial cuidado con no menos de 50 metros a la redonda de evacuación.
Una medida que mitiga lo anterior es realizar un perifoneo (uso de altavoces,
equipos de sonido, etc) por la zona para alertar a los habitantes de la presencia de
abejas africanizadas y guiarlas para su prevención: cerrar puertas y ventanas,
evitar manotearlas o matarlas en el caso de que se acerquen algunas y conocer
la labor de camuflaje del humo moderado.
El humo moderado esconde la señal odorífica de ataque, entonces el regar humo
desde adentro en las entradas de las casas más aledañas a la emergencia activa,
disminuye la posibilidad de recibir ataques de aguijones.
Otras medidas también pueden ser implementadas: avisos visuales, telefónicos,
entre otros.

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-8
Defensa Civil Colombiana, J.D.C. Envigado
Curso de manejo y control de abejas (MYCA)

PASO 5: mantener la calma y aguardar la llegada de los organismos de socorro.


Una vez asegurada la escena, no queda más que esperar a que se le dé un manejo
técnico a las abejas por parte de personal certificado. Mantener la calma siempre
será esencial.
Cuando se dé el arribo del personal a la zona, se debe de evitar entorpecer sus
labores y facilitar, en la medida de lo posible, el trabajo de las instituciones que
estén interviniendo.
Terminada la extracción de las abejas no finaliza la cadena de respuesta, es de
vital importancia atender las recomendaciones que dejará el personal que realiza
la labor de atención, esto con la finalidad de evitar la reincidencia de las abejas en
la zona. Pregunte lo que no le quede claro y evite accionar si no está seguro de lo
que le fue indicado.

La institución social y humanitaria más grande del país


MD 3-9

También podría gustarte