Está en la página 1de 10

ENSAYO 1

LINCY JHOJANY LÓPEZ PRADA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
SALUD OCUPACIONAL – CURSO 4490B
CALI
2020
ENSAYO 1

LINCY JHOJANY LÓPEZ PRADA

FANNY CLEMENCIA MONTENEGRO MAYA


LICENCIADA DE LEGISLACION I

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO


FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL
SALUD OCUPACIONAL – CURSO 4490B
CALI
2020
Introducción

Como bien sabemos la seguridad y salud en el trabajo ha presentado múltiples


transformaciones todo con el fin de obtener un mejoramiento y así brindar a cada
trabajador un servicio óptimo y completo, cada paso que ha dado ha sido un crecimiento
en materia legislativa, lo que a su vez ha permitido la existencia de instituciones que
trabajan en pro del bienestar y buen estado de salud de todos los empleados del país.
Varios cambios han sido necesario para la implementación de Sistemas Integrales que
velen por la integridad y la salud de los trabajadores, desde los Convenios de la
Organización internacional del Trabajo, hasta los cambios en las Constituciones pasadas
y de su evolución hasta la constitución actual. He allí que en este ensayo conoceremos
del marco legislativo que acobija los principios constitucionales del sector laboral.
DERECHOS HUMANOS, CONVENIOS DE LA OIT, CONSTITUCIÓN POLÍTICA,
Y SU RELACIÓN CON LA SST.

“Seguridad y salud en el trabajo, más que una obligación


es un compromiso de estricto cumplimiento”

La seguridad y salud en el trabajo como bien su nombre lo dice, son dos conceptos los
cuales van entrelazados, la seguridad y salud tanto física como mental de cada trabajador
debe de ser el enfoque principal de toda organización, está como disciplina va
direccionada a proteger y velar de forma íntegra todo lo relacionado con el trabajador
para que este lleve una vida de calidad y goce de todos sus derechos sin ser de una u
otra forma vulnerados, dando como ventaja las mejoras del ambiente del trabajo, la
disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad, el bienestar y la calidad de vida
laboral, la reducción de las tasas de accidentalidad y mortalidad por accidentes de trabajo
y el aumento de la productividad. Como bien lo sabemos Colombia es un Estado social
de derecho, en donde prima la vida y la salud como derecho fundamental para todos los
seres humanos sin distinción alguna, pero desde tiempos atrás hasta el presente, nos
hemos dado cuenta que el desconocimiento de los derechos humanos trae consigo
injusticias, atropellos y desequilibrios, afectando a toda una población tanto a empleados
como desempleados, cada grupo de estos enfrentado alteraciones en su bienestar y
estado de salud.
En general los seres humanos de una u otra manera se encuentran sometidos a ejercer
actividades labores que les ayuden a subsistir, en muchos casos permitiendo que pasen
por encima de sus derechos. En épocas pasadas las condiciones laborales eran pésimas,
se tenía al trabajador como un esclavo, como una herramienta que genera riquezas, los
sometían a jornadas laborales extensas, los niños y mujeres en periodo de gestación
trabajaban a la par de los hombres y sus ingresos eran menores, por estas y muchas
injusticias más, los trabajadores comenzaron a organizar sindicatos y huelgas con el fin
de exigir mejoras y cambios de sus condiciones de trabajo; mejores sueldos, reducción
de las horas laborales, proteger la maternidad y la ayuda al desempleo, como respuesta
a todas las revoluciones que existieron para exigir sus derechos , en 1680 se hace la
recopilación de leyes de indias los cuales son 9 libros donde abordan temas económicos,
religiosos, y sociales, en donde en uno de esos se habla en especial de los indios y
esclavos, dando las primeras normas en las cuales se habla de un descanso dominical,
de una jornada de trabajo de 8 horas y de una revolución justa, esas como tal quedaron
establecidas y aunque no se cumplieron a cabalidad, sí dieron las bases de lo que
posteriormente seria la regulación de jornadas, salarios y de más.
En el año 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la
Declaración Universal de Derechos Humanos, indicando que estos tenían que ser
publicados en todos los entes territoriales con el fin de que los derechos humanos sean
protegidos por un régimen de Derecho, bien lo dice en su Artículo 2 “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”
para el año 1965 se consagra el código sustantivo del trabajo donde se consagran las
normas que regulan las actividades de los trabajadores, salarios, jornadas laborales,
entre otras, además nos muestra una definición de trabajo como “toda actividad…que
una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra…que se efectúe en
ejecución de un contrato de trabajo”. (Art 5.), con lo anterior se establece que el equilibrio
laboral depende tanto del empleado como del empleador, entendiéndose que así la
empresa sea la encargada de responder por la seguridad y salud del trabajador, este
también debe de optar conductas idóneas en su ámbito laboral cuidando de su salud de
forma integral.
Con el objetivo de velar por la justicia social de los trabajadores y lograr una sana relación
entre el empleado y el empleador, en 1919 en el tratado de Versalles se fundó la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual promueve el trabajo decente para
todos, con 4 objetivos específicos; fomentar las oportunidades de trabajo decente,
mejorar la protección social, fortalecer la actividad tripartita (gobierno, empleadores y
trabajadores), el dialogo social, y garantizar los principios y los derechos laborales
fundamentales. La OIT como tal adoptado más de 40 convenios sobre seguridad y salud
en el trabajo, entre ellos:
 Convenio N° 155 sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981
 Convenio N° 161 sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985
 Convenio N° 148 sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire, ruido
y vibraciones), 1977
 Convenio N° 174, sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993
 Convenio N° 167 sobre seguridad y salud en la construcción, 1988
 Convenio N° 121 sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales, 1964
 Convenio N° 182 sobre la prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
acción inmediata para su eliminación, 1999
Saber y entender los convenios consagrados en la OIT es de suma importancia ya que
son el conjunto de las normas internacionales de trabajo cuya finalidad es obtener mejoría
en las condiciones de empleo en todo el mundo, para que en el momento en donde sean
vulnerados los derechos laborales se tengan las bases para saber cómo actuar en
defensa y exigir que se cumplan los derechos fundamentales correspondientes a cada
persona, como tal la OIT estableció que 8 de sus convenios son fundamentales como
principios y derechos en el trabajo ya que se estableció que se debería de prestar mayor
atención a los problemas de las personas, buscando que se garantice la lucha de los
trabajadores y los intereses de los empleadores.
En 1998 aprobó La Declaración sobre los principios y derechos fundamentales en el
trabajo, en 1999 integro el concepto de trabajo decente como objetivo primordial
partiendo de las desigualdades laborales que enfrentaban los trabajadores, para referirse
a este objetivo dijo que, la finalidad primordial es promover oportunidades para que los
hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones
de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana” (OIT, 1999). Hoy en día la OIT es
reconocida como la autoridad mundial en materia de trabajo, y cuenta como un ejemplo
para que las acciones dentro de las organizaciones que son la base social de la economía
mundial, sean las más adecuadas y tengan en cuenta la aplicación de los derechos
fundamentales en el trabajo.
Partiendo de lo anterior el estado es quien, aparte de crear las normas, debe de velar por
el respeto y cumplimiento de los derechos y deberes de toda persona de una forma
equitativa. Por otra parte, la constitución política de Colombia de 1991 la cual habla sobre
el trabajo y los fines del estado, presenta múltiples cambios para la población en general
implementando estrategias que permitan a toda persona gozar de sus derechos, creando
como tal los principios mínimos del derecho al trabajo consagrados en el Articulo 53 los
cuales son: “Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital
y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales”, entre otros.
A partir de dichos principios constitucionales se creó la ley 100 de 1993 con el objetivo
de implementar el sistema de seguridad social integral, definiéndolo como el conjunto de
entidades , normas y procedimientos que dispone la comunidad en general para gozar
de una calidad de vida, para lograr dicho objetivo se conformó el sistema de la siguiente
manera: Régimen general de Pensiones el cual se clasifica en 2, régimen de prima media
(RPM) el cual es de carácter público Y régimen ahorro individual con solidaridad (RAIS)
el cual es administrado por fondos privados, el trabajador en ambos puede acceder a una
pensión por vejez, invalidez y sobrevivencia, Régimen general de Salud, donde se
distinguen dos grupos, los Afiliados, los cuales pertenecen a dos regímenes, el
contributivo que son aquellos que tienen la capacidad de pago ya sea porque están bajo
un contrato laboral o trabajadores independientes que posean dicha capacidad de pago,
y al régimen subsidiado en donde entran las personas que no tienen capacidad de pago
beneficiándose del principio de la solidaridad como lo son los desplazados, víctimas de
violencia, entre otros, y por otro lado los vinculados que son personas que no hacen parte
del sistema como tal, pero el estado tiene la obligación de brindarles el derecho a la salud.
Esta el Régimen general de Riesgos Laborales contemplados en el Plan Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo 2013 al 2021; el cual es un sistema enfocado en la
prevención de accidentes de trabajo y enfermedades labores bajo planes de salud
ocupacional reconociendo las siguientes prestaciones:
-Prestaciones asistenciales hasta la recuperación del afectado
-Prestaciones económicas como lo son: Subsidio por incapacidad por accidente o
enfermedad laboral, Indemnización por pérdida de capacidad laboral, Pensión de
invalidez, Sustitución pensional y Auxilio funerario. todo esto en pro de los empleadores
y trabajadores brindando un panorama claro de que, al vincular al trabajador a estas
entidades prestadoras de servicios, no se está velando solo por la prevención de
accidentes o enfermedades laborales, sino también para la toma de conciencia individual,
además también protege al empleador de perdidas monetarias, o procesos legales, se
sabe que dentro de las empresas siempre existirá el riesgo de accidentabilidad
independientemente del área donde se encuentre el trabajador, sea desde la parte
operativa hasta la parte administrativa ya que a diario en la realización de sus tareas se
verán expuestos a múltiples riesgos, ya sean biomecánicos o psicológicos.
A la fecha el ministerio se enfoca hacia el fomento de creación de puestos de trabajo,
mejorando la calidad del mismo, brindar condiciones decentes para el desempeño
laboral, la erradicación del trabajo infantil y como enfoque principal, buscar el
mejoramiento de las condiciones sociales, laborales y económicas de los trabajadores.
Conclusión
Para el buen funcionamiento de la seguridad laboral son necesarias no solo una
institución, sino un conjunto amplio de varias que posean las herramientas necesarias
para velar por la integridad de cada persona, en este caso por la del trabajador. Los
derechos humanos son superiores a cualquier marco de cualquier estado, son válidos
por sí mismos y no necesitan la aprobación externa de cualquier institución legal para
que sean respetados. Como finalidad, así como las organizaciones e instituciones están
obligadas a estructurar planes de mejora en cuanto a la seguridad en el trabajo, la
seguridad social, las enfermedades laborales y demás, también los empleados tienen la
obligación y la responsabilidad de cumplir con los planes establecidos por las
organizaciones siguiendo las políticas de seguridad laboral en cada una de las
actividades que desarrollan.
Referencias Bibliográficas
 Aportes al Derecho del Trabajo de Indígenas y Esclavos (7 octubre del 2015)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=4Aud53RLafs
 Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado
de: https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
 Ministerio de protección social- Colombia, código sustantivo del trabajo- 2011.
Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/travail/docs/1539/Codigo%20Sustantivo%20del%20Trabaj
o%20Colombia.pdf
 Consagración de los Derechos de los Trabajadores (7 octubre del 2015)
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=93GJ83A2x_8
 La labor de la OIT, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=VzXwkDHtRXc
 Seguridad y Salud en el Trabajo 2019 (100 años de la OIT) Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=41_ooohrh4M
 Organización Internacional del Trabajo (OIT), Los convenios de la OIT sobre
seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el
medio ambiente de trabajo. Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/---ilo-
buenos_aires/documentos/publicación/wcms_bai_pub_118.pdf
 1996-2017 Organización Internacional del Trabajo, Convenios de la OIT.
Recuperado de:
https://www.ilo.org/dyn/normlex/en/f?p=NORMLEXPUB:11200:0::NO::P11200_C
OUNTRY_ID:102595
 seguridad y salud en el centro del futuro del trabajo (OIT), Recuperado de:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---
dcomm/documents/publication/wcms_686762.pdf
 Consagración de los Derechos de los Trabajadores, Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=93GJ83A2x_8
 Corte constitucional, constitución política de Colombia. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20
Colombia%20-%202015.pdf
 Constitución Política de Colombia, acnur org. Recuperado de:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0219.pdf
 Min salud, Ley número 100 de 1993 (diciembre 23). Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-100-
de-1993.pdf

 Procuraduría General de la Nación, Trabajo digno y decente en Colombia


Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Recuperado de:
https://www.procuraduria.gov.co/portal/media/file/Trabajo%20digno%20y%20dec
ente%20en%20Colombia_%20Seguimiento%20y%20control%20preventivo%20a
%20las%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas(1).pdf
 Min trabajo - ¿Qué es el Sistema General de Riesgos Laborales? Recuperado de:
https://www.mintrabajo.gov.co/empleo-y-pensiones/empleo/subdireccion-de-
formalizacion-y-proteccion-del-empleo/formalizacion-laboral/que-es-el-sistema-
general-de-riesgos-laborales
 Corte Constitucional de Colombia - Nov 2019, Declaración Universal de los
Derechos Humanos. Recuperado de:
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/DECLARACION%20UNIVERSAL
%20DE%20LOS%20DERECHOS%20HUMANOS.php
 Min trabajo, Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado
de: https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/riesgos-laborales/sistema-
de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo

También podría gustarte