Está en la página 1de 13

LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

ENSAYO UNIDAD 2

PRESENTADO POR: CARLOS VARELA LEMOS

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


CALI, VALLE DEL CAUCA
2020
LEGISLACION EN SALUD OCUPACIONAL
ENSAYO UNIDAD 2

PRESENTADO POR: CARLOS VARELA LEMOS.

DOCENTE: FANNY MONTENEGRO M.

GRUPO: 4490B

INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO


CALI, VALLE DEL CAUCA
2020
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION 4

1. OBJETIVOS 5
2. DESARROLLO ENSAYO 6
3. CONCLUSIONES 9
4. BIBLIOGRAFIA 10
INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene como objetivo principal definir, analizar e interpretar los
contratos, derechos y obligaciones del trabajador teniendo como referencia la
cámara de comercio de los trabajadores. Es importante tener disciplina, así como
el conjunto de medidas y acciones dirigidas a preservar, mantener y mejorar la
calidad de ambiente laboral. Desde ella se promueve la seguridad, la protección y
la atención oportuna a favor de los empleados optimizando su desempeño.

Es necesario saber el por qué de las preguntas ya que nos benefician para ayudar
y proteger a los trabajadores en un futuro, entonces ¿es realmente importante las
prestaciones de servicio y la indemnización de los trabajadores al tener
dificultades en el área laboral?
OBJETIVOS


1 clausulas
Las obligaciones laborales que tiene la cámara de comercio de Medellín
para Antioquía intersectado a la parte de contractos laborales como lo
especifica en el art 22 de la constitución como contrato de trabajo para las
personas deben concurrir a prestar el servicio personal a un contratista o
empresa que tenga presente el empleador sus obligaciones y sus dichas
importancias a la hora de laborar sin que se sustituya su lugar en el
momento que el empleador lo necesite, también se tiene que visualizar un
elemento importante que es sobre la distancia y la localidad de la empresa
para manejar el estado económico del empleador, y así poder alcanzar a
satisfacer las necesidades del trabajador, ay que recordar que ay diversos
tipos de contractos como los de termino fijo, contractos de términos
indefinidos, contracto por obras, contracto temporal el trabajador debe tener
en cuenta y la empresa el tipo de contracto correcto para ellos ya que
muchas empresas optan por ofrecer trabajos por prestación de servicios sin
saber que después de un tiempo determinado se debe pasar a un contrato
con la empresa e incumplen las leyes lo que se da entender es que cada
tipo de contracto es muy importante en lo que es la labor nuestra de salud
ocupacional también se tiene que analizar el desempeño que se da a
conocer que el trabajador para así de esta manera ver si está dispuesto a
los servicios del conocimiento de otros trabajadores o del conocimiento que
tenga presente y ver como recibe las ordenes empleadas durante el tiempo
respectivo y con límites legales, ay que tener en cuenta que se debe pagar
la remuneración de los servicio dados y prestados por el trabajador esto es
una obligación importante por parte de la empresa o contratista. A una cosa
primordial para las empresas y es el despido sin justa causa, se da esto
porque muchas empresas no toman las respectivas instrucciones.
Las clausulas en el artículo 10 cts. La cual se observa y señala que debe
estar presente factores importantes como el lugar y fecha de contrato, el
dinero a apagar por el tiempo laborado y tenerse en cuenta en los pactos
acordado en el contracto como los beneficios, de transporte estos puntos
se toman en cuenta para poder cumplir la necesidad del trabajador sin
irrespetar los derechos.

2 derechos
Los derechos de la estabilidad laboral que están presentes de un trabajador
discapacitado o afectado con limitaciones se toma en cuenta importante
esto ya que muchas personas tienen dificultades que les impide el
desempeño normal, la cual se limitan
Y el derecho a la igualdad en materia judicial obtiene como principal nos
discriminar a nadie pero si otorga protección a las personas con las
dificultades, la terminación de estos contractos por incapacidad, son
bastante primordial por que se le brinda el derecho y servicios a la salud.
También ay que tener en cuenta que Muchas de las compañías
Colombianas tienen falencias en cuanto a la seguridad industrial en general,
trayendo como consecuencia accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, convirtiéndose en factores relevantes que interfieren en el
desarrollo normal de la actividad empresarial, es necesario estar de acuerdo
con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y al Sistema de Riesgos
Profesionales, elaborar un programa de Salud Ocupacional que fomente la
promoción de la salud, cumpla con la normatividad y controle los procesos
que se ejecuten a través del mismo.
Desde mi punto de vista, es necesario enfocarse hacia la calidad de vida
principalmente de las personas que trabajan en una empresa u
organización. Pueda ser definida como la entidad de personas asociadas
con un objetivo determinado, donde se genera conocimiento y habilidades
como la habilidad de hacer, crear, innovar y comunicar que de acuerdo
como se ejecuten, conducen al éxito o al fracaso de la productividad. Es
necesario resaltar el servicio como misión fundamental de determinada
empresa y por ende del empleado, de allí nace la idea de relevar la
importancia de la responsabilidad que tienen las empresas para atender y
satisfacer las necesidades que tienen sus empleados, sin ello los individuos
difícilmente pueden sentirse a gusto en su trabajo y, por lo tanto, que sean
productivos y que se desarrollen eficazmente en su puesto de trabajo.
Por ejemplo el señor Lizardo Antonio Holguín la cual trabajaba de carnicero
en almacenes éxitos S.A como carnicero, la cual presento un accidente de
tránsito en el 2005 la cual estuvo incapacitado más de 180 días y recibió su
pago por incapacidad pero tuvo perdida de movimiento del miembro inferior
izquierdo, fue despedido después mejorar, el considero que fue despedido
de una manera injusta ya que la empresa no tomo las repesarías correctas
ya que
Le están negando el derecho a laborar se entiende la relación que tiene el
humano y el trabajo, se trata del conjunto de reglas jurídicas que garantizan
el cumplimiento de la obligación de las partes que intervienen en una
relación que tiene él y lo necesario que se cumpla dichas reglas y leyes
para así crear un ambiente de trabajo armonioso

Uno de los fundamento del derecho laboral se dividen en dos normas


adjetivas y normal sustantivas, el derecho adjetivo regula los proceso que
es a su vez el mecanismo para realizar el derecho sustantivo; las normas
sustantivas son conjuntos de normas que establecen los derechos y
obligación de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico
estableció por el estado.
También Se ha llegado a pensar que las normas que establecen la
obligación de indemnizar sin culpa, o las que se refieren a la potestad
marital, o, incluso, las que disponen que se forma una comunidad entre el
que realiza de buena fe una obra con materiales ajenos y el dueño de esos
materiales, son todas ellas normas de derecho natural. Algo de la justicia
natural se encuentra presente en esas normas, porque todas ellas han sido
derivadas, de alguna manera. Por esto es que se decidió bosquejar algunas
reglas para el reconocimiento de una determinación o norma de justicia
legal. Antes bien, debe quedar de manifiesto que las normas obtenidas por
vía de determinación se encuentran en una situación intermedia entre las
reglas del derecho natural terciario, que son como conclusiones lejanas de
los principios primarios, y las llamadas normas ópticas o técnicas, que son
aquellas que crean estados de cosas que no tienen una causa de ser en la
razón natural.

Entonces, un primer criterio para reconocer una determinación es la materia


de la ley. A diferencia de las normas naturales, que son necesarias per
se, las reglas del derecho civil son contingentes, en cuanto que tratan sobre
materia indiferente, esto es, sobre aquello que no está exigido al hombre
por su naturaleza, sino sólo por el imperio de la ley. Esto quiere decir que
mientras que se trate de acciones o conductas que no han sido ordenadas o
prohibidas por el derecho natural, el legislador tiene completa capacidad
para definir algo como justo o injusto, siempre que eso favorezca al bien de
la comunidad. Un ejemplo de esto lo vemos a propósito de las normas que
regulan el tránsito, porque sin ninguna duda.

3 la seguridad social
La seguridad social para dar inicio a este tema, se entiende como una serie
de mecanismo de protección y asistencia a lo que debe tener acceso el
individuo para gozar de buena salud, la cual segundo la OMS se define
como el bienestar no solo físico, sino también mental y social que debe
tener una persona, a lo anterior cabe agregar que esto sirve para poder
realizar todas sus labores naturales que le permitan ser un individuo digno y
valioso para la sociedad trabajar, mantener a su familia, realizar actividades
deportivas y recreativas que le permitan desarrollarse plenamente e
integralmente como persona.
Y aquí es donde nosotros los de salud ocupación donde debemos tener un
perfil definido donde demuestre que a través de nuestra experiencia y
conocimiento, nos desempeña responsablemente y eficientemente. Para
tener la labor de garantizar óptimas condiciones de bienestar físico, mental
y social de las personas, protegiéndolos de los factores de riesgo
ocupacionales, ubicándolos en un puesto de trabajo acorde con sus
condiciones sicofísicas y manteniéndolos en aptitud de producción laboral.
Además de identificar los factores de riesgo ocupacionales y verificar la
ejecución de los programas, el terapista ocupacional, elabora e implementa
planes de emergencia que protegen la integridad personal en determinados
casos de alerta
CONCLUSIÓN

Los temas enfocados y tratados es las importancia y el saber cómo con


llevar una empresa sin correr el riesgo de que se falte los derechos del
empleado, y las obligaciones que tenga la empresa también se debe tomar
en cuenta la importancia de los de salud ocupacional ya que gracias a
nosotros realizamos un gran factor de cuidar y ayudar a los trabajadores ya
que con eso satisfacemos las necesidades
BIBLIOGRAFIA

Drive.google.com (s.f). Responsabilidad civil, penal y Laboral de riesgos laborales.


Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/1kUai0ekCZMyQpiOXCkhzOHOzGFzIuayw/vi
ew

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Acción de tutela contra providencias judiciales.


Recuperado de: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-614-
11.htm

Drive.google.com (s.f). Obligaciones laborales. Recuperado de:


https://drive.google.com/file/d/1KpDB7lloI9gssVJ7gVoEBVpcDZO1NU5E/vie
w

Monografias.com (s.f). El Derecho laboral. Recuperado de:


https://www.monografias.com/trabajos7/dela/dela.shtml

Ley 100 de 1993 ‘’Régimen de seguridad social integral’

Presidencia.gov.co (s.f). Colombia presidencia de la república. Recuperado de:


http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-
Colombia.pdf

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Acción de tutela contra particulares. Recuperado


de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/T-433-98.htm

Aplicaciones.ceipa.edu.co (s.f). Cartilla de Derecho laboral individual. Recuperado


de:
https://aplicaciones.ceipa.edu.co/biblioteca/biblio_digital/virtualteca/cartillas/
Cartilla_Derecho_laboral_individual_RG_ene_11_-46p.pdf

Gerencie.com (2019). Contrato de prestación de servicio. Recuperado de:


https://www.gerencie.com/contrato-de-servicios.html

Alcaldiabogota.gov.co (1997). Régimen legal de Bogotá D.C. Recuperado de:


http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343
SENTENCIA C-531/00

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Derecho al trabajo del discapacitado. Recuperado


de: http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2000/c-531-00.htm

SENTENCIA C-744/12

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Exceso de facultades extraordinarias en decreto.


Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2012/C-
744-12.htm

SENTENCIA C-147/17

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Norma que organiza el sistema nacional de


discapacidad. Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-147-17.htm

SENTENCIA SU-049/17

Corteconstitucional.gov.co (s.f). Derecho a la estabilidad ocupacional reforzada.


Recuperado de:
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/SU049-17.htm

Organización Internacional del Trabajo. (1919). C003 - Convenio sobre la


protección de la maternidad. Recuperado de
http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO:12100:
P12100_INSTRUMENT_ID:312148:NO

También podría gustarte