Está en la página 1de 1

Yansis Arias Fernández

2006-4605

De manera principal el derecho tiene por objeto la organización del funcionamiento de la sociedad, lo cual se percibe
a través del ordenamiento de la sociedad. La regla de derecho trata de asegurar el orden necesario en la vida social,
el cual satisface las necesidades de seguridad, de lo permitido, prohibido, etc.
La existencia del derecho y la norma que rigen la sociedad se justifican en varias teorías, a saber: a) Teoría
Teocrática: es la más antigua viene de épocas primitivas. Esta afirma que el derecho se deriva de un mandato de la
divinidad, se basa en preceptos religiosos. b) Teoría Autocratíca: En esta corriente ideológica el fundamento del
derecho se vincula a un mandato del estado o gobernantes; c) Escuela histórica: Esta sustenta que el fundamento
del derecho se deriva de la sociedad, emana del pueblo.
Es importante destacar los importantes pensadores que comparten esta última teoría:
Gustavo Hugo (1768-1834) quien sostuvo la tesis de que cada comunidad forma su propio derecho, de la misma
forma que crea su lenguaje, en tanto Savigny, exponente más reconcoido en la escuela histórica, afirmó que el
derecho no puede ser creado por el legislador, en virtud de que este es emanado por el pueblo y sus constumbres, y
reforazadas por las doctrinas y jurisprudenciia durante su desrroollo. Putcha, coincidía que la constumbre era la 1ra.
Feunte delderecho positivo.
La noción del derecho natural se remonta a la antigüedad y a través del tiempo se observa que se han producido
diferentes concepciones, donde se destaca la Teológica, la cual establece que el derecho natural es innmutable,
abosluto, eterno y superior al derecho positivo. Lo define como el conjunto de principios concernientes a lo bueno y
lo malo, los cuales se encuentran en la conciencia de los individuos.

También podría gustarte