Está en la página 1de 120

A quienes escucharon de mis labios la palabra "hipertexto" y

quisieron saber más, no por conocer qué diablos significaba el término,


  sino por comprender en qué andaba yo personalmente implicada.

Y a quienes, sabiendo perfectamente lo que ¡oh cielos! significa,


me implicaron personal, intelectual y afectivamente en este camino:
un paso más en la información y el conocimiento libre, colaborativo y compartido.

A F.C.S. y R.F.D. mis más fuertes enlaces bidireccionales en el mundo real. 

Chusa Lamarca

Hace poco más de un lustro nadie había oído hablar de hipertexto. Hoy es un
término de uso habitual, pero pocas personas conocen su significado preciso y
sólo algunos iniciados y especialistas son capaces de definirlo y de vislumbrar las
implicaciones de esta nueva herramienta.

Desde que Vannevar Bush ideó la máquina hipertextual "memex" en 1945 y Ted
Nelson acuñó el término hipertexto en los años 60, los avances tecnológicos
actuales han hecho posible el hipertexto, porque el hipertexto no hubiera podido
materializarse sin la revolución digital. El texto impreso presentaba unas
limitaciones que sólo la informática ha logrado romper mediante el salto físico y
técnico hacia la hipertextualidad.

El hipertexto nos abre un camino nuevo y desconocido lleno de posibilidades.


Tradicionalmente la escritura se ha producido y transmitido de forma secuencial y
jerárquica y los soportes sólo permitían la lectura lineal, pero el hipertexto rompe
esa concepción del texto como una línea recta y esto trae consecuencias no sólo
para la concepción del propio texto, sino para conceptos tales como autor, lector,
obra, edición, etc. Por otro lado, el hipertexto ofrece una nueva manera de
organizar la información y esto tiene enormes repercusiones sobre la tradicional
forma de concebir el documento y la ciencia documental, modificando conceptos
tan arraigados en el análisis documental como  la descripción
bibliográfica/documental, la localización del documento, la catalogación,
clasificación, indización o el resumen documental, etc.; y modificando los métodos
de búsqueda y recuperación de la información en los que Internet, y más
concretamente, la World Wide Web, se ha convertido en una especie de biblioteca
total en donde obtener no sólo las referencias bibliográficas y documentales
requeridas, sino lo que es más importante, un directo e inmediato acceso al
documento.

El hipertexto permite diferentes lecturas y distintos niveles de profundidad en la


lectura. También abre la posibilidad de la interactividad. Las funciones del lector
-que hoy ha pasado a ser usuario de la información- se entremezclan con las del
autor y la división entre ambos queda difuminada. El concepto de autoría tal y
como lo conocemos hoy queda inevitablemente "tocado" y las nociones de
derechos de autor y propiedad intelectual sufren un cambio drástico, hoy todavía
sin resolver; por no hablar de las transformaciones radicales que se producen en
la originalidad y reproductibilidad del texto, ya socavadas con las técnicas
reprográficas y ahora aumentadas con la facilidad de copia, modificación y
reutilización informática y automática de los documentos. El acceso ha
desbancado a la reproducción.

Por su parte, el texto adquiere nuevas dimensiones: la obra única y cerrada se


convierte en inestable y abierta. Los enlaces hipertextuales permiten el acceso al
mundo hipertextual de dentro y fuera, ya que los documentos hipertextuales
pueden ser independientes (p.e. un CD-ROM o un DVD-ROM) o integrarse en una
red (p.e. Internet o una Intranet). El mundo hipertextual es, por tanto, limitado y sin
límites, flexible, abierto, en permanente construcción, modificación y ampliación.
Pero además de reconfigurar las maneras en que concebimos el texto y de alterar
las prácticas de lectura y escritura, el hipertexto también trastoca los procesos de
producción, difusión y distribución que trajo consigo la imprenta, y altera y modifica
profundamente el tradicional proceso de edición textual.

En la Web de la red Internet, el hipertexto ejecuta enlaces con cualquier objeto o


recurso situado en la telaraña mundial: documentos, texto, gráficos, imágenes,
animaciones, sonido, etc.; y esta fusión del texto con la imagen y el sonido, es otro
de los cambios sustanciales a los que nos enfrenta la hipertextualidad. La
confluencia de texto, imagen, sonido y otros recursos audiovisuales y
multimediales, ofrece un particular dinamismo al hipertexto, convirtiéndolo en
hipermedia y haciendo que el modo literal se convierta en visual y auditivo y, por
ende, multisensorial. La integración de los distintos tipos de medios es un
fenómeno nuevo que antes era imposible de llevar a cabo con las tecnologías del
libro, el audio y el vídeo. Los antiguos soportes documentales pueden ahora
integrarse bajo un nuevo soporte y nace un documento híbrido que aúna varios
medios.

Con el hipertexto nace una nueva clase de soporte capaz de aglutinar en sí mismo
a los otros soportes (papel, material magnético, material óptico, etc.) y que puede
ser reproducido en estos mismos soportes. También se entremezclan las
morfologías usadas en el mensaje: documentos y archivos textuales (libros,
revistas, artículos, folletos...), gráficos (dibujos, mapas, planos, infografías,
gráficos animados...), iconográficos (iconos, diapositivas, fotografías, cuadros),
sonoros (música, sonidos de todo tipo, programas de radio...) y audiovisuales
(películas, vídeos, programas de televisión), tridimensionales (objetos plásticos y
de realidad virtual), informáticos (programas, aplicaciones, archivos legibles por
ordenador...) y multimedia (combinaciones de varios de los códigos anteriores).
Todo se enlaza mediante el hipertexto, constituyéndose así una nueva clase de
documento o hiperdocumento llamado hipermedia.

Por último, quedan por analizar implicaciones más profundas ¿Varía el hipertexto
la forma de entender la cultura y los procesos de pensamiento? Ya Leibniz
hablaba de un sistema de escritura que "pintase los pensamientos", pero ¿el
conocimiento conceptual y teórico va a ser sustituido por el conocimiento de la
emoción del mirar? ¿Contribuirá el hipertexto a un nuevo paradigma en el que
"contar" será sustituido por "mostrar" tal y como ya anuncia el medio de
comunicación hegemónico por excelencia: la televisión? 

Cuando se analizan las nuevas tecnologías se suele confundir información con


conocimiento. Aunque estos dos elementos están muy relacionados ya que el
procesamiento y difusión de la información potencia el desarrollo del conocimiento,
información y conocimiento son dos cosas distintas. La información se refiere al
procesamiento, organización y difusión de los datos; el conocimiento, por el
contrario, es la elaboración de juicios razonados a partir de esos mensajes. Lo que
hacen las nuevas tecnologías es actuar directamente sobre la información e
indirectamente sobre el conocimiento, ya que el procesamiento y difusión de la
información potencia el desarrollo del conocimiento.

Las condiciones técnicas actuales permiten que lo audiovisual obtenga el grado de


plasticidad que ha hecho de la escritura la principal técnica intelectual de toda la
Historia. La digitalización del sonido y la imagen permiten ya modificar a voluntad
el tono, timbre, forma, color, textura, etc. de tal manera que la tendencia es a
producir procesadores de sonidos e imágenes con la misma flexibilidad que los
actuales procesadores de texto. ¿Contribuirá el hipertexto a la nueva cultura de la
imagen en la que parece que estamos ya inmersos? La cultura del libro se suele
situar en contradicción con la cultura audiovisual, pero ¿son esas dos culturas
antagónicas? 

El hipertexto supera las limitaciones de la página impresa. Si la imprenta supuso


una revolución en los conceptos de documento, autor, lector, edición, información
y conocimiento, el hipertexto supone una nueva vuelta de tuerca y es necesario
redefinir esos conceptos. Lo que permanecía oculto bajo los condicionantes del
medio impreso, queda al descubierto con la utilización de la nueva forma
hipertextual y la tecnología digital. Si la tecnología determina las formas de
pensamiento y expresión, la llegada de una nueva tecnología dará lugar a nuevas
formas culturales. Pero, como sucede siempre que se adopta una nueva
tecnología, se abren muchas posibilidades inéditas y las perspectivas se analizan
desde matices de signo muy contrario. Los más pesimistas auguran el fin y la
extinción del libro impreso, y los más audaces futurólogos predicen la concreción
real (virtual) de la biblioteca universal borgiana.

Esta tesis tiene como fin descifrar todas estas incógnitas y analizar el nuevo
campo del conocimiento que nos ofrece el hipertexto. La aplicación de las técnicas
hipertextuales en campos muy heterogéneos ha permitido que el hipertexto se
enfoque desde campos teóricos muy diferentes: informática, matemática, lógica,
lingüística, pedagogía, teoría literaria, etc. Una de las principales tendencias ha
sido identificar el hipertexto con la literatura. Ya Ted Nelson, uno de sus primeros
introductores, llamó a los ordenadores "máquinas literarias" y en este mismo
sentido, las obras ya clásicas y fundamentales de George P. Landow enfocan el
hipertexto desde el punto de vista de la crítica literaria.
Sin embargo, en el campo de la documentación, la reflexión sobre el nuevo medio
hipertextual es aún parcial y, aunque es necesario afrontar el hipertexto desde un
enfoque multidisciplinar, también es tremendamente necesario un enfoque
especializado más profundo. Las implicaciones que tiene el hipertexto sobre el
propio concepto de documento, sobre la búsqueda y recuperación de información,
sobre los conceptos de autor, lector y usuario y sobre el tratamiento que se debe
dar a la información han modificado las pautas actuales de descripción,
clasificación, indización, resumen de documentos y otras técnicas de acceso y
recuperación de la información, labores todas ellas pertenecientes al campo
documental y transcendentales para el mismo.

Los hipertextos permiten conectar documentos o partes de documentos y permiten


explorar y navegar a través de grandes masas de documentos o hiperdocumentos.
También permiten la búsqueda directa y la recuperación instantánea de la
información. El texto digital ha facilitado la búsqueda de información contenida en
nuestro ordenador, pero el hipertexto en la WWW ha añadido otras posibilidades
como acceder a archivos remotos mediante la conexión entre varios ordenadores
y sistemas, y por tanto, acceder a todos los documentos contenidos en ellos de
diversos modos. El hipertexto en la Web es un sistema de navegación sobre
información heterogénea y dispersa, un sistema de distribución de recursos y un
formato de presentación; pero lo único que comparten los documentos de Internet
son los protocolos de transferencia o los lenguajes de marcado. La información
comercial se entremezcla con las páginas personales, los artículos científicos, la
información contenida en bases de datos de todo tipo, etc. El hipertexto permite
enlazar estos documentos con sólo un simple clic de ratón; pero además de
navegadores, servidores, protocolos y otras tecnologías como los agentes y
motores de búsqueda, se precisan nuevas herramientas de descripción de
documentos y recursos, y nuevos métodos de indización, clasificación  y
catalogación de los documentos web para acceder única y exclusivamente a la
información que nos interese. De esta forma, se precisan nuevos lenguajes
documentales que permitan interrogar y hacer búsquedas directas en la ingente
memoria documental almacenada a lo largo y ancho de la Web. Documentos
primarios, secundarios y terciarios se funden y confunden en la red hipertextual, a
los que, por primera vez, se puede acceder de forma directa e inmediata.

Cuando un documento impreso se traslada a forma electrónica y digital, las


características semánticas y visuales del documento se pueden hacer
simultáneamente presentes las unas a las otras. El documento no necesitará
entonces ser leído dentro de los marcos del espacio-tiempo habituales, sino que
todos y cada uno de los documentos separados se pueden hacer
simultáneamente presentes, así como todas las partes de los documentos. La
automatización lo que permite es ordenar las formas secuenciales en formas
multisecuenciales del conocimiento y de la experiencia. Se produce así un
engarce entre las formas abstractas y complejas, un nuevo orden para los
documentos que pueden ser leídos, enlazados, navegados, explorados,
recuperados, usados y reusados. La Web es también un espacio de información
relacionada, pero que precisa de una semántica para ser comprendida.
En la corta historia de la World Wide Web y de Internet se han producido cambios
espectaculares en los últimos años. La introducción de nuevos lenguajes -además
del lenguaje hipertextual por excelencia, HTML- que permiten dotar de una
estructura (XML) y una semántica a los documentos (RDF y esquemas, OWL,
Topic Maps, XFML, etc.) y la fijación y universalización de determinados
estándares de normalización tanto en lo referente a la localización de recursos,
como a la descripción formal y a la descripción de contenidos,  así como el uso de
nuevas herramientas de catalogación, clasificación e indización de recursos como
los metadatos, y de otras antiguas como los tesauros y las ontologías ahora
adaptadas a su uso en la Web, constituyen un paso adelante en la construcción de
la llamada Web Semántica. De esta forma, la Web se va convirtiendo poco a poco
en un espacio de información, de servicios y de conocimiento que puede ser
interpretado tanto por agentes humanos como por agentes computerizados.

Los servicios que hoy ofrece Internet no sólo se han multiplicado, sino que han
evolucionado hacia nuevas y mejoradas funciones y han ganado en facilidad de
uso y manejo. A este cambio han contribuido no sólo la velocidad de transferencia
de los bits que permiten los modems y routers actuales y la mayor eficiencia y
capacidad de las líneas de telecomunicaciones con un gran ancho de banda, sino
también, mejoras en el software y las aplicaciones (bases de datos integradas en
la Web, motores de búsqueda, robots y agentes inteligentes, elementos dinámicos
e interactivos, etc.) y en el hardware (mayor capacidad de almacenamiento y
memoria, incremento exponencial de la velocidad de los procesadores, capacidad
de tratar todo tipo de datos no sólo los textuales, sino también los datos
multimedia, etc.). El usuario ya no tiene que operar con comandos y algoritmos
complejos frente a una pantalla críptica, sino manejando el ratón sobre iconos e
interfaces gráficas e incluso con la voz, y por medio del lenguaje natural.

Por otro lado, a servicios de Internet de antigua raigambre como la búsqueda y la


navegación por la Web, el uso del correo electrónico, los chats, news, foros y las
listas de distribución; hay que añadir una serie de servicios que se van
consolidando poco a poco como las vídeollamadas y vídeoconferencias o el
intercambio de archivos P2P; y otros de reciente aparición como los blogs, RSS o
sindicación de contenidos y la constitución de las llamadas redes sociales, hacen
de Internet un enorme espacio informativo y comunicativo de muchos y variados
recursos y posibilidades.

Sin embargo, todavía existen muchas lagunas y problemas por solventar en


Internet. La información semántica en la Web está todavía en pañales ya que
existe un porcentaje muy alto de páginas que tienen información no fidedigna o
directamente falsa (spamming de metadatos) y la Web indizable, esto es, de la
que efectivamente pueden extraer información los buscadores, es muy pequeña y
se corresponde, en su mayor parte con documentos públicos. La mayor parte de la
Web permanece oculta, ya sea porque se trata de páginas de acceso restringido o
porque estos recursos son embebidos dentro de sitios web individuales (la llamada
Web invisible) o porque los buscadores tradicionales no pueden acceder a esa
enorme masa de recursos. Aun cuando recuperemos un sitio que contenga una
base de datos, es improbable que el buscador conduzca a la base de datos
misma, puesto que se requiere navegar por el sitio web para encontrarla. Todo
ese inmenso universo de recursos permanece aún inexplorado.

Por otro lado, en la Web existe un mayor número de páginas dinámicas que
estáticas. Esto significa que los documentos de la Web se generan producto de un
clic de ratón o de una consulta en un sitio web y esto supone una verdadera
revolución para las antiguas clasificaciones y tipologías del documento. No sólo el
nacimiento del documento digital ha generado nuevos tipos de documentos según
el soporte, sino que el propio documento digital crea nuevas distinciones como la
que se establece entre documentos digitales estáticos y persistentes, y los
documentos dinámicos y virtuales. Un documento virtual es un documento para el
que existe un estado no persistente y en el que algunas o todas sus instancias se
generan automáticamente en un lapso de tiempo.

Hasta el nacimiento de la WWW, el acceso a la información ha consistido en la


recuperación de copias electrónicas de los documentos de un gran depósito de
información relativamente estática. El término estático no se refiere aquí a la
estabilidad de los documentos -que en la WWW se modifican y actualizan
constantemente, cambian de lugar, desaparecen, etc.- sino a que el documento ya
existe y tiene unos límites bien definidos. Lo que sucede ahora es que el acceso a
la información se realiza a través de la "manipulación" de una gran colección de
fuentes y recursos de información diferentes y que algunos de esos recursos son
documentos y otros son "procesos que crean documentos". Viene aquí a colación
el porqué se emplea el término "recursos electrónicos" en lugar de aludir
simplemente a documentos. La Web ofrece distintos tipos de información además
de documentos: junto a los documentos en sentido tradicional o formando parte de
ellos, es corriente encontrar páginas dinámicas, programas y aplicaciones
informáticas, eventos y servicios de todo tipo: formularios interactivos, foros de
discusión, listas de distribución, libros electrónicos, buscadores, traductores e
indizadores automáticos, etc. Se trata de información dinámica que genera otro
tipo de información en un determinado punto en el tiempo. Ejemplos de este tipo
de documentos virtuales son los que se generan cuando utilizamos un buscador
que automáticamente crea una página web que no existía materialmente hasta el
momento en que nosotros hemos solicitado una consulta a la base de datos de
dicho buscador, la página web traducida generada por un programa de traducción
automática en el que hemos introducido la URL del documento en la lengua
original, un resumen de un documento nacido por obra y gracia de un programa
que lleva a cabo resúmenes automáticos en línea, etc.

De esta forma, no sólo hay que establecer una tipología de los documentos (o de
los recursos) como hace la tipología tradicional en función del soporte físico
(papel, CD-ROM, disco duro, tarjeta de memoria, etc.), del mensaje informativo o
de las posibilidades transmisión y difusión, sino que incluso, partiendo de la
distinción básica entre documento analógico/documento digital, hay que establecer
las bases para fijar también una nueva tipología que tenga en cuenta nuevos
aspectos como el estado del mensaje informativo (documento real/documento
virtual), las posibilidades de transformación del documento por parte del usuario,
esto es, la interactividad (documento estático/documento dinámico), la estructura
del mensaje informativo (documento secuencial/documento hipertextual), el
tratamiento previo de los datos contenidos en el mensaje informativo (documento
estructurado/documento no estructurado), el tipo de estructuración
(formal/semántica), el tipo de acceso al documento (local/remoto), el protocolo de
Internet utilizado para el acceso (http, ftp, etc.).

Así pues, la aparición del hipertexto y de su máxima expresión que es la World


Wide Web, ha alterado las bases de la ciencia documental, su aproximación al
documento y a todos los aspectos y procesos técnicos que tienen que ver con su
descripción, recuperación y acceso. También el hipertexto ha alterado las bases
de conceptos tan arraigados como el de autor, edición y lector. Prueba de ello son
los cambios de denominación producidos a lo largo de estos años, entre los que
cabe destacar 2 principales. El primero es que el objeto principal de la
documentación ya no son los "documentos", sino los "recursos"; y el segundo es
que los "lectores" se han convertido en "usuarios".

El hipertexto no es ni más ni menos que un método de presentación y


organización de la información, donde determinadas palabras o imágenes en el
documento que estamos visualizando, pueden ser expandidas para obtener
información adicional referente a esa palabra o imagen dentro del mismo
documento o fuera de él (por ejemplo, en Internet). Hipertexto es texto con enlaces
o conexiones a otro texto, documentos, recursos o informaciones. En realidad no
se trata de nada nuevo, es muy común que los documentos textuales contengan
referencias, citas, notas al pie de página, referencias bibliográficas a otros textos,
etc. El hipertexto lo único que hace es posibilitar y llevar más lejos esas funciones,
supone un salto físico y material en la concreción de esas funciones. El uso de
enlaces, links o vínculos de palabras o imágenes que nos llevan hacia otros textos
y documentos, nos permite encontrar fácilmente y de forma inmediata,
informaciones relacionadas. El hipertexto viene también a respaldar la vieja teoría
hoy rediviva de la recursividad de la significación: el texto interpretado en contexto,
un contexto a su vez formado y conformado por otros textos y documentos
integrados por diversos medios, la gran telaraña del conocimiento, la enciclopedia
mundial en la que hoy se ha convertido la World Wide Web.

NOTA: Recursos de referencia sobre Tesis Doctorales se pueden consultar en el capítulo de esta
tesis: Recursos de Referencia.
El tiempo de trabajo

Tras realizar el doctorado durante los cursos 1996/97 y 1997/98, esta tesis
comenzó su andadura en el otoño de 1998. Desde entonces, han caído gobiernos,
se han sucedido desastres naturales y humanos y el mundo ha sufrido enormes
transformaciones en todos los órdenes: económico, político, social, tecnológico,
artístico, cultural, etc. El hipertexto no ha permanecido ajeno a dichos cambios. El
uso de Internet y el acceso al hipertexto por excelencia, la World Wide Web, se ha
generalizado y hoy, la navegación se ha convertido en un acto tan trivial y
cotidiano que parece que hubiéramos nacido con el ratón en la mano y la pantalla
frente a nuestros ojos desde tiempos inmemoriales, cuando sólo llevan presentes
en nuestras vidas poco más de una década. El mundo de la información accesible
al instante se nos antoja largo y dilatado, pues los cambios han sido tan
vertiginosos y de tal magnitud que han afectado a nuestra percepción del tiempo y
el espacio.

En los primeros años de esta tesis, el mundo de la biblioteconomía/documentación


todavía no había entrado al hipertexto. La mayor parte de artículos y trabajos
científicos se circunscribían únicamente al entorno informático: ingenieros,
diseñadores web, desarrolladores de software, científicos de la inteligencia
artificial, etc; y a una incipiente eclosión del hipertexto literario. En 1995, George P.
Landow acababa de publicar en español "Hipertexto: la convergencia de la teoría
crítica contemporánea y la tecnología" (la edición en inglés data de 1992) y las
primeras hiperficciones comenzaban a poblar la red. Hasta ese momento, la
escritura hipertextual se había circunscrito a la utilización de sistemas de gestión
de hipertextos independientes -los sistemas preweb- cuyo resultado cada autor
guardaba celosamente en su ordenador o en las intranets de centros de
enseñanza como los de la Brown University donde desde finales de los 80 se
experimentaba con el hipertexto literario y la escritura en colaboración. Por aquel
entonces, en España comenzaban las primeras hiperediciones de textos clásicos y
las primeras bibliografías en soporte CD-ROM. El paso de los textos a los
hipertextos en la Web consistía, generalmente, en trocear el texto en nodos más
pequeños, añadir algunas imágenes de bajísima resolución y poner unos cuantos
enlaces asociativos aquí y allá.

Este era el panorama cuando comencé a elaborar esta tesis. Además, ¿qué hacía
una lingüista formada y educada en el mundo de la letra impresa y profana en
entornos tecnológicos? ¿A qué jugaba la hija de un bibliófilo, la nieta de un
cartero, la compañera de ecologistas luditas y antitecnológicos y la colega de los
"inefables", esa pléyade de poetas adoradores del totem sagrado que era el libro y
que aun hoy permanecen fieles al correo postal analógico y a la librería "El Aleph"
alicatada de fondos impresos desde el sótano hasta el techo?
Siempre me había gustado leer y escribir y, recientemente, había adquirido una
gran afición por la fotografía, pero había una cosa que siempre se me había
resistido: no tenía ninguna aptitud para el dibujo. Sin embargo, existía un nuevo
medio que sí me permitiría conjugar todos esos gustos y aficiones. Podía no sólo
leer hipertexto, sino escribirlo. Así nacieron mis primeros libros de viajes editados
en el procesador de textos y que ya conjugaban texto, imagen y sonido; mis
primera cartas  a través del correo electrónico, mis primeras búsquedas en la
Web, mis sorprendentes incursiones en los chats cuando únicamente existía un
servidor de irc en España, mi incesante curiosidad por todo el mundo de la
comunicación y la información que ponía a mi alcance la red de redes. De esta
forma entré en el ciberespacio para instalarme, siempre a caballo entre el mundo
impreso y el mundo digital, y haciendo de ambos un mismo entorno perfectamente
compatible. Quería emprender el camino del acceso a la información y al
conocimiento por todas las rutas posibles: la cultura de la imagen y la cultura del
texto que, en último término, confluían en un mismo punto de partida: el hipertexto.

Así, pues, esta tesis se ha desarrollado a lo largo de una década. En ese largo
período ha habido una evolución y un desarrollo tecnológico espectacular en los
materiales físicos (potencia y velocidad de los ordenadores, miniaturización y
aumento de memoria de los procesadores, mayor capacidad y velocidad en las
redes y líneas de transmisión, nacimiento de nuevos soportes, etc.), pero también
en los programas y aplicaciones informáticas, que incluyen, como no, todas las
herramientas capaces de crear y gestionar hipertextos (herramientas de autoría,
navegadores, etc.). Si mis primeras páginas web fueron el resultado de insertar
etiquetas y código HTML en el humilde procesador de textos, los potentes editores
actuales que facilitan escribir hipertextos de forma sencilla, me han permitido
gestionar y estructurar los múltiples bloques de información que conforman esta
tesis, de forma automatizada y sin gran esfuerzo. Establecer enlaces de todo tipo,
insertar audio e imágenes, elaborar tablas de contenido, añadir índices, mapas
conceptuales y mapas de navegación, introducir herramientas de búsqueda o
crear un sistema de navegación adecuado, han sido todas ellas tareas sencillas
gracias a las funcionalidades que ofrecen las nuevas herramientas y aplicaciones
actuales.

Además, los conceptos han cambiado y un hipertexto se ha convertido en algo


mucho más complejo que desgajar un texto en bloques y unirlos por medio de
enlaces. En estos diez años se han analizado y estudiado cuestiones referentes a
la arquitectura de la información, la navegabilidad, multisecuencialidad, usabilidad,
accesibilidad, interactividad y funcionalidad del hipertexto, la descripción,
indización y clasificación de los recursos hipertextuales, la búsqueda y
recuperación de información, el desarrollo y potencia de los nuevos lenguajes que
hacen posible no sólo una estructuración de los documentos, sino también una
semántica de la información, etc. Lo cierto es que ya existe un corpus importante y
riguroso de publicaciones sobre todos estos temas que, incluso, han dado origen a
nuevas profesiones y especialidades en diversos campos del conocimiento
nacidos al albur del mundo hipertextual, como los arquitectos de la información,
los diseñadores web en sus diversas variantes (diseño visual, diseño de
navegación, diseño estructural del espacio de información, diseño de la interacción
y especificaciones funcionales, etc.), los gestores de bases de datos, los
generadores de contenido, etc.

A fecha de hoy, la ciencia documental ha entrado de lleno en el hipertexto, o mejor


dicho, fue el hipertexto el que entró de lleno en la ciencia documental tambaleando
sus cimientos. Los cambios producidos en los modos de acceso, búsqueda y
recuperación del documento, han traído consigo una enorme transformación en
los tradicionales trabajos técnicos de descripción, indización, catalogación y
clasificación del documento y de los recursos presentes en la Web. Los avances
producidos en este sentido también obligan a la utilización de los nuevos
lenguajes hipertextuales, el uso de metadatos y el seguimiento de estándares y
normas reconocidas internacionalmente, para que un hipertexto, como el de esta
tesis, pueda ser buscado, encontrado y esté accesible en esa enorme biblioteca
universal que es la World Wide Web.

Aunque el primer objetivo de esta tesis tenía como fin algo muy novedoso: "hacer
una tesis sobre hipertexto en hipertexto", la novedad ha perdido hoy totalmente su
vigencia tras casi una década de dilación en el tiempo, sin embargo, ha merecido
la pena el retraso, ya que la "novedad" ha sido sustituida por un mayor rigor
teórico y por una mayor "funcionalidad práctica". Hoy están mucho más claras la
mayor parte de las cuestiones sobre las que trata esta tesis, pues cuando se están
produciendo los hechos y los fenómenos son tan nuevos, es mucho más difícil
analizarlos, caracterizarlos y describirlos que cuando ya han tomado carta de
naturaleza. Y, el hipertexto, se ha consolidado definitivamente no sólo como forma
documental en sí misma, sino también, como el sistema de acceso a los recursos
de información más utilizado en el mundo.

El espacio y herramientas de trabajo (analógicas, digitales y


conceptuales)

Una de las principales premisas de esta tesis es que las posibilidades del
hipertexto se demuestran hipertextualizando. Así, pues, desde un principio
trasladé el espacio de trabajo de la mesa al ordenador, del papel a la pantalla y del
bolígrafo al teclado y el ratón. La escritura hipertextual me exigió un cambio total
de perspectiva del que no fui consciente en un primer momento. Durante el primer
año recopilé una ingente documentación en papel tanto en originales impresos,
como en copias provenientes de fotocopiadoras e impresoras, pero la información
analógica se quedaba obsoleta al instante, mientras que la información digitalizada
se actualizaba constantemente y permanecía disponible y al alcance de los dedos
en cualquier momento. De esta forma, todo el material impreso reunido en un
primer momento, ha dormido el sueño de los justos en sus carpetas y estanterías
durante más de ocho años. En apenas un año, había dado el salto al ciberespacio,
al mundo digital y la pantalla sin apenas darme cuenta y había entrado,
paulatinamente y sin grandes aspavientos, en la cultura visual.
Si los primeros textos de esta tesis fueron redactados en el procesador de textos,
pronto descubrí las ventajas de utilizar un potente editor web. Podía escribir los
bloques de información no de forma secuencial, sino según iban pasando los
temas por mi cabeza por asociación de ideas y sin seguir el hilo discursivo lineal
que imponen los medios analógicos y los soportes impresos como el papel. Tenía
abiertos un gran número de frentes de trabajo y temas distintos, en nodos sin
conexión aparente, que debía, más tarde y poco a poco, ir cerrando, relacionando,
estructurando y jerarquizando. En los primeros años, este hipertexto era una red
de elementos (nodos, enlaces y anclajes) desordenados sin apenas una
estructuración y una jerarquía precisas, pero poco a poco, todo fue tomando
sentido y forma. Era precisa una organización rígida y fuertemente estructurada y
jerarquizada de los nodos de información, precisamente para que la navegación y
exploración del hipertexto fuera lo más flexible y funcional posible.

Mapa mental de esta tesis hipertextual

Para la creación de esta tesis se ha utilizado el programa Microsoft Frontpage. Me


hubiera gustado utilizar cualquier otra herramienta de software libre, pero aprendí
el manejo de esta aplicación y, ante la ingente cantidad de trabajo que se me
avecinaba, ya no tuve fuerzas para cambiar de aplicación.  Este potente editor
permite crear de forma fácil la estructura de los nodos y sus relaciones. Mediante
la simple operación de arrastrar y colocar un archivo en el lugar correspondiente
se van conectando los distintos nodos de información y se va generando un árbol
de jerarquías que puede ser desarrollado gradualmente tanto en extensión, como
en  profundidad, al ir añadiendo archivos y enlaces de forma automática para
formar las diferentes ramas y niveles. Este editor puede mostrar toda la estructura
completa del hipertexto, que puede ser visualizada en forma de árbol jerarquizado
y que permite la exploración y navegación por los distintos niveles con el fin de
poder acceder a cualquier nodo de la red que conforma dicha estructura con un
simple clic. Cualquier modificación realizada en la estructura de los nodos y/o
enlaces, se actualizará de forma automática si afecta a otros componentes de
dicha estructura. El editor FrontPage también permite visualizar la estructura de
los enlaces, lo que facilita el poder gestionar las relaciones asociativas de forma
sencilla. Las siguientes figuras muestran la estructura de exploración y la
estructura de los enlaces de esta tesis durante el proceso de su creación:

  

Estructura de exploración                               Estructura de enlaces

La creación y gestión de esta tesis en formato hipertextual me ha hecho modificar,


en la práctica, varios prejuicios previos que daba por supuestos y que muchos
teóricos del hipertexto aún hoy siguen defendiendo. La estructura hipertextual no
supone una ruptura total de la linealidad ni una supresión de las estructuras
jerárquicas de la información y de la presentación de documentos, sino una
conjunción de estructuras lineales, jerárquicas, asociativas y reticulares. Prueba
de ello es que esta tesis mantiene una estructura jerarquizada por temas al modo
tradicional establecida mediante enlaces de tipo estructural, junto a más de 32.000
enlaces de tipo asociativo que permiten saltar de una parte a otra de la red
hipertextual con el fin de acceder a información relacionada (cerca de 23.000
enlaces internos), y a miles de enlaces de tipo referencial que remiten a recursos
textuales, bibliográficos y documentales externos, etc. (cerca de 9.600 enlaces
externos).
Si la estructura y diseño jerarquizado del hipertexto obedece a una base
conceptual prefijada que establece los límites de profundidad y amplitud en los
temas desarrollados, dicha estructura o arquitectura estructural también ha de ir
acompañada de una arquitectura navegacional que ofrezca un correcto y eficaz
sistema de navegación para que el usuario, posteriormente, pueda elegir el grado
de detalle que le interese en cada tema. De esta forma, ha sido necesario crear
una estructura de navegación coherente y funcional. Por eso este hipertexto
permite no sólo una lectura secuencial guiada que ha sido establecida por medio
de los enlaces ( y ) que conectan todas las páginas
del hiperdocumento para una lectura lineal, sino que también permite acceder de
forma directa a determinadas herramientas que facilitan otros tipos de navegación.
Desde cada uno de los documentos se accede a un conjunto de elementos o barra
de herramientas de navegación compuesta de una serie de iconos que dan
acceso a: la página de inicio, el mapa de navegación, la tabla de contenido, un
mapa conceptual, una tabla de documentos y el buscador:           
Cada una de estas herramientas permite la exploración, navegación o
búsqueda y acceso al documento que se requiera por medio de una vía de acceso
diferente y de acuerdo a una estrategia de navegación concreta y diferenciada.

El clásico problema de la desorientación del usuario se le plantea en igual o mayor


medida al autor de hipertextos largos, y esta tesis lo es, por lo era fundamental
establecer tanto una estructura jerárquica y sistematizada con distintos niveles de
profundización temática, como establecer una estructura navegacional asentada
en una interfaz sencilla mediante el empleo de una serie de mecanismos que
ayudaran o guiaran la movilidad por toda la red hipertextual. Con este fin, se creó
el mapa de navegación que da acceso a los temas y sub-temas principales, y el
mapa conceptual que muestra la estructura temática general.
  

Mapa de navegación                                          Mapa conceptual

Al sistema de navegación también se le ha añadido otra herramienta de


navegación como es la página informativa denominada Ayuda a la navegación,
con el fin de indicarle al usuario las posibilidades de navegación que se le ofrecen.
Incluso se ha dotado al hipertexto de una Tabla de documentos que permite la
exploración conjunta de todos los documentos ya que muestra una imagen
miniaturizada de cada uno de los documentos que conforman esta tesis. Desde
esta Tabla de documentos, se puede explorar y navegar al azar con sólo pinchar
sobre la imagen del documento elegido, de ahí que esta herramienta se haya
subtitulado: No busques, ¡Encuentra! Quizás esta herramienta conduzca a una
búsqueda valioso por medio de un encuentro azaroso, lo que comúnmente se
suele denominar como serendipia, esto es, descubrir por accidente algo que se
buscaba.
  

  Ayuda a la navegación por este hipertexto y Navegación al azar: No


busques, ¡Encuentra!

También se han elaborado diferentes meta-nodos con información sobre otros


nodos a modo de sumarios o índices, tales como la Tabla de contenido, el Indice
de autores y el Indice temático. Teoría y praxis han ido totalmente de la mano a la
hora de la creación y fabricación de esta tesis.
  

     Índice Temático                                                 Índice de Autores

En cuanto al sistema de búsqueda propiamente dicho, se ha incluido en todas y


cada una de las páginas el acceso directo a un buscador que permite tanto
búsquedas internas dentro del propio hipertexto, como búsquedas externas y que
ofrece acceso directo a consultas en dos de los buscadores más utilizados:
Google y Yahoo. Esta herramienta de búsqueda ofrece información sobre el
lenguaje de consulta que se puede utilizar (expresiones booleanas permitidas,
etc).
    

                         Buscador y Ayuda a la consulta de búsqueda del Buscador


interno

Todas las cuestiones anteriores se refieren tanto al diseño estructural, como a la


arquitectura de la información y a las interfaces de navegación y búsqueda. En
cuanto al diseño o estilo de las páginas web, se ha procurado mantener  la mayor
homogeneidad posible a lo largo de todas y cada una de las páginas que
conforman el hipertexto, dotándolas de un mismo estilo general de página: fondo
común, los mismos formatos de letra, los mismos iconos informativos, las mismas
estrategias y posibilidades de acceso a otros documentos desde cada uno de los
documento que conforman el hiperdocumento, un logotipo identificativo para todo
el hipertexto, etc.
      

Portada                                                Tabla de contenido

Una de las cuestiones más tediosas y costosas y que no tendría razón de ser, si
no fuera porque es preciso cumplir con los requisitos generales que se precisan
para la defensa de cualquier tesis, es trasladar este hipertexto a papel. La mezcla
de texto e imágenes y la disposición de esta últimas (la tesis cuenta con más de
3.000 imágenes) hay que adaptarla al formato impreso. A este coste adicional en
tiempo y trabajo también se une el coste general que originan los gastos de
impresión de la tesis (derroche de papel, alto coste de tintas, etc.); y, lo que es
más importante, al trasladarse a soporte papel esta tesis pierde toda su
funcionalidad hipertextual e hipermedial por lo que, para recobrar las verdaderas
funciones para las que ha sido creada (multimedialidad, conectividad, acceso
directo a la información, navegación, búsquedas, etc.) debe ser publicada en la
Web o ser almacenada en un soporte digital (CD-ROM, DVD, disco duro, tarjeta
de memoria, etc).

Un problema añadido producido por la dilatación en el tiempo a la hora de elaborar


esta tesis ha sido la necesaria actualización constante de todos y cada uno de los
temas y páginas no sólo en referencia a los aspectos conceptuales e informativos,
sino también en relación a las referencias bibliográficas y demás recursos
electrónicos aquí citados. Muchas de las páginas referenciadas en los distintos
apartados y de las referencias bibliográficas que aparecen en la bibliografía de la
tesis, desaparecían o cambiaban de localización en el transcurso de los meses y
años que ha durado su construcción, sobre todo en los primeros tiempos, cuando
la información era mucho más volátil que ahora. Ahora la Web se ha ido
consolidando como espacio de información común y generalizado y quienes
quieren tener una presencia real, fija y constante en Internet han adquirido
dominios propios (como la autora de esta tesis al reservarse el dominio
http://www.hipertexto.info) y también se ha generalizado el uso de identificadores
normalizados para la localización de los recursos presentes en Internet, con el fin
de evitar todos estos problemas relacionados con la volatilidad, transitoriedad y
cambios continuos de localización, formatos y contenidos de los documentos y
recursos online. Así pues, la labor de actualización de la tesis ha sido constante
con el fin de evitar los enlaces rotos y esta experiencia me ha demostrado que, en
los últimos años, se ha producido una mayor estabilidad tanto en la localización de
los recursos (dominios específicos, uso de URIs, etc) como en la identificación del
contenido.

La tradicional bibliografía de las tesis que recoge la información sobre el acceso a


los documentos primarios mediante un documento secundario, cobra aquí una
importancia especial, ya que gran parte de las citas bibliográficas y de referencia
se convierten en documentos primarios mediante un solo clic de ratón, y el acceso
directo a otras fuentes documentales y recursos sobre hipertexto hace que éstos
se integren en el propio documento hipertextual. La conectividad tanto interna
como externa, ha sido, pues, una de las cuestiones a las que se ha dado una
importancia primordial en este hipertexto. Existen cerca de 10.000 enlaces
externos que tienen como fin abrir este hipertexto al resto de conocimiento
hipertextual disponible en la Web.

Aun a riesgo de ser excesivamente prolija, he pretendido incluir un acceso directo


a la mayor parte de la información que aparece en Internet y, más concretamente
en la Web, sobre hipertexto y el documento hipertextual, y aprovechar así las
ventajas que brinda la conectividad para el conocimiento humano en red, además
de las clásicas referencias a lo publicado en formato impreso sobre hipertexto.

Debido a la enorme extensión de este hipertexto, se ha considerado mucho más


útil y funcional para el usuario, situar la bibliografía correspondiente a cada tema al
final del documento respectivo, y no redactar una bibliografía conjunta y general.
De esta forma se accede únicamente a la bibliografía que nos interese, habida
cuenta de que hemos accedido a explorar y navegar un tema concreto de los
muchos que conforman la red hipertextual.
  

Bibliografía utilizada                                      Glosario de Términos

También se dan ciertas opciones a la participación del lector/usuario mediante la


publicación de un formulario para recabar información "online" sobre las quejas,
problemas, sugerencias y opiniones de los usuarios tanto sobre las propias
páginas web que conforman el hipertexto, como sobre cualquier otro tema
relacionado con el hipertexto, documentación, etc. Asimismo, se incluye también la
dirección del correo electrónico de la autora ( Correo: Contacto), que está presente en
todas y cada una de las páginas que conforman el hipertexto, por si los lectores
quieren establecer contacto por este medio.
    

  Formulario: Opina sobre este hipertexto         Currículo personal de la


autora

Al final de cada página se ofrece información referente a los derechos de autoría


mediante el siguiente recuadro que se repite en todos y cada uno de los
documentos:

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento


en la cultura de la imagen
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo  Vd. es libre de copiar, distribuir y comunicar
personal)  públicamente la obra bajo las siguientes
condiciones: 
 Contacto
 Tesis doctoral. Universidad Complutense de
Esta obra está licenciada bajo 
Madrid
Creative Commons Reconocimiento-
 URL: http://www.hipertexto.info NoComercial-NoDerivados-Licencia España
 Fecha de Actualización:       2.5.
 

Desde este mismo recuadro se ofrecen dos iconos que dan acceso directo a dos
herramientas que permiten la participación activa de los lectores/usuarios de este
hipertexto: lista de distribución sobre hipertexto y chat en línea.  
En cuanto a la ausencia de un apartado sobre resultados que recoja la síntesis de esta tesis,
la explicación a este hecho es que se ha huido deliberadamente del método secuencial
propio del medio impreso y se ha optado, con cierto atrevimiento pero de forma coherente,
por aplicar el método multisecuencial propio del hipertexto hasta sus últimas
consecuencias. En esta tesis no hay un hilo secuencial único, no hay un inicio, un desarrollo
y un final, sino múltiples caminos. La multisecuencialidad propia del hipertexto permite
explorar, analizar y presentar diferentes enfoques y con distinto grado de amplitud y
profundidad; sería incoherente aportar una síntesis final. Cada nodo de este hipertexto tiene
sentido en sí mismo (naturalmente el discurso dentro de cada uno de los nodos es
secuencial, pero también se establecen numerosas relaciones asociativas, jerárquicas,
explicativas, referenciales, etc.), y estas conexiones sólo cobran sentido en relación a las
diferentes relaciones latentes que en algunos casos son de dependencia, pero en otros
muchos no.

Cada lector puede elegir su propio camino de lectura: navegar aleatoriamente, hacer una
consulta y acceder únicamente a la información que busca y le interesa, etc. Pero también
se le ofrecen  rutas concretas en función de los conceptos tratados (por medio del mapa
conceptual), temas (por medio del índice temático), jerarquización de los temas (por medio
del mapa de navegación), argumentación lógica basada en la secuencialidad del discurso
(por medio de la tabla de contenido), etc.

Por último, sólo resta hacer una precisión en cuanto al uso de los metadatos que
se han insertado en cada página a la hora de crear cada uno de los documentos,
con el fin de facilitar la indización y búsqueda de todos y cada uno de los
documentos que componen esta tesis cuando hayan pasado a formar parte de los
millones de documentos que pueblan la World Wide Web.

Se han empleado 2 tipos de esquemas de metadatos, por un lado, el esquema


Dublin Core, y por otro, las etiquetas <meta> que utilizan los principales motores de
búsqueda para la indización de páginas web. He aquí un ejemplo de estos 2
modelos y que han sido extraídos, precisamente, del documento que estamos
visualizando:

<meta name="DC.title" content="Metodología tesis hipertexto">


<meta name="DC.creator" content="María Jesús Lamarca Lapuente" />
<meta name="DC.subject" content="metodología tesis" />
<meta name="DC.description" content="Metodología tesis hipertexto: el tiempo y espacio
de trabajo" />
<meta name="DC.contributor" content="Universidad Complutense de Madrid" />
<meta name="DC.publisher" content="Lamarca Lapuente" />
<meta name="DC.type" content="tesis" />
<meta name="DC.identifier"
content="http://www.hipertexto.info/documentos/metodo.htm" />
<meta name="DC.language" content="es" />
<link rel="schema.DC" href="http://purl.org/dc/elements/1.1/" />
 

<meta name="Author" content="María Jesús Lamarca Lapuente"/>


<meta name="description" content="Metodología tesis hipertexto: el tiempo y el espacio de
trabajo"/>
<meta name="keywords" content="hipertexto documento metodología tesis"/>
<title>Metodología tesis hipertexto</title>

Se ha elegido el esquema Dublin Core porque es el vocabulario de metadatos más


utilizado en el ámbito bibliotecario y documental y porque, actualmente, se ha
convertido en uno de los estándares más extendidos para la recuperación de
información en la World Wide Web.

Este hipertexto empieza su andadura desde Madrid a la World Wide Web el


martes 15 de noviembre de 2005, a las 8 a.

El libro más leído en la actualidad no es El Quijote ni las obras


de Shakespeare, sino el gran hipertexto de la World Wide Web".

María Jesús Lamarca Lapuente. "Medios icónicos de masas".

Objetivo general y marco teórico-práctico

Esta tesis pretende tejer una pequeña -aunque extensa- telaraña del conocimiento
sobre hipertexto, con una pequeña especificidad: se teje, asimismo, en hipertexto.
Todas y cada una de las características del hipertexto: conectividad,  digitalidad,
multisecuencialidad, estructura en red, multimedialidad, gradualidad,
extensibilidad, interactividad, usabilidad, accesibilidad, reusabilidad, dinamismo y
apertura, deberían no ser sólo teorizadas, analizadas, descritas y explicadas en
esta tesis, sino también, ser desarrolladas y puestas en práctica a la hora de
confeccionarlo. De tal forma debieran estar unidas teoría y praxis, causas y
efectos, que este hipertexto sería el resultado material y concreto de todo el
corpus teórico en él contenido.

Dado que el hipertexto se puede enfocar desde muy distintas perspectivas


(técnica, sociológica, histórica, artística, cultural, etc.) y desde distintas disciplinas
(informática, lingüística computacional, crítica literaria, inteligencia artificial,
ingeniería de software, diseño web, arquitectura de la información, documentación,
etc.) se ha establecido un punto de enfoque central que es la ciencia documental.
Así pues, el enfoque troncal de esta tesis es la ciencia documental, pero al ser la
tesis en sí misma un documento hipertextual que permite conectar y relacionar
diferentes nodos temáticos y con distintos niveles de desarrollo, profundidad y
amplitud, esto ha permitido ampliar el objeto de estudio del hipertexto y no
centrarse única y exclusivamente en los aspectos documentales y en una
perspectiva concreta, como generalmente se suele hacer en el desarrollo de
cualquier tesis doctoral, una de cuyas exigencias es acotar rigurosamente el tema
elegido y circunscribir el objeto de análisis y estudio a un aspecto pormenorizado
del mismo. La hipertextualidad permite situar el punto de vista documental, esto
es, el hipertexto entendido como documento y como forma de presentación y
organización de la información, en un contexto más amplio que puede abarcar
diferentes aspectos y diversas disciplinas. El formato hipertextual permite situar el
hipertexto en contexto, en un contexto más amplio que el que generalmente se
emplea para situar una tesis en una única línea de desarrollo de escritura
secuencial, argumental y lógica. El hipertexto permite “saltar” de un tema a otro y
de una línea argumental a otra, esto es, permite saltarse la argumentación
secuencial que imponen los medios de escritura impresos y los soportes
analógicos como el papel, para dar paso a la multisecuencialidad que ofrece la
pantalla y la lectura multisecuencial, esto es, a la presentación simultánea de
varias líneas de argumentación diferentes. Así pues, aunque en esta tesis el
objeto central de estudio es el documento hipertextual, también se tratan
diferentes aspectos como son los antecedentes históricos del hipertexto, la
filosofía de este nuevo sistema, los medios técnicos y los aspectos tecnológicos
que la hacen posible, los lenguajes hipertextuales existentes, las implicaciones del
hipertexto sobre el pensamiento y la cultura, cómo afecta el hipertexto a la lectura
y la escritura, cierto acercamiento al arte y  la crítica literaria y algunos matices
sociológicos y culturales que tienen que ver con el nacimiento de un nuevo medio
de expresión, presentación y organización de la información. 

La forma hipertextual, además de permitir una presentación y un acceso


multisecuencial a los distintos documentos que conforman el hiperdocumento por
medio de la conectividad facilitada tanto por los enlaces estructurales como por los
enlaces asociativos internos, también  permite establecer relaciones de tipo
asociativo y referencial con otros documentos que no están presentes en el propio
hiperdocumento, pero a los que esta tesis da entrada. Desde ella, se puede
acceder a múltiples recursos, documentos y referencias externas sobre los temas
que en esta tesis se tratan, pero que no están propiamente contenidos dentro de
la misma. Esta tesis sobre hipertexto, se convierte así en un punto de partida a
partir del cuál emprender un camino para moverse fuera de la red interna y salir a
explorar y navegar el exterior, pero con los mapas aprendidos y las herramientas
adecuadas que nos indican la ruta a seguir.

Además, esta tesis de escritura hipertextual se convierte en hipermedia al ir


acompañada de otras morfologías diferentes al texto (imagen, tablas,
ilustraciones, recursos de audio, vídeo, aplicaciones, etc.) y que sirven no sólo
para ilustrar, sino para conceptualizar, describir y representar, de forma práctica,
todo el marco teórico expuesto.

Así pues, esta tesis se detiene, con  especial detalle, en el desarrollo de cada uno
de estos dos aspectos diferenciados dentro del marco teórico-práctico aquí
expuesto, pues sus 2 objetivos fundamentales son, en primer término, elaborar un
marco teórico tanto general como pormenorizado sobre hipertexto y, en segundo
término y de igual importancia, llevarlo a la práctica.

Marco teórico
El término hipertexto hace referencia, por un lado, a un modelo conceptual o
sistema de organización de la información, y por otro, al propio documento o
hiperdocumento resultante de aplicar dicho modelo. Así pues, dentro del propio
marco teórico podemos destacar 2 facetas diferenciadas, por un lado los aspectos
relativos al hipertexto como sistema o modelo conceptual, y por otro, los aspectos
que se refieren al hipertexto considerado como documento. 

Cada uno de estos grandes apartados conceptuales abarcaría distintos aspectos


que deberán ser tratados –y así lo han sido- en esta tesis:

  El hipertexto como sistema o modelo conceptual


o Conceptualizaciones básicas (definiciones/hiperdefiniciones, hipertexto,
hipermedia/multimedia, documento, etc.)
o Características del hipertexto (conectividad,  digitalidad, multisecuencialidad,
estructura en red, multimedialidad, gradualidad, extensibilidad, interactividad,
usabilidad, accesibilidad, reusabilidad, dinamismo, transitoriedad y apertura.)
o Arquitectura del hipertexto (modelos Dexter, HAM, Trellis, Formal, Tower,
Amsterdam, HDM, RMM, OOHDM, lenguaje UML)
o La representación del conocimiento y la representación de la estructura
hipertextual: mapas conceptuales, mapas temáticos, listas, taxonomías, tesauros,
ontologías, etc.
o Los lenguajes hipertextuales (lenguajes de marcado –HTML-, lenguajes
estructurales -XML y derivados- y lenguajes semánticos – RDF, XTM, OWL, uso
de esquemas, etc.)
o Marco histórico del hipertexto (historia del hipertexto y autores precursores,
sistemas de hipertexto pre-web, cronología del hipertexto, etc.)
o Marco tecnológico (Del texto al hipertexto, el recorrido tecnológico, del papel a la
pantalla, la escritura, la lectura, la interfaz gráfica, sistemas de gestión de
hipertextos, la World Wide Web, Internet, tecnologías de la Web (navegadores,
editores, etc.) tecnologías de Internet (protocolos, servidores, etc.),  historia de la
Web e historia de Internet, servicios de Internet (correo, ftp, redes P2P, foros,
chats, noticias, blogs, RSS, etc).
o Marco cultural (la racionalidad del hipertexto, la cultura del texto y la cultura de la
imagen, la dialéctica entre imagen y texto, la fusión entre imagen y texto, el
predominio de los medios icónicos de masas en las sociedades actuales,
hipertexto en la literatura, de la enciclopedia al hipertexto, los nuevos conceptos de
autor, lector/usuario, edición y documento, información y conocimiento, etc.).
  El hipertexto como documento
o Estructura del hipertexto (elementos del documento hipertextual: nodos, enlaces,
anclajes, mapas de navegación, herramientas de navegación y búsqueda, diseño
de una página web, etc)
o Morfologías del documento hipertextual (texto, imagen, audio, vídeo, tipos de
archivos, formatos, etc.)
o Análisis del documento hipertextual
o Descripción del documento hipertextual (normalización en la descripción de la
localización e identificación del documento, normalización en la descripción formal
y normalización en la descripción del contenido)
o El nuevo papel de las bibliotecas y cómo afecta el hipertexto a la ciencia
documental, etc.
o Indización del documento hipertextual (metadatos, indización automatizada,
etc...)
o Catalogación y clasificación del documento hipertextual (tesauros, ontologías,
etc.)
o Resumen del documento hipertextual
o La búsqueda y recuperación del documento hipertextual (buscadores, tipos de
buscadores, principales buscadores, robots y agentes, portales, bases de datos,
recursos de referencia en línea, la Web invisible, el problema de la lengua, etc.)
o Hacia la Web Semántica (Servicios Web, Recursos sobre Web Semántica).
o El nuevo concepto de documento y establecimiento de nuevas tipologías de
documentos (hiperdocumento/documento)

Marco práctico

Al tratar las cuestiones referentes a la metodología de esta tesis, se ha ahondado


de forma detallada en varios aspectos que se engloban dentro del objetivo o
marco práctico que se pretende pues, como ya se ha afirmado, las posibilidades
del hipertexto se demuestran hipertextualizando. Así pues, el objetivo práctico de
esta tesis es la puesta en práctica sobre pantalla, de todo el corpus teórico sobre
hipertexto en ella expuesto para un uso potencial que, por supuesto, debe hacerse
efectivo por medio de usuarios reales.

El primer objetivo en este sentido es crear un hipertexto realmente funcional que


guíe la exploración y navegación y que permita llegar a la información que precise
el usuario de forma sencilla, directa y accesible con un clic de ratón o una consulta
de búsqueda, dentro y fuera del hiperdocumento. De esta forma, esta tesis
contiene miles de enlaces internos y externos, diferentes entradas temáticas,
conceptuales y navegacionales, diferentes morfologías además del texto, como
imágenes, audio y otros recursos audiovisuales; y diferentes herramientas de
exploración, navegación, búsqueda y recuperación de los documentos. Pretende
ser una ventana abierta al mundo hipertextual que ofrezca múltiples caminos y
enfoques diversos, valiéndose de las propias posibilidades que brinda el
hipertexto. 

Aquí están contenidos una gran cantidad de recursos sobre hipertexto y


documentos hipertextuales: definiciones y conceptualizaciones, historia del
hipertexto, autores de hipertexto, obras hipertextuales, lenguajes hipertextuales,
bibliografías, enlaces a otras páginas y recursos sobre hipertexto, etc.

Además, y como objetivo último, la inclusión de esta tesis sobre hipertexto dentro
del gran hipertexto que es la World Wide Web, permitirá analizar y concluir si este
marco teórico-práctico es de interés, si es útil  la existencia de una web sobre
hipertexto en hipertexto y si las tesis aquí expuestas han sido colmadas y
responden a las expectativas y usos de los usuarios presentes y futuros.

En resumen, en esta tesis y, por lo tanto, en este hipertexto, contenedor y


contenido forman un todo integrado que es todas y cada una de sus partes y la
totalidad supone algo más que la suma de dichas partes. Una red hipertextual no
tiene un centro conceptual ni un centro estructural prioritario, tampoco un punto de
partida ni un destino fijos. Su estructura hipertextual es abierta, flexible, gradual,
extensible, dinámica, transitoria, mudable, actualizable, transformable,
recuperable, accesible, usable, reutilizable, temporal, espacial, digital y
multimedial, una retícula con muchos centros conceptuales, temáticos,
semánticos, referenciales y estructurales distintos.  El lector o usuario, podrá
entrar por el lado de la red que sea de su interés o preferencias, seguir la recta o
la torcida vía, ir directo a una búsqueda o explorar otras veredas y centros de
dentro y fuera. Es el lector quien elige seguir el rumbo de los caminos marcados,
fisgar de forma directa o entrometida, aventurarse a una navegación a la deriva
para explorar lugares recónditos o dar con un tesoro oculto y soterrado. Pero el
lector no se perderá nunca, en cualquier espacio y tiempo puede echar mano a la
brújula, buscar al Minotauro, liquidarle en la red, seguir el hilo de Ariadna o salir
del laberinto con un clic. Este es el nuevo tipo de lectura y el nuevo uso y acceso a
la información que aporta el hipertexto. Quizás este hipertexto...

Feliz entrada al mundo hipertextual

Este hipertexto cuenta con una serie de herramientas que guían y ayudan a la
navegación; y una serie de herramientas que facilitan el acceso, búsqueda y
recuperación de información. Este conjunto de herramientas están disponibles y
accesibles desde todas y cada una de las páginas del hipertexto.

  Recorridos secuenciales guiados:


 
o Al principio de página aparecen los iconos:  
  ( HIPERDEFINICIONES)
 
o Al final de página aparecen los iconos:  
 
 
  Iconos de navegación situados a la derecha en el inicio de cada
página:
 
o conduce al Mapa de navegación (principales temas y
subtemas)
 
o conduce a la Tabla del Contenido o índice completo del
hipertexto
 
o conduce al Mapa conceptual
 
o conduce a la Tabla de documentos (desde aquí se puede
explorar y navegar partiendo de una imagen de cada
documento)
 
o conduce a la página que contiene las herramientas de
búsqueda con 2 tipos de buscadores:
 
 buscador interno: (búsqueda dentro del propio hipertexto)
 
 buscadores externos: (búsquedas de recursos disponibles en Internet)
 Google
 Yahoo

  Mapa de navegación                                   Tabla de contenido

            
          Mapa conceptual                                        Tabla de documentos

                 

   

  Buscar                                                       Ayuda a la consulta

                       
    

  Tras el desarrollo del tema en cuestión aparece la bibliografía:


 
o  con enlaces directos si se trata de documentos en línea
precedidos del icono que muestra el tipo de recurso (
documento de la Web, documento PDF, documento de
Word, presentación de Power Point, blog, audio, vídeo,
etc.) y sin enlaces si se trata de bibliografía impresa ( ) o fuera
de línea ( ).
 
o  con el enlace [Volver] si hemos accedido a esta cita
bibliográfica a través de una referencia interna desde el propio
nodo del documento

LYMAN, Peter and VARIAN, Hal R. How Much Information? 2003


http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-
2003/printable_report.pdf [Volver]

LANDOW, P. (comp.) Teoría de hipertexto. Barcelona, Paidós,


1997.

Instituto Nacional de Estadística (INE) http://www.ine.es


 

  Y tras la bibliografía se muestran enlaces directos a los documentos


de nivel secundario del documento y tema en el que estemos
situados:

Historia de Internet

Cronología de Internet

Aspectos tecnológicos de Internet


Servicios de Internet

  Información fija sobre la autoría de los documentos de esta tesis-


hipertexto e información dinámica de la fecha de actualización. Se
incluye, además, el acceso directo a la Lista de distribución
"Hipertexto" y al Chat.

 Como colofón, al final de cada página existe una barra de herramientas que
da acceso a las siguientes herramientas: Mapa de navegación, Mapa
conceptual, Buscador, Tabla de contenido, Bibliografía utilizada, Glosario de
Términos,  Índice Temático e Índice de Autores
 
 
         
Hiperdefiniciones
 
El término hipertexto está emparentado con una serie de conceptos relacionados
que también comienzan por el prefijo hiper, lo que ha conducido a algunos autores
a teorizar sobre lo que se esconde debajo del prefijo hiper o incluso, a hablar de
hiperdefiniciones.
 
Así, junto al término hipertexto, podemos encontrar ciertos términos que también
es preciso concretar y definir: hipertexto, multimedia, hipermedia, documento
hipertextual, sistema hipertextual e hiperdocumento, son términos
relacionados que pertenecen todos ellos al ámbito del universo hipertextual. Sin
embargo, estos términos, de abundante uso y abuso tanto en la vida cotidiana
como en la investigación teórica y científica, son demasiado difusos ya que a
veces se usan como sinónimos, y otras veces como términos complementarios o
incluso antitéticos. Antes de adentrarnos en el intrincado universo hipertextual,
debemos hacer una serie de precisiones terminológicas y aclarar una serie de
conceptos porque existe cierta confusión en torno al concepto de hipertexto y otros
conceptos que le son cercanos.
 
El prefijo hiper

Etimológicamente, el prefijo hiper deriva del griego hyper (ύπέρ) que aparece
tanto en palabras de origen griego (con el sentido de más allá de, sobre, encima
de; como por ejemplo en las palabras hipérbole -exageración- o hipérbaton
-transposición, pasar por encima-) como en otras palabras de formación moderna
(donde denota una cantidad o grado superior al normal o grado excesivo). El
prefijo griego a veces alterna con el término equivalente latino super -como en el
caso de hipermercado/supermercado- ante los cuales el sentir popular suele
conferir a la voz griega un mayor grado que a su homónimo latino. Para la Real
Academia Española, el prefijo hiper significa superioridad o exceso.

En el término hipertexto al prefijo hiper se le aplican estos dos sentidos anteriores:


por un lado denota una "cantidad o grado superior al grado normal" o un "exceso";
y por otro, ir "más allá" o "sobre un lugar o espacio determinados". En la primera
de estas acepciones, un hipertexto contiene una enorme cantidad de textos (un
documento hipertextual en CD-Rom puede contener miles de páginas que, en el
caso de un hipertexto en red como es la Web, se convierten en
prácticamente infinitas); y en la segunda de estas acepciones donde el prefijo
hiper quiere decir "más allá", el hipertexto se constituye como un conjunto de
documentos conectados entre sí de tal manera que forman una estructura en la
cual para pasar de un documento a otro, o de una unidad informativa a otra, es
necesario dar un "salto", o "ir más allá" de la unidad textual singular. Los libros
generalmente se presentan como una sucesión lineal de capítulos que tienen que
ser leídos de forma secuencial: del prólogo al capítulo 1, de éste al capítulo 2, del
2 al 3 y así sucesivamente; y lo mismo ocurre con las páginas de un documento,
que deben ser leídas en orden secuencial. Por el contrario, el hipertexto nos
permite una lectura no necesariamente secuencial, pudiendo saltar de una página
a otra o de un capítulo a otro directamente sin tener que pasar por los estadios
intermedios.

El prefijo hiper se emplea frecuentemente en los nuevos medios digitales para


representar la vastedad y el grado superior al normal de la estructura virtual como
en el caso de hiperespacio -o espacio de más de tres dimensiones- hipermedia
-suma de hipertexto y multimedia o integración de más de un medio-,
hiperdocumento -documento entendido como suma o conjunto de documentos-,
etc.

Ted Nelson, quien acuñó la palabra hipertexto en los años 60, definió el prefijo
hiper de hipertexto en su artículo "A Conceptual framework for man-machine
everything" como "ampliado, generalizado y multidimensional". Para este autor, el
influjo le llegó del vocabulario matemático donde el prefijo hiper significa,
precisamente, "extendido y generalizado". A su vez, la palabra texto, deriva del
latín textum o textus -trama-, derivado de texére -tejer- (y cuyo participio pasado
es textus). Así pues, la palabra hipertexto cobra una enorme fuerza y exactitud de
sentido si unimos estos dos significados y el hipertexto se constituye como un
inmenso tejido o un enorme entramado de textos que van más allá del propio texto
enlazado.

Una vez precisado el origen etimológico del término, podemos pasar a definir el
término hipertexto y otros términos relacionados, de manera más rigurosa. Será
preciso distinguir, también, una serie de pares de términos que invitan a confusión
tales como: hipermedia/multimedia y documento/hiperdocumento y, para ello, es
necesario establecer de forma clara, una definición de documento e introducir una 
nueva tipología de documentos que, frente a la tipología tradicional, incluya los
nuevos tipos nacidos al amparo de la revolución digital, la revolución hipertextual y
la aparición de la Web y la red Internet. Por tanto, definiremos términos de uso
común y generalizado como  documento electrónico, documento digital,
documento virtual, documento estructurado o documento conceptual, y haremos
un especial hincapié en la definición de documento hipertextual e hiperdocumento.

Bibliografía:

BEVILACQUA, Ann F. "Hypertext: Behind the hyper". American Libraries 20(2),


February 1989. Una versión condensada del artículo original, se puede ver en:
http://www.ericdigests.org/pre-9212/hype.htm  [Volver]
NELSON, Theodor H. "A Conceptual framework for man-machine everything".
National Computer Conference and Exposition, June 4-8, 1973, New York, NY.
AFIPS Conference Proceedings VOL. 42. Montvale, NJ: AFIPS Press, 1973.
[Volver]

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española.


http://www.rae.es

SCOLARI, Carlos. "Definiciones". En HyperPage, enero de 2000.


http://web.archive.org/web/20000116073310/www.kweb.it/hyperpage/defini1.htm

 
 

   
 

         

¿De qué hablamos cuando hablamos de hipertexto?

El término hipertexto se ha convertido en un lugar común para designar una serie


de entidades de signo muy dispar. Como afirman Pastor y Saorín, "se ha
producido una inflación del término 'hipertexto', de modo que su contenido se ha
reducido prácticamente al de "salto entre dos puntos" o "relación". Además, su
presencia en la World Wide Web, ha contribuido a la confusión terminológica y
conceptual.

Se dice que son hipertextos las páginas web, las enciclopedias en CD-ROM,
algunos programas muy difundidos como la Ayuda de Windows, otros programas
propietarios que sirven para elaborar hipertextos
independientes, y también se dice que son
hipertextos los documentos creados con dicho
software o los generados mediante un simple
procesador de textos que permita la creación de
enlaces intra e inter documentos. Así pues, se
denominan hipertextos tanto a las herramientas que
permiten crear y gestionar documentos
hipertextuales, como a los documentos concretos
creados con dichas herramientas. ¿Qué es lo que
tienen en común todas estas entidades? La forma en que organizan la
información. El hipertexto es una estructura que organiza la información de forma
no lineal. La estructura hipertextual permite saltar de un punto a otro en un texto -o
a otro texto- a través de los enlaces. En lugar de leer el texto de forma continua,
ciertos términos están unidos a otros mediante relaciones a través de los enlaces.
Esto permite que los lectores o usuarios de un hipertexto accedan a la información
que les interese de forma directa o que la busquen de acuerdo con sus propios
intereses, sin tener que recorrer el texto entero paso a paso o secuencia a
secuencia. Lo que convierte a un texto en hipertexto es la enorme capacidad que
le dan los vínculos o enlaces dentro de una estructura de múltiples ramificaciones.
Este tipo de estructura y esta forma de organizar la información es sólo posible
gracias a la utilización de un medio digital, un hipertexto sólo puede realizarse y
tomar forma gracias a los ordenadores.

Lo que tienen en común todos los sistemas, herramientas,


programas y documentos anteriormente citados es que están
organizados como hipertextos. La confusión terminológica se
deriva del hecho de que el concepto de hipertexto puede ser
utilizado bien como término genérico para referirse a un
modelo conceptual de organización de la información, bien
como un término concreto que se utiliza también en dos
sentidos distintos: para referirse a las herramientas informáticas y al software que
permite crear, gestionar y llevar a la práctica este modelo conceptual; y para
referirse a los documentos generados con dicho software o herramientas.

Como muy bien resume Cristòfol Rovira en Precisiones terminológicas, con el


término hipertexto se suele aludir a 3 conceptos distintos:

  Hipertexto: modelo teórico de organizar la información de manera no secuencial.


  Hipertexto herramienta de software o programa informático que permite leer y escribir
documentos hipertextuales. 
  Hipertexto: Documento digital que aprovecha la ventaja de la computabilidad para
permitir un acceso no secuencial a la información. En este sentido, se entiende un
hipertexto como contenido de la información, incluyendo los fragmentos de información y
las conexiones entre esos fragmentos, indiferentemente de cuál sea el sistema utilizado
para leer o escribir tal documento. 

Para hablar con propiedad, deberíamos reservar la utilización del término


hipertexto sólo para para la primera acepción, sustituir el término hipertexto por
sistema de gestión de hipertextos en la segunda, y utilizar la voz hiperdocumento
cuando nos refiramos a la tercera acepción. Así pues:

  Hipertexto: modelo teórico de organizar la información de manera no secuencial.


  Sistema de gestión de hipertextos: Programa informático o herramienta de software que
permite leer y escribir hiperdocumentos. 
  Hiperdocumento: Documento digital que aprovecha la ventaja de la computabilidad para
permitir un acceso no secuencial a la información.
En resumen, el documento digital con prestaciones de hipertexto se llama
hiperdocumento, los programas informáticos para crear, modificar y consultar un
hiperdocumento son los sistemas de gestión de hipertextos (SGH) y el modelo
teórico de organizar la información de manera no secuencial se denomina
propiamente hipertexto.

Pequeño recorrido cronológico por las definiciones del término


hipertexto:

A lo largo de la reciente historia hipertextual, diversas son las definiciones que se


han dado del término hipertexto. Entre las más conocidas podemos destacar las
siguientes:

La primera definición de hipertexto se debe a Ted Nelson, quien acuñó el término


en 1965 en su obra Literary Machines:

"Con 'hipertexto' me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que
el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se
trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes
itinerarios para el usuario"... "Hipertexto es una combinación de textos en lenguaje natural y la
capacidad del ordenador de exposición dinámica de un texto no lineal".

Así pues, con el término hipertexto Nelson se refería tanto a un texto electrónico,
como a una tecnología informática y a un nuevo modo de edición. Este mismo
autor afirma:

"Hipertexto es el término genérico; hay varios motivos para excluir otros conceptos posibles como
'texto con ramificaciones', 'texto con estructura gráfica', 'texto complejo' o 'texto arborescente'... La
mejor definición de hipertexto, que cubre una gran variedad de tipos, es 'estructura que no se
puede imprimir en modo apropiado'. Esta definición no es ni muy específica ni profunda, pero es
aquella más apta..."

Conklin en Hypertext: An Introduction and Survey, publicado en 1985, ante la


diversidad de sistemas de hipertexto, analiza los elementos que componen estos
sistemas:

"Un sistema de hipertexto tiene un componente que es una base datos. Los objetos que aparecen
en pantalla están asociados con los objetos de la base de datos. Los enlaces entre los objetos no
pueden definirse solamente en la pantalla (p. e. gráficamente), sino también en la base de datos
(como punteros). Así, el hipertexto provee una novedosa manera de acceder directamente a los
datos, de forma diferente del uso de queries.

También el hipertexto es un modelo de representación en el cual el material textual se mezcla con


otras formas, operaciones y procesos sobre aquel material. Para calificar un hipertexto, un sistema
debe proveer un soporte extensivo mecánico para estos enlaces.

Finalmente, un un sistema de hipertexto inevitablemente tiene un componente de interfaz. En


general, los sistemas de hipertexto utilizan, en su mayoría, ventanas. De esta manera, se establece
una correspondencia entre los nodos y la base de datos".
Resalta un denominador común a todos estos sistemas:

"El concepto de hipertexto es bastante sencillo: las ventanas en la pantalla están asociadas con
objetos (nodos) en la base de datos y, por otra parte, las ligaduras o relaciones entre aquellos
objetos, están representadas tanto gráficamente (en forma de marcas rotuladas), como en la base
de datos (en forma de punteros).

El equipo que desarrolló Intermedia -uno de los primeros sistemas de gestión de


hipertextos-, entre los que se encuentra Nicole Yankelovich, define el término
hipertexto en The Concept and the Construction of a Seamless Informartion
Environment, 1988, como sigue:

"Un sistema de hipertexto permite a los autores o grupos de autores enlazar información de forma
conjunta, crear rutas a través de un cuerpo de material relacionado, anotar textos existentes y crear
notas que dirijan a los lectores hacia cualquier dato bibliográfico o texto referenciado".

Ann F. Bevilacqua en su artículo Hypertext: Behind the hyper, publicado en 1989


hace hincapié en que el hipertexto supone un nuevo modelo teórico de organizar
las información:

"El hipertexto es un principio de organización, como la invención en el siglo XV del orden alfabético
o la invención platónica del argumento dialéctico" (...)." "Esta imagen de un tejido multidimensional
de conocimiento unido con todos sus antecedentes intelectuales es un concepto familiar para los
bibliotecarios. En cierto modo, han sido los defensores del hipertexto; enciclopedias, catálogos,
índices de citas y resúmenes, todos componen esta red invisible de conocimiento"... "La esencia
del hipertexto es una unión dinámica de conceptos que permite al lector seguir preferencias al
instante y tener el control. El alcance de un tema se define por el redactor o el autor y está limitado
tan sólo por la iniciativa del lector"...

Norman Meyerowitz en su artículo The missing link: Why we're all doing hypertext
wrong fechado en 1991 afirma sobre el hipertexto:

"Para algunos de nosotros es un programa  gráfico tipo HyperCard pero para muchos otros el
hipertexto es tantas otras cosas ... Para otros es el conjunto de ilustraciones multimediales que se
presentan al consejo de administración y que contienen un montón de $ que bailan y cosas por el
estilo... Hay algunos que piensan que el hipertexto es un instrumento de consulta, un modo de
meter on line enciclopedias y diccionarios ... Mi hipótesis es que el hipertexto es todo esto, y tantas
otras cosas. En el fondo, todos pensamos y creemos que el hipertexto es una visión, que algún día
existirá una infraestructura nacional e internacional, una red y una comunidad de conocimientos
que conecte una miríada de informaciones de todo tipo y destinada a una enorme variedad de
públicos".

Para Robert Balzer en su obra Hypertext and Software Engineering, publicada en


1989 hipertexto es:

"una base de datos que tiene referencias cruzadas y permite al usuario (lector) saltar hacia otra
parte de la base de datos, si éste lo desea".

Esta definición de Balzer puede hacernos avanzar un poco más para desentrañar
lo que es un hipertexto en sentido estricto, aunque también puede crear cierta
confusión al identificar un hipertexto con cualquier base de datos. Un hipertexto es
una base de datos, pero a diferencia de las bases de datos tradicionales en las
que la información consta de simples grupos de bytes de datos, el hipertexto es
una base de datos con información estructurada. Otra diferencia entre un
hipertexto y una base de datos convencional es que si a la información contenida
en una base de datos tradicional se accede a través de "queries" o consultas, por
el contrario, en el caso del hipertexto, se accede mediante saltos -a través de los
enlaces y conexiones- entre las partes que componen dicha base de datos
hipertextual. Esto no es óbice para que muchos sistemas de bases de datos sean
capaces de almacenar la información utilizada en los hipertextos y para que
posteriormente dicha  base de datos se incluya dentro de un sistema hipertextual
para poder realizar búsquedas directas, y no mediante los enlaces hipertextuales.

Jakob Nielsen, en Hypertext and Hypermedia de 1990, destaca la organización y


lectura no secuenciales de los segmentos de información:

"El hipertexto consiste en piezas de texto o de otro tipo de presentación de la información ligadas
de manera no-secuencial. Si el foco de tal sistema descansa en tipos de información no textual, se
utiliza el término Hipermedia... Los objetos entre los que es posible establecer relaciones como
origen o destino de ligaduras se denominan nodos, y el sistema global formará una red de nodos
interconectados. Las ligaduras pueden ser de distintos tipos y/o tener asociados a las mismas
atributos, que también pueden ser bidireccionales. El usuario accede a la información contenida en
los nodos, navegando por las diferentes ligaduras que se establezcan. Dicha navegación tendría
que estar asistida por una panorámica estructural de la red (y de la ruta seguida por el usuario en
su navegación)".

A finales de los años 80, se comienza a utilizar el término hipermedia ya que al


terminar esta década, el desarrollo tecnológico permite la inclusión de imagen y
sonido en los hipertextos. En el mundo digital, textos, sonidos, imágenes y
animaciones se representan con los mismo signos binarios y los ordenadores
aprovechan estas capacidades. Se empieza, pues, a considerar que el término
hipertexto es poco apropiado para referirse a los sistemas que integran otros datos
además de los textuales y que sería más exacto utilizar el término hipermedia.
Aunque Nielsen, como otros muchos autores, distingue claramente entre
hipertexto e hipermedia, con el paso del tiempo, el término hipermedia no ha
sustituido al término hipertexto -ya que la mayor parte de los hipertextos actuales
integran imagen, sonido, vídeo y otros medios además de texto, sino que se sigue
utilizando el término hipertexto para referirse a un sistema hipermedia y en el uso
común, ambos términos se emplean como sinónimos.

Pierre Lévy afirma en 1990 en Les technologies del'intelligence:

"Técnicamente un hipertexto es un conjunto de nudos ligados por conexiones. Los nudos pueden
ser palabras, imágenes, gráficos o partes de gráficos, secuencias sonoras, documentos completos
que a vez pueden ser hipertextos. Los ítems de información no están conectados linealmente,
como los nudos de una cuerda, sino en modo que cada uno de ellos, o la mayor parte, extienden
sus conexiones en forma de estrella, según un modelo reticular. Navegar en un hipertexto es
diseñar un recorrido en una red que puede ser tan compleja como se quiera. Porque cada nudo
puede contener a su vez toda una red".
Antonio Rodríguez de las Heras en Navegar por la información, 1991:

"El texto es la forma de organizar la información en dos dimensiones. Con sistemas de escritura
muy variados el hombre ha conseguido distribuir linealmente la información en una superficie.
Entonces, si un texto es la organización de la información en una superficie, en un espacio de tres
dimensiones sería un hipertexto."

Según la definición dada por el teórico de la crítica literaria, George Landow, en


su obra Hypermedia and Literary Studies, el hipertexto es una forma distinta de
literatura. En esta obra, publicada en 1991, Landow y otros autores, definen el
hipertexto:

"como el uso del computador que trasciende la linearidad, límites y calidad fija de la tradicional
forma de escritura de texto".

Una posterior definición de Landow en: Hipertexto: La convergencia de la teoría


crítica contemporánea y la tecnología, es la siguiente:

"texto compuesto de bloques (o imágenes) unidas electrónicamente por medio de múltiples


caminos, vínculos, enlaces en una textualidad abierta, perpetuamente sin acabar".

Donde también incluye la siguiente definición:

"Hipertexto, expresión acuñada por Theodor H. Nelson en los años sesenta, se refiere a un tipo de
texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un modo de
edición. Como él mismo lo explica: "Con 'hipertexto', me refiero a una escritura no secuencial, a un
texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De
acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por
nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario". El hipertexto, término que seguiremos
utilizando a lo largo de esta obra, implica un texto compuesto de fragmentos de texto (...) y los
nexos electrónicos que lo conectan entre sí. La expresión hipermedia simplemente extiende la
noción de texto hipertextual al incluir información visual, sonora, animación y otras formas de
información. Puesto que el hipertexto, al poder conectar un pasaje de discurso verbal e imágenes,
mapas, diagramas y sonido tan fácilmente como a otro fragmento verbal, expande la noción de
texto más allá de lo meramente verbal, no hará la distinción entre hipertexto e hipermedia. Con
hipertexto, pues, me referiré a un medio informático que relaciona información tanto verbal como
no verbal". 

Otro autor del campo de la literatura, J. Bolter en The Computer, Hypertext, and
the History of Writing, 1991, define:

"hipertexto consiste de tópicos y sus conexiones; los tópicos pueden ser párrafos,
oraciones o palabras simples. Un hipertexto es como un libro impreso en el cual el autor
tiene disponible un par de tijeras para cortar y pegar pedazos de redacción de tamaño
conveniente. La diferencia es que el hipertexto electrónico no se disuelve en una
desordenada carpeta de anotaciones: el autor define su estructura definiendo conexiones
entre esas anotaciones".

Para R. Rada en Hypertext: from text to expertext publicado1991, el término


hipertexto
"se relaciona con el término 'espacio hiperbólico', debido al matemático Klein, en el siglo
XIX. Klein utilizó el término hiperespacio para describir una geometría de muchas
dimensiones; por lo anterior, se puede deducir que hipertexto es texto multidimensional,
considerándose el texto como una estructura unidimensional". 

Carlo Rovelli en I Percorsi dell'Ipertesto de 1994 escribe:

"Un hipertexto puede ser un conjunto de 'unidades informáticas', llamadas nodos,


conectadas por links; un hipertexto, entonces, no es una sucesión de páginas, sino una red
de nodos ..."

Díaz, Catenazzi y Aedo en De la Multimedia a la Hipermedia, 1996. 

"El hipertexto es una tecnología que organiza una base de información en bloques distintos
de contenidos, conectados a través de una serie de enlaces cuya activación o selección
provoca la recuperación de información".

Estos autores definen hipertexto como organización asociativa de la información.


La información se fragmenta en bloques de contenido: nodos. Cada nodo se
conecta con nodos relacionados mediante enlaces, cuya selección provoca la
inmediata recuperación de la información destino. Se genera una red por la que el
usuario puede navegar utilizando los enlaces.

"El hipertexto es el texto que, visualizado en un espacio tridimensional, está formado por
una serie de planos, que se cortan en todos aquellos puntos que representan una relación
entre los conceptos que incluyen".
Lluis Codina en El libro digital y la www, ante la variedad de enfoques diferentes
que se le dan al término (estructura de la información, estrategia narrativa y
proyecto de publicación y difusión de la información digital) y que a veces son
excluyentes unos de otros, elige una definición abstracta capaz de incluir estas
tres dimensiones del concepto. De esta manera, define el término hipertexto como
sigue:
"Un hipertexto es un modelo conceptual según el cual los elementos que forman parte de
un conjunto de informaciones se pueden organizar en forma de redes de elementos. El
propósito de un hipertexto es facilitar escrituras o lecturas no secuenciales de la
información. El concepto de hipertexto siempre presupone un contexto informático, bien un
contenido limitado a un único ordenador y a sus dispositivos de almacenamiento
(microtexto) o bien ampliado al conjunto de una red universal de ordenadores conectados a
través de redes telemáticas (macrotexto)".

Jesús Tramullas, centrándose en los aspectos informativos y documentales,


ofrece la siguiente definición en Localización y acceso a la información en Internet:

"El hipertexto es un sistema de organización y acceso a la información basado en la asociación de


documentos, que utiliza para ello un sistema informático, y que sigue la metáfora de la red de
elementos. El principio de asociación permite que se pueda acceder directamente desde una idea
a otras íntimamente relacionadas con la primera, en virtud de diferentes criterios".

Para el World Web Consortium, en Hypertext Terms:


"Hipertexto es un texto que no se limita a la linealidad" .

La definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española  no es


demasiado esclarecedora:

hipertexto. m. Inform. Texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede
acceder a otra información.

En publicaciones más informales, como glosarios, enciclopedias y diccionarios en


Internet, podemos encontrar definiciones similares a las siguientes:

En el Glosario de términos de Al Ataque, podemos ver estas dos definiciones de


hipertexto:

"Concepto y termino inventado por Ted Nelson en 1969. Nelson era un famoso visionario
de la informática que investigo durante 25 años, las posibilidades de interacción entre las
computadoras y la literatura. Uno de los conceptos básicos para el desarrollo de la WWW.
El hipertexto es una forma diferente de organizar información. En lugar de leer un texto en
forma continua, ciertos términos están unidos a otros mediante relaciones (enlaces o links)
que tienen entre ellos. El hipertexto permite saltar de un punto a otro en un texto, y a a
través de los enlaces (con un simple clic sobre las palabras subrayadas y en negrita),
permite que los navegantes busquen información de su interés en la Red, guiándose por
un camino distinto de razonamiento. Algunos programas muy difundidos, como la Ayuda de
Windows o las enciclopedias en CD-ROM, están organizadas como hipertextos".
"Término acuñado por Ted Nelson, en 1965, hipertexto es un documento no limitado a un
plano lineal o unidimensional. De hecho, un documento en hipertexto contiene enlaces con
otros documentos, lo que agrega una nueva dimensión a la información. Por hipermedia,
también acuñado por Nelson, se entiende hipertexto no limitado a la palabra escrita. Puede
incorporar gráficos, sonido y vídeo".

En Enciclopedia.com, el término hipertexto se define como:

"Técnica para organizar bases de datos informatizadas o documentos, que facilita la


recuperación de la información no secuencial. Las piezas de información relacionadas
están conectadas mediante enlaces preestablecidos o creados por el usuario que permiten
a éste seguir caminos asociativos a través de la bases de datos. Los datos enlazados
pueden estar en formato de texto, gráfico, de audio o vídeo, permitiendo presentaciones
multimedia; cuando se enlazan juntos formatos que no son únicamente textuales, a esta
técnica se la suele denominar hipermedia. Las aplicaciones hipertextuales ofrecen una
gran variedad de herramientas para búsquedas muy rápidas de información específica; se
usa particularmente para trabajar con montones voluminosos de texto, tales como
búsquedas en una enciclopedia o un manual de instrucciones". (la traducción es mía).

En Wikipedia, la enciclopedia libre que se redacta en línea de forma colaborativa


entre voluntarios en más de 50 idiomas, encontramos la siguiente definición:
 

"Un hipertexto es un documento digital que se puede leer de manera no secuencial y el


sistema que lo implementa. Un hipertexto tiene los siguientes elementos: secciones,
enlaces y anclajes (L. Codina, El libro digital y la WWW, 2000). Las secciones o nodos son
los componentes del hipertexto o hiperdocumento. Los enlaces son las uniones entre
nodos que facilitan la lectura secuencial o no secuencial del documento. Los anclajes son
los puntos de unión entre nodos. Los hipertexto pueden contener otros elementos, pero los
tres anteriores son los mínimos y suficientes. Otros elementos adicionales pueden ser:
sumarios e índices. En este sentido, L. Codina habla, por ejemplo, de hipertextos de grado
1, 2, etc., según tengan más o menos elementos".

Después de este pequeño recorrido por las definiciones del término hipertexto
parece que todavía no está muy claro qué significa realmente el concepto. La
realidad es que parece haber enfoques muy distintos. Unos autores inciden en los
aspectos informáticos, otros en que se trata de una nueva forma de discurso
narrativo y, por último, hay quienes ahondan en el carácter del hipertexto como
una nueva forma de organizar la información. Este último aspecto es el que nos
interesa, puesto que vamos a analizar el hipertexto desde el punto de vista
documental, como una nueva forma de organización, estructuración y acceso a la
información.

La definición de hipertexto desde el enfoque documental

Desde un punto de vista documental, podemos establecer 4 enfoques de


acercamiento al hipertexto que tienen que ver con la organización de la
información y su presentación, con el acceso e, incluso, con el contenido de dicha
información:

  un modo de organización y presentación de la información


  un modo de acceso y distribución de la información
  un modo de edición
  un modo de expresión

Una definición más precisa desde un enfoque estrictamente documental sería la


siguiente:

Un hipertexto es un sistema de organización y presentación de documentos


en un medio informático, que se basa en la vinculación de documentos o
fragmentos documentales digitales (textuales o gráficos) a otros fragmentos
o documentos (en cualquier morfología digital: texto, imagen, audio, vídeo,
datos, programas informáticos y otras aplicaciones capaces de generar un
contenido dinámico), lo que permite acceder a la información no
necesariamente de forma secuencial.

El sistema puede ser cerrado (sistema de hipertexto independiente) o integrarse


en una red (Intranet o Internet), o puede tratarse de una combinación de ambos
(p.e. un sistema cerrado contenido en un CD-ROM que al ejecutarse permita
enlazar directamente con la Web). El hipertexto puede tener una estructura muy
simple (un único documento en una única morfología, p. e. un texto) o
hipercompleja (p.e. un enorme conjunto de documentos con diferentes morfologías
y estructura muy compleja como es la WWW), e incluso, puede dejar de ser una
estructura estable para constituirse en una estructura dinámica. Un hipertexto
puede contener elementos que no existen materialmente, pero que se generan
dinámicamente en un momento preciso, generando así nuevos documentos que
no existían previamente. Los hipertextos son, pues, estructuras dinámicas que se
caracterizan por su complejidad, transitoriedad y dinamismo. De ahí que, a pesar
de su sistematicidad, su apariencia parezca indeterminada, imprevisible, azarosa y
caprichosa. Las características que mejor definen un hipertexto y que
estudiaremos con más detenimiento son: conectividad, digitalidad,
multisecuencialidad, estructura en red, multimedialidad, extensibilidad,
gradualidad, interactividad, usabilidad, accesibilidad, reusabilidad, dinamismo,
transitoriedad,  y apertura.

Multimedia

Multimedia es la combinación o utilización de dos o más medios de forma


concurrente. El término multimedia sigue siendo confuso pues todavía no ha sido
bien definido y sus límites resultan difusos. Si a finales de la década de los 70,
multimedia era la integración de voz, texto, datos y gráficos, en los 90 a estos
elementos se suman los gráficos interactivos, las imágenes en movimiento, las
secuencias de audio y vídeo, las imágenes en tres dimensiones, la composición
de documentos digitales y la realidad virtual. En principio, la cualidad multimedial
no está restringida a la informática: un libro acompañado de una casete de audio
es una obra multimedial, sin embargo, poco a poco, el término multimedia se ha
ido generalizando para referirse a la informática y al mundo digital.

Xabier Berenguer en su artículo Escribir programas interactivos dice:

"Un sistema multimedia está constituido por un conjunto de informaciones representadas


en múltiples materias expresivas: texto, sonido e imágenes estáticas y en movimiento, y
codificadas digitalmente, registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo el
CD-ROM o el DVD".

Este mismo autor afirma que los sistemas multimediáticos pueden tildarse de
"unimediáticos", entendiendo que todas las materias expresivas se reducen a bits
de información.

De igual manera, Nicholas Negroponte, el gurú de los tecno-optimistas, en su


obra Un mundo digital identifica multimedia con la mezcla de bits de diferentes
medios:

"Cuando todos los media sean digitales, porque los bits son bits, tendrán lugar dos
consecuencias fundamentales e inmediatas. En primer lugar, los bits se mezclan
fácilmente. Se combinan y pueden usarse y reutilizarse juntos o por separado. La
combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia; aunque suene
complicado, sólo se trata de la mezcla de bits. En segundo lugar ha nacido un nuevo tipo
de bit, un bit que habla de otros bits"... "Los bits de cabecera pueden ser un índice o la
descripción de contenidos".
Para Aedo, Díaz y Montero en De la multimedia a la hipermedia, multimedia
consiste en integrar diferentes medios bajo una presentación interactiva, lo que
proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, dotando de mayor flexibilidad
a la expresión de la información. Diferentes textos, imágenes y otros tipos de
contenidos se van secuenciando de una forma dinámica.

En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:

 Texto en todas sus formas


 Imágenes estáticas (fotografías, gráficos e ilustraciones)
 Imágenes en movimiento (vídeo y animaciones)
 Audio (música y sonidos)

Dos problemas clásicos en el desarrollo del multimedia han sido el acceso y la


manipulación de este tipo de datos y su almacenamiento, ya que los datos gráficos
ocupan una gran cantidad de bytes de memoria. El primer problema se resolvió
con el desarrollo de los entornos gráficos en los ordenadores (Macintosh,
Windows, etc.), que se basan en la presentación de la información en forma de
ventanas, la utilización de iconos y menús con los cuales el usuario puede
interactuar de forma rápida y sencilla. Por su parte, el problema del
almacenamiento se resolvió con nuevos métodos de comprensión de archivos de
imágenes, sonido y vídeo, y con la aparición de los soportes ópticos, ya que éstos
son capaces de almacenar una gran cantidad de memoria en un único soporte. 

El multimedia interactivo como sistema de comunicación se ha desarrollado de


forma exponencial desde la incorporación masiva de los CD-ROM a los
ordenadores -cada vez con mayor velocidad de lectura-, y más recientemente con
el gran volumen de información que posibilitan los DVD y los soportes ópticos. Y
también ha sido fuertemente impulsado por las empresas editoriales
convencionales que comenzaron a crear enciclopedias en línea, juegos y
programas interactivos multimedia, etc.

El Diccionario de la La Real Academia Española recoge el término multimedia,


no así el de hipermedia:

"multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos
medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".

Hipermedia

El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una


red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios:
imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia).

Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la


combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la
organización de una base de información en bloques discretos de contenido
llamados nodos (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya
selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la
multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en
diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad).
[Balasubramanian], [Bianchini], [Salampasis], [Rada] [Diaz, Catenacci y Aedo].

Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la


multimedia. Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el
hipertexto aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y
explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las necesidades y
preferencias del usuario.

La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por


nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos
contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo
son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de
ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un
hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto. La interactuación de
los diferentes medios y la sincronización entre ellos suele ser uno de los aspectos
más complejos en el desarrollo de aplicaciones multimedia.

Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que


comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una
serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de
manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos
más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez,
permite al usuario interacturar de manera
más rica, sencilla y "amigable". Se podría
decir que la hipermedia, añade al
hipertexto y su forma de presentar la
información de forma no secuencial (o
multisecuencial), cierta faceta
multisensorial. Los sistemas hipermedia
se basan, pues, en la suma de las
potencialidades hipertextuales y
multimediáticas. Y se aplican, sobre
todo, a un soporte abierto u on line, cuyo
máximo exponente es la World Wide
Web ya que permite interconectar e
integrar, casi sin límites, conjuntos de información de diferentes materias
expresivas: texto, imágenes, sonidos, vídeos, bases de datos, etc. La hipermedia
se caracteriza por sus posibilidades interactivas y por las posibilidades que ofrece
un nuevo medio de comunicación en red. Lo que realmente impulsa la aplicación
de la interactividad plena en los sistemas multimediáticos, convirtiéndolos en
hipermediáticos, es el desarrollo de las redes de comunicación, de las tecnologías
de compresión de datos y la aparición de un servicio y una interfaz
específicamente diseñada para los nuevos servicios y contenidos hipermediáticos,
materializados en la Web. A la hipermediatividad también contribuyen la utilización
de interfaces basadas en sistemas icónicos cuyos signos semejan los objetos
representados y que se pueden animar, enlazar y transformar, y que han
culminado en el desarrollo de entornos virtuales que integran hipersensorialmente
la información. 

En el siguiente gráfico, podemos observar cómo el término hipermedia engloba los


conceptos de hipertexto y multimedia:

Hipermedia: Combinación de hipertexto y multimedia

Si, en teoría, hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, existirán


diferencias entre ambos sistemas. El hipertexto provee una estructura de
navegación a través de los datos textuales, mientras que el multimedia nos ofrece
no sólo esta estructura de navegación a través de datos textuales, sino a través de
una gran variedad de tipos de datos de diferentes morfologías. Si en hipertexto se
habla de datos, en multimedia es corriente hablar de componentes. Los
documentos multimedia constan de una colección completa de componentes cada
uno de los cuales puede estar compuesto, a su vez, de otros componentes o bien
de elementos de datos - llamados también entidades-.

Desde el punto de vista técnico, los datos multimedia, la mayor parte de las veces,
necesitan una forma de presentación determinada para que se haga posible la
visualización multimedia. Una presentación es la forma activa de un documento, y
corrientemente se habla indistintamente de documento y de presentación o
interfaz.

En el hipertexto, el usuario pasa de un documento a otro mediante los enlaces y la


visita a un documento finaliza cuando termina la aplicación o se da paso a otro
componente a través del enlace. En una presentación multimedia, el usuario
controla qué componente quiere visitar, pero ese componente puede ser dinámico,
esto es, varía sin la intervención del usuario caracterizándose por una noción
temporal. Cuando hablamos de audio o vídeo, necesitamos un tiempo (a menudo
unos pocos segundos) para que se active el vídeo, aparezca cierto texto, etc. El
tiempo es, pues, un factor diferenciador entre los sistemas de hipertexto y los
sistemas multimedia. En los sistemas hipertextuales también se necesita cierto
tiempo para que los enlaces nos conduzcan hacia otros bloques de texto, pero
este tiempo es casi imperceptible puesto que no se precisa utilizar un sistema
dinámico para que la información pueda ser presentada.

En la presentación multimedia, al usuario se le suele ofrecer un componente


mediante el cual éste pueda ejercer un control sobre la presentación. Lo más
común es que se trate de un reproductor virtual con controles en forma de
botones.

                                     

Figura : Diferentes modelos de reproductores virtuales

Para que este componente se active de forma automática, es necesario que


nuestro ordenador tenga instalado el programa adecuado para ejecutarlo. Si no
disponemos de dicho programa, en muchas ocasiones éste está disponible para
su descarga desde Internet. 

                     

Figura: Descarga de programas para instalar diferentes reproductores o componentes de


los mismos

El tiempo es algo fundamental en los sistemas hipermedia. En un hipermedia no


sólo existen medios dinámicos que dependen del tiempo, sino que también existe
un concepto clave que es la sincronización entre ellos. La sincronización no sólo
debe estar basada en la información estructurada (como en el hipertexto), sino
también en el contenido de cada componente o contenedor multimedial. Además,
en un hipertexto, al cruzar un enlace pueden suceder 2 cosas: bien que se abra
una nueva ventana, bien que la información que se esté visualizando se sustituya
por otra; mientras que en un entorno hipermedia es importante lo que se denomina
contexto del enlace, esto es, el mecanismo que define unas opciones de
visualización diferentes para cada enlace y que permite que parte de la
información permanezca visible, mientras que otra deja de estarlo. Así, podremos
escuchar una melodía o ver un vídeo y pasar a una nueva imagen o texto,
mientras que seguimos oyendo la melodía de fondo, dependiendo del lugar en que
se encuentre la aplicación.

En conclusión, podemos destacar que los sistemas hipermedia, en cuanto a su


generación como documentos, son mucho más complejos que los sistemas
hipertextuales. En un hipertexto se pueden fragmentar los bloques de texto para
ser enlazados, pero en un sistema hipermedia la asociación de un enlace con o
dentro de un componente multimedia es mucho más compleja, ya que los datos la
mayor parte de las veces no pueden fragmentarse ni indexarse. Además, los
sistemas hipermedia pueden incorporar la llamada inteligencia embebida, es decir,
son capaces de ejecutar otras aplicaciones o de tomar decisiones de acuerdo con
la actividad que desarrolla el usuario tanto al utilizar los enlaces como al acceder a
los contenedores.

Hay que tener en cuenta que no todas las aplicaciones multimedia son
hipermedia, ya que pueden ser una simple presentación de pantallas en orden
secuencial. No obstante, a menudo se utilizan indistintamente los términos
hipermedia y multimedia, ya que se entiende que una buena aplicación multimedia
debe ser en realidad hipermedia.

Resumiendo, existen tres conceptos diferentes:

  hipertexto: texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los


interconectan
  multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información, como texto,
gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.
  hipermedia: hipertexto + multimedia

A pesar de que la diferencia entre estas tres definiciones es clara, es frecuente


utilizar los términos indistintamente. Y, aunque existe una diferencia teórica y
conceptual entre hipertexto e hipermedia, y a pesar de que muchos autores
distinguen claramente ambos términos sin utilizarlos jamás como sinónimos, en la
práctica, el término hipertexto se ha generalizado con gran fuerza utilizándose
indistintamente tanto para referirse al hipertexto en sentido estricto, como al
hipertexto multimedial -esto es, hipermedia- pues prácticamente ya no existen
hipertextos conformados por texto únicamente (los primeros servicios de Internet
orientados a la conexión remota entre ordenadores sin capacidades
hipermediáticas, han sido sustituidos por la WWW, precisamente por estas
posibilidades hipermediáticas). Hoy en día no existen los hipertextos puros, ya que
casi todos incluyen elementos multimedia, aunque solo sea para presentarlos de
una forma más vistosa y atractiva. En realidad, el término hipermedia, a nivel
conceptual, no supone avance alguno respecto al término hipertexto.

El término hipertexto se ha generalizado utilizándose la concepción de texto en su


vertiente más amplia, al englobar además del aspecto verbal, los aspectos
sonoros, visual, audiovisual e, incluso, hipersensorial. Esta definición global de
texto es la que suelen argumentar teóricos del hipertexto como Landow, que no
diferencia hipertexto de hipermedia, entendiendo que el primero, en las
aplicaciones actuales, puede interconectar tanto información verbal como no
verbal.

"El hipertexto incluye los multimedios ya que, con la misma facilidad, puede conectar entre
sí tanto pasajes de texto verbal como información no verbal."  "El hipertexto denota un
medio de información que conecta informaciones verbales y no verbales. El término
hipermedia extiende simplemente la idea del texto en el hipertexto, incluyendo
informaciones visuales, sonidos, animaciones y otras formas de información .... Yo no hago
ninguna distinción entre hipertexto e hipermedia".

Otro autor, Carlo Rovelli, en I Percorsi dell' Ipertesto, afirma:

"Si un hipertexto es una red que conecta nodos informativos sobre la base de una libre
asociación no puede limitarse al texto escrito, sino que debe ser necesariamente la síntesis
de todas las formas modernas asumidas por la información: textos, músicas, voces,
filmaciones ...." 

El World Web Consortium habla de hipertexto multimedia en Hypertext Terms y


lo define de la siguiente forma:

"Hipermedia e hipertexto tienden a usarse uno en lugar del otro. Media no es más que
texto que incluye gráficos, sonido y vídeo.

De igual forma, los teóricos del modelo de Dexter, esto es, los teóricos que
diseñaron un modelo estándar para describir la arquitectura y las características
del hipertexto  y cuya terminología se considera estándar en el campo del
hipertexto, no diferencian entre hipertexto e hipermedia.

En esta sentido amplio, incluyendo cualquier morfología de la información (texto,


imágenes, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.) se tomará el término
hipertexto a lo largo de esta tesis.

  
 

         
Al definir el término hipertexto nos hemos referido a una de sus principales
acepciones: el hipertexto concebido como documento, como contenido de la
información que incluye tanto los fragmentos o nodos de la información, como las
conexiones entre esos fragmentos, indiferentemente de cuál sea el sistema
utilizado para leer o escribir tal documento. Y al documento digital con
prestaciones hipertextuales le hemos llamado hiperdocumento.

Sin embargo, las fronteras terminológicas entre lo que es un documento


hipertextual y un hiperdocumento no están todavía muy claras empleándose
indistintamente uno u otro según las preferencias de quien lo nombre sin seguir un
criterio fijo y riguroso. A esto se suma que la propia definición de documento
genera aún cierta confusión dada la gran diversidad de nuevos epítetos que se le
aplican, tales como "documento digital", "documento electrónico", "documento
virtual" y otra serie de voces nacidas al amparo de las nuevas tecnologías de
lectura y escritura. Ante la proliferación y confusión que aporta toda esta nueva
terminología hemos de comenzar por el principio y preguntarnos: ¿Qué es un
documento? ¿Qué es un documento digital? ¿Existe alguna diferencia entre un
documento electrónico y un documento digital? ¿En qué se diferencia un
documento virtual de un documento hipertextual? ¿Por qué a veces se habla de
recursos electrónicos para referirse a  documentos digitales? ¿Todos los
documentos digitales son hipertextuales? ¿Qué es realmente un hiperdocumento?
¿Es preciso establecer una nueva tipología de documentos teniendo en cuenta
que la tipología tradicional no incluye muchos de los nuevos tipos nacidos tras el
impulso y desarrollo de la tecnología digital e hipertextual?

Comenzaremos por el principio, intentando definir el término documento.

Documento

La definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Española:

"documento. (Del lat. documentum). m. Diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra
acerca de algún hecho, principalmente de los históricos. || 2. Escrito en que constan datos
fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo. || 3. desus.
Instrucción que se da a alguien en cualquier materia, y particularmente aviso y consejo
para apartarle de obrar mal. || ~ auténtico. m. Der. El que está autorizado o legalizado. || ~
privado. m. Der. El que, autorizado por las partes interesadas, pero no por funcionario
competente, prueba contra quien lo escribe o sus herederos. || ~ público. m. Der. El que,
autorizado por funcionario para ello competente, acredita los hechos que refiere y su
fecha."

no nos ayuda mucho, ya que hace un excesivo hincapié en los aspectos


etimológicos, históricos, jurídicos y administrativos y olvida por completo otros
muchos, entre ellos el sentido que el término tiene para una ciencia a la que ha
dado nombre y origen y de la que el documento es el principal objeto de estudio: la
ciencia documental. Ya han pasado algunos años desde que Paul Otlet publicara
su Traité de Documentación en 1934, pero la RAE no se ha dado aún por aludida.
En el terreno de la ciencia documental, la mayor parte de autores coinciden en que
un documento es, esencialmente, información, la materialización de un
mensaje o el soporte de una información. Un documento, no es ni más ni
menos, que un soporte para transferir información. Para la ciencia de la
documentación, el documento es a la vez medio y mensaje de información y
conocimiento. De esta manera, el documento se caracteriza por una triple
dimensión: el soporte físico o material, el mensaje informativo y la posibilidad de
transmisión o difusión de este conocimiento. (J.A. Martínez Comeche), (J. López
Yepes), (R. Coll-Vinnet y F.J. Bernal Cruz).

Clasificación tradicional de los Tipos de documentos

Esta triple dimensión que caracteriza al documento ha servido, a su vez, para


establecer una tipología de los documentos en la que los estudiosos del campo de
la documentación coinciden, más o menos, y que se puede establecer de la
siguiente forma:

 Según el soporte material


 
 papel: (libros, revistas, folletos, etc.)
 material químico (películas)
 material magnético (cintas de vídeo, disquete de ordenador, casetes, etc.)
 soportes ópticos (CD-ROM, DVD, video-discos, etc.)
 material plástico (microformas: microfichas)
 
 Según el mensaje informativo
 
por la forma de expresión del contenido
 Documentos textuales
 Documentos no textuales:
 Gráficos (mapas, planos, etc.)
 Sonoros (cintas, discos, etc.)
 Iconográficos (cuadros, diapositivas, fotografías, etc.)
 Audiovisuales (películas, vídeos, etc.)
 Informáticos (legibles por ordenador)
 Tridimensionales o plásticos (esculturas, etc.)
 Compuestos o multimedia (cuando el documento combina varios
de los anteriores)
por el nivel y rigor del contenido
 científicos
 técnico-profesionales
 culturales-divulgativos
 sociales
por la transformación del contenido
 primarios: originales
 secundarios: hacen referencia a los primarios (bibliografías, catálogos,
índices, sumarios, etc.)
 terciarios: tienen estructura formal de secundarios, pero contenido primario
(diccionarios, enciclopedias, léxicos, tesauros, etc.)
  mixtos: tienen elementos primarios y secundarios (bibliografías
comentadas, resúmenes o abstracts, etc.)
 
 Según la posibilidad de transmisión o difusión
social:
 públicos
 reservados
 inéditos
 personales
 temporal
 periódicos
 no periódicos

En este tipo de clasificaciones tradicionales, no encontramos por ningún lado


términos como electrónico, digital, hipertextual, virtual, etc. Será necesario, pues,
ampliar esta tipología para dar cabida a los nuevos tipos de documentos surgidos
gracias a la revolución digital, la tecnología hipertextual y la aparición de la Web y
la red Internet como depósito universal de informaciones y conocimientos donde
es posible acceder a documentos de muy diverso signo y condición.

Documento electrónico/Documento impreso

El término electrónico empezó a cobrar importancia en documentación cuando


proliferaron los medios audiovisuales y los bibliotecarios y documentalistas se
dieron de bruces con el problema de catalogar una serie de documentos
especiales, sin saber en un principio si atender a la clase de soporte (librario o no
librario) o a la clase de signo en que se expresaba el contenido (textual o no
textual). Una casete, por ejemplo, podía contener únicamente música, pero
también podía ser un libro-audio, e incluso, muchas veces llegaba la casete
empaquetada junto al libro impreso formando una unidad. 

La proliferación de los medios audiovisuales junto a los tradicionales medios


impresos, hizo que se estableciera una oposición clara entre documentos
electrónicos y documentos no electrónicos, puesto que era importante conocer
si los documentos necesitaban la mediación de algún aparato electrónico auxiliar
o, si por el contrario, eran legibles de manera directa sin la mediación de éste. 

Un documento electrónico difiere de un documento impreso en el material que


lo conforma. Tablas de cera o arcilla, papiro, pergamino y papel han abierto paso a
los discos y cintas magnéticas (casete, cinta de vídeo, disquete, disco duro de un
ordenador, tarjetas de memoria, etc.) y a los discos ópticos (CD-ROM, DVD, etc.)
que se imprimen y leen mediante láser sin que exista un contacto directo con el
soporte. Ambos, documento impreso y documento electrónico, pueden contener el
mismo texto, lo que cambia es el soporte.
Un documento electrónico es aquel contenido en un soporte electrónico que,
para su visualización requiere una pantalla textual, una pantalla gráfica, y/o unos
dispositivos de emisión de audio, vídeo, etc;  según el tipo de información que
contenga. En algunos casos también se precisa la mediación de un ordenador
(cuando la información está digitalizada), en otros no (si se trata de información
analógica).

Documento digital/documento analógico

A menudo se identifica un documento electrónico con un documento digital, sin


embargo, no son la misma cosa. Los términos electrónico y digital no son
sinónimos, aunque suelen utilizarse como tales en los pares biblioteca
electrónica/biblioteca digital, libro electrónico/libro digital, edición
electrónica/edición digital, información electrónica/información digital, documento
electrónico/documento digital, etc.

Todo documento digital es un documento electrónico pero no ocurre lo mismo al


revés, no todo documento electrónico es un documento digital. Un documento
electrónico puede ser bien analógico, bien digital. Documentos electrónicos son,
por ejemplo, una cinta de casete o una cinta de vídeo, que precisan de un
dispositivo electrónico para su lectura, pero no son digitales. Lo que distingue un
medio electrónico de un medio digital es, por una parte, la forma en que está
codificada la información y, por otra, la necesaria mediación de un ordenador para
descodificar esta información . En el caso de un documento digital, la información
está codificada en bits, y para leer, visualizar o grabar la información se precisa de
un dispositivo que transmita o grabe información codificada en bits. Al
representarse digitalmente, los datos de entrada son convertidos en dígitos (0,1)
inteligibles para la máquina y no para los sentidos humanos; y a la salida, otro
dispositivo los convertirá en señales analógicas, inteligibles para los sentidos
humanos. Un documento digital es, pues, aquél que contiene la información
codificada en bits.

De esta manera, las distintas morfologías de texto, imagen y sonido se pitagorizan


y se integran en una: la forma digital, ceros y unos. En realidad, los bits no son
inmateriales, sino que se trata de electrones que se mueven en los pequeños
chips de silicio de la memoria de los ordenadores y otros dispositivos. Los archivos
grabados en los chips de memoria del ordenador u otros dispositivos sí ocupan
lugar y prueba de ellos es que frecuentemente se saturan los discos duros de
nuestros ordenadores, los CDs y DVDs grabables, las tarjetas de memoria de
nuestras cámaras fotográficas digitales, etc.

La dicotomía, pues, no sólo se establece entre documento impreso y documento


electrónico, sino también y dentro de los propios documentos electrónicos, entre
documento digital y documento analógico.
Lluis Codina en El libro digital y la www, resume en la siguiente tabla las
características que definen a los documentos analógicos versus documentos
digitales:

Parámetro Documentos analógicos Documentos digitales

 Grabación  Diversos medios:  Un único medio: memorias legibles por


ordenador, para registrar las diversas
morfologías de la información:
  papel
  película fotográfica
  texto,
  cinta magnética
  gráficos,
 disco láser
  imagen fotográfica,
  etc.
  imagen en movimiento,
 para grabar cada una de las diversas   sonido, etc.
morfologías de la información:

  texto,
  gráficos,
  imagen,
  imagen fotográfica,
  imagen en movimiento,
  sonido,
  etc.

 Cada morfología de la información requiere  Todas las morfologías de la información se


su codificación específica, que cambia, codifican como cadenas de ceros y unos, sea
 Codificación
además, según el soporte. cual sea el soporte físico: chip de memoria
RAM, disco duro, disco CD-ROM, etc.
 Algunos documentos analógicos se pueden  No tienen impacto visual directo. Siempre
 Formas de leer simplemente acercándolos a la luz, por necesitan un aparato de lectura.
lectura ejemplo, los documentos impresos en papel.
Es decir, poseen impacto visual directo.
 Algunos documentos analógicos requieres un  Todos los documentos digitales requieren un
 Aparatos de aparato de lectura, por ejemplo, las aparato de lectura, más un ordenador.
lectura grabaciones de vídeo requieren un
magnetoscopio y un monitor de TV.
 Cada morfología de la información se imprime  Toda la información se imprime en un único
en un soporte propio: soporte: un monitor de ordenador.

 Soporte de   papel,
impresión   pantalla de cine,
  monitor de televisión,
  etc.

 Grado de  La interactividad entre el documento y el  Teóricamente, no tiene límites


interactividad lector es muy reducida, y a menudo limitada a
una simple conmutación, por ejemplo: apagar
y encender un aparato, cambiar de canal,
abandonar la lectura y volver a retomarla, etc.
 La circulación de los documentos implica  La circulación de los documentos no implica,
necesariamente el desplazamiento de objetos necesariamente, desplazamiento de objetos
 Circulación
físicos: libros, discos, cintas, etc.  físicos, sino únicamente desplazamientos de
("movimiento de átomos") energía ("movimientos de bits").

Fuente: Lluis Codina: El libro digital y la www.

Es claro que los medios analógicos (libros, periódicos, revistas, folletos, etc.)
conviven hoy con los medios digitales a pesar de que se habla de que vivimos en
la sociedad de la información entendiendo ésta como eminentemente digital,
basada en el uso de los ordenadores y las redes de transmisión de datos. Existe
un factor clave que favorece el avance de la información digital: la producción,
distribución, acceso y reusabilidad (esto es, la facilidad de selección, recuperación,
reproducción y transmisión) es mucho más sencilla, accesible, rápida y barata que
la de la información impresa, sin embargo, la tecnología digital no va a sustituir a
la tecnología impresa, como tampoco la imprenta acabó con nuestros cuadernos y
notas manuscritas. Muchos escritores actuales siguen escribiendo a mano, otros
permanecen aferrados a sus viejas máquinas de escribir manuales o electrónicas
y, los más, se han lanzado a los procesadores de texto, aunque pocos novelistas
cuelgan sus obras en las redes y sí lo hacen muchos autores e investigadores con
sus textos científicos.

La industria del libro, la prensa y las revistas impresas aumentan de forma


imparable favorecidas también por la digitalización de los procesos de impresión.
También crecen la prensa y las revistas digitales en línea, los e-books y los libros
digitales, pero la explosión digital ha llegado a través del hipertexto, ya que la
digitalidad es una condición esencial para la existencia de éste. La tecnología de
la imprenta, la tecnología electrónica y la tecnología digital conviven en el tiempo,
la elección de una u otra dependerá de la finalidad que se le quiera dar a la
información, del tipo de información que procesemos o precisemos y de las
preferencias de autores, lectores y/o usuarios. La portabilidad y facilidad de lectura
que ofrece una novela impresa, no puede competir con su lectura en un medio
electrónico (por lo menos con las tecnologías existentes hasta el momento) y, sin
embargo, es más fácil y útil consultar una obra de referencia cuando se encuentra
en formato digital y se actualiza asiduamente en la red (prueba de ello es que las
enciclopedias, diccionarios y bases de datos de todo tipo pasaron rápidamente del
papel al CD-ROM cuando nació este nuevo medio, y del CD pasaron pronto a la
Web). De igual manera coexisten las bibliotecas tradicionales junto a las
bibliotecas digitales, aunque el crecimiento de éstas últimas es inconmensurable y,
por el momento, ambas son necesarias ya que tienen distintas funciones y
usuarios.

En cualquier caso, lo que nos interesa traer a colación aquí es que documento es
tanto un libro impreso en papel, como un archivo informático; y tanto el que está
contenido en un soporte físico como el que forma parte de una red.
Documento virtual

El desarrollo de la tecnología informática y digital, unida al desarrollo de la Web,


ha traído como colofón otra serie de términos como el de documento virtual, que
a veces se presenta como una voz homóloga a documento digital. Sin embargo,
un documento virtual es un tipo concreto de documento digital, puesto que no
todos los documentos digitales son virtuales.

Los documentos digitales pueden ser estáticos y persistentes o pueden ser


generados dinámicamente y ser virtuales. Un documento virtual es un
documento para el que existe un estado no persistente y en el que algunas o
todas sus instancias se generan automáticamente en un lapso de tiempo. Un
documento virtual puede entonces consistir de múltiples páginas, una visita
guiada, applets de Java y puede tener o no tener enlaces (esto es, puede o no ser
hipertextual). El contenido puede definirse mediante etiquetas o tags, una plantilla
de documento, un programa informático, una consulta a una base de datos u otras
muchas aplicaciones. Los documentos virtuales han emergido al albur de la
interactividad y del deseo de obtener y recuperar documentos "a la carta",
particularmente en la Web.

Hasta el nacimiento de la WWW, el acceso a la información ha consistido en la


recuperación de copias electrónicas de los documentos de un gran depósito de
información relativamente estática. El término estático no se refiere aquí a la
estabilidad de los documentos -que en la WWW se modifican y actualizan
constantemente, cambian de lugar, desaparecen, etc.- sino a que el documento ya
existe y tiene unos límites bien definidos. Lo que sucede ahora es que el acceso a
la información se realiza a través de la manipulación de una gran colección de
fuentes y recursos de información diferentes y que algunos de esos recursos son
documentos y otros son procesos que crean documentos. Viene aquí a colación
el porqué a veces se emplea el término recursos electrónicos en lugar de aludir
simplemente a documentos. La Web ofrece distintos tipos de información además
de documentos: junto a los documentos en sentido tradicional o formando parte de
ellos, es corriente encontrar programas y aplicaciones informáticas, eventos y
servicios de todo tipo: formularios interactivos, foros de discusión, listas de
distribución, libros electrónicos, buscadores, traductores e indizadores
automáticos, etc. Se trata de información dinámica que genera otro tipo de
información en un determinado punto en el tiempo.

Ejemplos de este tipo de documentos virtuales son los que se generan cuando
utilizamos un buscador que automáticamente crea una página web que no existía
materialmente hasta el momento en que nosotros hemos solicitado una consulta a
la base de datos de dicho buscador, la página web traducida generada por un
programa de traducción automática en el que hemos introducido la URL del
documento en la lengua original, un resumen de un documento nacido por obra y
gracia de un programa que lleva a cabo resúmenes automáticos en línea, etc. La
información contenida en dichos documentos sólo se hace factible eventualmente
y se genera y materializa en ese determinado espacio de tiempo en que el usuario
realiza alguna acción. El papel del usuario pasa de ser lector a ser participante
activo e, incluso, podríamos denominarle autor o cuando menos, ¿autor virtual?

El nacimiento de este nuevo tipo de documentos establece una nueva dicotomía


entre los términos documento real/documento virtual.

  Documento real: es el que se puede consultar sin ningún cambio, esto es, en su estado
presente, actual.

  Documento virtual: es el documento que no es un documento real, pero que contiene los
datos específicos necesarios para producirlo. Se trata de de una colección no organizada
de bloques de información, junto con las especificaciones necesarias (herramientas y
técnicas) que permiten la generación de un documento real. (Se entiende aquí por bloque
de información un fragmento de documento, dado sobre un medio, caracterizado por un
modelo conceptual e insertable en un documento real. Una vez que existe un conjunto de
bloques de información, el edificio de un documento real toma forma al seleccionar los
bloques pertinentes organizándolos y ensamblándolos).

Documento virtual=Bloques de información + métodos que permiten la generación de una


secuencia final de estos bloques

El término virtual se entiende aquí como un estado de posibilidad, ser en esencia o


potencia, pero no en acto, tal y como lo entendían los escolásticos y tal como se
usa hoy en informática. Por ejemplo, al emplear el término "memoria virtual", se
indica la memoria de que dispone funcionalmente un usuario dado, sin tener en
cuenta la estructura física o lógica usada. La palabra proviene del latín medieval
"virtualis" que a su vez deriva de "virtus" (fuerza, potencia). Pierre Lévy en ¿Qué
es lo virtual? afirma con más o menos claridad que lo virtual poco tiene que ver
con lo falso, lo ilusorio o lo imaginario y que lo virtual no se opone a lo real, sino a
lo actual:

"En cuando a lo virtual, no se opone a lo real sino a lo actual. A diferencia de lo posible,


estático y ya constituido, lo virtual viene a ser el conjunto problemático, el nudo de
tendencias o de fuerzas que acompañan a una situación, un acontecimiento, un objeto o
cualquier entidad y que reclama un proceso de resolución: la actualización"(...). "La
actualización aparece entonces como la solución a un problema, una solución que no se
contenía en el enunciado. La actualización es creación, invención de una forma a partir de
una configuración dinámica de fuerzas y finalidades"(..). "Lo actual no se parece nada a lo
virtual: le responde"(...)."Pero ¿qué es la virtualización? No nos referimos a lo virtual como
manera de ser, sino a la virtualización como dinámica. Consiste en el paso de lo actual a lo
virtual, en una 'elevación a la potencia' de la entidad considerada. La virtualización no es
una desrealización, sino una mutación de identidad, un desplazamiento del centro de
gravedad ontológico del objeto considerado: en lugar de definirse principalmente por su
actualidad, la entidad encuentra así su consistencia esencial en un campo problemático.
Virtualizar una entidad cualquier consiste en descubrir la cuestión general a la que se
refiere, en mutar la entidad en dirección a ese interrogante y en redefinir la actualidad de
partida como respuesta a una cuestión particular".

Para Pierre Lévy:


"El hipertexto contribuye a producir acontecimientos de actualización textual, de
navegación y de lectura. Sólo estos acontecimientos están verdaderamente situados. El
imponderable hipertexto no tiene un lugar y necesita soportes físicos importantes para
subsistir y actualizarse".

Podemos distinguir 2 tipos de documentos virtuales:

  documento hipertextual: se trata de una subclase de documento virtual. Está compuesto


de bloques de información hipertextual que tienen conexiones predefinidas. Los enlaces
contenidos en estos bloques conducen a otros bloques. El método que permite construir de
un documento real un hipertexto es que el usuario navegue a través del documento. Un
documento hipertextual es, por definición, un documento virtual porque su forma final
depende enteramente de los deseos del usuario, no está presente. La ruta tomada en la
visita al documento no está predeterminada, la decide y lleva a cabo el usuario. Un caso
particular de un documento hipertextual es aquél que contiene un sólo enlace al final de
cada página y éste conduce a la página siguiente. En este caso, el documento hipertextual
coincide con el documento real.

Documento hipertextual=bloques de información hipertextual+navegación del usuario


 

  documento conceptual: es un documento virtual a partir del cual es posible construir un


documento real dinámicamente y  en algún momento que el usuario lo solicite. Los bloques
de información que componen un  documento conceptual pueden tener varios formatos.
Los bloques se seleccionan por medio de su contenido semántico (metadatos y otros
lenguajes estructurados de contenido). El documento puede obtenerse vía Internet o fuera
de línea (CDROM, DVD, disco duro, disquete). Los métodos usados para crear un
documento real se deben a un programa (por ejemplo, un motor de búsqueda) y a las
especificaciones del usuario. El programa es responsable de seleccionar los bloques de
información, organizándolos y ensamblándolos, pero obedeciendo a datos específicos
definidos por el usuario.

Documento conceptual=bloques de información+programa o motor conceptual y datos específicos

El proceso de creación de documentos reales a partir de documentos conceptuales pasa


por 3 fases: la primera es la fase de recuperación de información; la segunda es la
creación de la estructura del documento real por medio de filtros que se aplican a los
bloques de información recuperados, el ordenamiento y el montaje de éstos; y la tercera es
mostrar el documento por medio de una interfaz (por ejemplo, mostrar el código HTML en
un navegador). Para hacer esto necesitamos no sólo una aplicación informática o un motor
de búsqueda, sino también que los bloques de información contengan etiquetas de
contenido, metadatos o cualquier otro tipo de metainformación que el motor de búsqueda
pueda extraer. En realidad, un documento hipertextual puede ser capaz de general un
documento conceptual si incluye la metainformación necesaria, y el documento generado
dinámicamente mediante el uso de esa metainformación, también puede ser hipertextual,
si la información generada posibilita enlazar con otros bloques de información relacionada.

Los documentos virtuales y, por lo tanto, quedan incluidos aquí los documentos hipertextuales,
pueden ser estáticos o dinámicos, y dentro de este dinamismo podemos encontrar distintos
grados de interactividad dependiendo de las posibilidades que le ofrezcan al usuario.

Por otro lado, los documentos virtuales pueden ser de dos tipos:
  homogéneos: si todos sus elementos provienen del mismo documento fuente. Así, todos
ellos tienen el mismo autor o grupo de autores, el tamaño y estilo de los bloques de
información es similar y poseen un domino ontológico único.
  heterogéneos: documentos compuestos de bloques de información que pueden tener
orígenes diferentes (por ejemplo, un CD-ROM, diversas fuentes de Internet, etc. y, por lo
tanto, varios autores). El tamaño y estilo de los bloques de información varía y el dominio
ontológico es múltiple, pudiendo existir ambigüedades ya que los documentos fuente no se
han atenido a una semántica controlada uniforme.

La heterogeneidad de los formatos de texto existentes nacidos al embate de la


edición digital, hizo necesario el establecimiento de una serie de estándares y
normas para homogeneizar los formatos con el fin de que los documentos se
pudieran intercambiar entre distintas aplicaciones y para que pudieran circular por
las redes telemáticas, ese fue el origen de los llamados documentos
estructurados. La estructura se lleva a cabo a través de las etiquetas o tags de
los llamados lenguajes de marcado. Existen 2 tipos de marcas, unas que definen
la estructura formal del documento (por ejemplo, las marcas del lenguaje HTML o
HyperText Markup Language que hacen posible la estructura hipertextual no
secuencial de los documentos de la Web) y otras que definen la estructura del
contenido o estructura conceptual (es el caso de los metadatos también llamados
datos sobre datos).

Existen, pues, 2 tipos de documentos estructurados:

  documentos con estructura formal: documentos hipertextuales (documentos HTML, XML,


SGML, etc.)
  documentos con estructura del contenido: (documentos RDF, documentos con
metadatos, etc.)

Una nueva Tipología de Documentos

Vemos que la definición de documento debe ser lo más amplia posible, ya que
tiene que integrar una gran variedad de soportes, formatos y distintas morfologías.
La tipología de los documentos también se va ampliando a medida que surgen
nuevas formas y tecnologías de lectura y escritura, nuevas formas de acceso y
recuperación del documento, nuevas formas de estructurar la información y
nuevos modos de interacción por parte del usuario. A la escritura manuscrita a
través de diversos dispositivos (cuñas, pinceles, cañas, plumas, lápices,
bolígrafos), le han seguido la tecnología de la imprenta, las máquinas de escribir y
otros dispositivos electrónicos, los ordenadores y las redes telemáticas. Todos
estos medios de escritura conviven hoy en el tiempo. Los sistemas de gestión de
hipertextos, los lenguajes hipertextuales, los lenguajes estructurados y el gran
hipertexto -la Web- han incrementado la escala de los sistemas de recuperación
de la información y han introducido nuevas nociones y nuevos tipos de
documentos. Podemos, pues, ampliar la tipología clásica de los documentos
incluyendo nuevos tipos como los siguientes:
 Según la naturaleza del soporte:  Según la tecnología de lectura/escritura:

  físico:   documentos manuscritos


o papel, película...   documentos impresos (fruto de la tecnología
o soportes magnéticos de la imprenta)
 Vídeocasete o Video tape   documentos electrónicos (fruto de la
(analógico) tecnología electrónica)
 Radio casete o Audio tape   documentos digitales (fruto de la tecnología
(analógico) digital)
 Casete digital o Digital tape  
 Mini DV
 Disquetes o Floppy Disk    Según el tratamiento previo de los datos
contenidos en el mensaje informativo:
 Discos Zip o Zip Disc
 Audio MiniDisc
  documentos estructurados
 Tarjetas de Memoria
o por medio de marcas formales
 Discos duros (documentos HTML, XML, SGML, etc.)
o soportes ópticos o por medio de marcas de contenido
  CD-Audio (documentos RDF, metadatos, etc.)
  CD-ROM   documentos no estructurados
  DVD
  virtual (en línea, aunque, por supuesto no  Según la estructura del mensaje informativo:
es inmaterial, siempre necesita un soporte
físico donde alojarse como es la memoria o   documentos secuenciales
disco duro del ordenador que hace las
funciones de servidor de la red)   documentos hipertextuales
o  Según la morfología del mensaje
Según el estado del mensaje informativo: informativo:
  documentos hipertexto
(datos textuales)
  documentos reales
  documentos hipermedia
  documentos virtuales: (datos multimedia)
o documentos hipertextuales o  Según la posibilidad de
o documentos conceptuales manipulación del mensaje
informativo:
  Según la posibilidad de transformación del   documentos abiertos (el
contenido por parte del usuario: lector/usuario puede añadir
comentarios y anotaciones,
agregar enlaces, etc.)
  documentos estáticos
  documentos cerrados
  documentos dinámicos (permiten la o  Según la posibilidad de difusión en
interactividad del usuario y pueden las redes telemáticas:
generarse mediante diferentes aplicaciones,
formularios, motores de búsqueda, agentes
  documentos de sistemas
independientes, autóctonos
inteligentes, etc.
o cerrados de hipertexto (sin
posibilidad de integración en
una red, como los elaborados
por un programa autónomo de
gestión de hipertextos)
  documentos de sistemas
abiertos de hipertexto (para
su integración en la red)

 Según el contenido del mensaje informativo:

Según la codificación del mensaje informativo:   textos


  publicaciones seriadas
  documentos analógicos
  bases de datos
  documentos digitales
  aplicaciones informáticas

  Según el tipo de acceso al documento:


  boletines de noticias
  listas de discusión
  documento local (el acceso se realiza a   foros
través de un soporte físico como es el disco   mensajes electrónicos
duro del ordenador o a través de algún   portales
periférico)   buscadores
  documento remoto (el acceso se realiza en
  blogs
línea a través de una red)
  wikis
  etc.

  Según la posibilidad de acceso, transmisión o


difusión:
  Según el protocolo de Internet utilizado para el
  social acceso en línea al documento:
o  documentos públicos
o  documentos privados   documentos http
  temporal:   documentos ftp
o  documentos permanentes   documentos telnet
o  documentos transitorios   documentos gopher
  espacial   documentos vía correo electrónico
o  documentos en línea   documentos vía news
  en una Intranet o red   documentos vía rss
independiente   etc.
  en Internet
o  documentos fuera de línea

Según la autoría:  Según la dirección de la comunicación


  documentos individuales establecida
o personales   unidireccional (comunicación uno a muchos:
o institucionales emisor → receptores)
o corporativos   bidireccional (comunicación uno a uno:
emisor ↔ receptor)
  documentos colectivos
o no participativos (intervienen   multidireccional (comunicación muchos a
muchos: emisores ↔ receptores)
varios autores, pero no es posible la
 Según el tipo de comunicación establecida
participación de los lectores)
o participativos (es posible la   Comunicación interpersonal
participación de los lectores como o Comunicación sincrónica: chats, redes
en el caso de los wikis, redes P2P, muds y juegos en red, etc.
o Comunicación asincrónica: e-mail,
listas de distribución, grupos de
noticias, foros de debate, wikis, redes
sociales, etc.) sociales, etc.
 moderados (publicación   Comunicación colectiva
previo filtrado por o Medios globales: portales, índices y
moderador) directorios, buscadores, etc.
 no moderados (publicación o Medios individuales: Páginas
directa sin intermediarios) personales, blogs, páginas de
asociaciones, instituciones y
empresas.
 

La lista anterior no pretende ser exhaustiva, tan sólo es un ejemplo de cómo la


tecnología digital y las redes telemáticas han dado paso a nuevas concepciones
teóricas y prácticas del documento, y a la necesidad de establecer tipologías de
nuevo cuño.

Del documento al hiperdocumento

Como hemos afirmado anteriormente, un documento hipertextual es un tipo de


documento digital. No todos los documentos digitales son necesariamente
hipertextuales, aunque todos los documentos hipertextuales son digitales. No es
posible la hipertextualidad sin la tecnología informática y digital. Por su parte, las
redes telemáticas amplían aún más las funcionalidades hipertextuales al hacer
posible la conexión de documentos localizados en nuestro ordenador (o en un
dispositivo periférico) con otros documentos on line. La Web (con su lenguaje de
marcas HTML para estructurar la información de forma hipertextual, no en vano
estas siglas significan Hypertext Markup Language) se ha convertido hoy en el
hipertexto por excelencia ya que permite conectar millones de documentos en una
red mundial.

Un documento hipertextual es también un documento estructurado formalmente (y


puede estarlo conceptualmente). La tecnología hipertextual, gracias a las
conexiones establecidas por los enlaces, determina una estructura que permite al
lector trascender la secuencialidad ofreciendo nuevas posibilidades de lectura y
acceso al documento. Mediante un simple clic de ratón, el lector puede navegar
por los nodos de información, saltar de un documento o de una parte de un
documento a otro u otra parte, e incluso puede obtener información adicional
accediendo a otros documentos situados en redes locales o remotas. A la nueva
estructura se une la posibilidad de diferentes formas de acceso que transcienden
la secuencialidad propia de los documentos impresos. El documento hipertextual
se convierte en una especie de base de datos que permite decidir el orden en que
queremos leer la información, pudiendo ser también manejada por un programa de
búsqueda.
Así pues, dos son los factores que caracterizan a un documento hipertextual frente
a otro tipo de documentos:

  una nueva estructura


  y nuevos medios de acceso a la información

El hipertexto constituye una nueva forma de estructurar la información que se


puede representar como una red de nodos interconectados. La estructura puede
ser más o menos compleja e integrar distintos tipos de relaciones como son:
relaciones de tipo asociativo, relaciones referenciales, relaciones jerárquicas, etc;
además de las tradicionales relaciones secuenciales propias del medio impreso.

Las conexiones o enlaces son las que permiten al usuario elegir diferentes rutas y
formas de acceso, navegar aleatoriamente por los distintos nodos de información 
o ir directamente a la información que precisamos sin tener, necesariamente, que
hacer el recorrido paso a paso, secuencia a secuencia. Es el usuario quien escoge
la ruta a seguir.

El concepto de hiperdocumento se ha relacionado con estos posibles recorridos


o itinerarios de consulta del hipertexto. En este sentido lo definen Juan Antonio
Pastor Sánchez y Tomás Saorín Pérez en su artículo El hipertexto documental
como solución a la crisis conceptual del hipertexto. El reto de los documentos
cooperativos en redes:

"Por hiperdocumento no entendemos el conjunto de documentos (abstraídos en nodos de


información) existentes en la red de hipertexto. El hiperdocumento será la reunión y
posterior elaboración de información, que responda a una necesidad de información
determinada, extraída de los nodos o puntos de la red que se han consultado a través de
los enlaces entre los mismos".

Según esta definición, Sánchez y Saorín identifican hiperdocumento con el


documento virtual hecho real por medio de la ruta elegida por el usuario al recorrer
los distintos nodos de información.

Sin embargo, otros autores entienden por hiperdocumento cualquier documento


con prestaciones hipertextuales. En este sentido lo entiende Martin en su obra
Hyperdocuments & How to Create Them:

"El término hiperdocumento se refiere a un documento electrónico que combina hipertexto


con gráficos, la posibilidad de sonido, animación, o vídeo, y otros tipos de software... con el
software para hiperdocumentos podemos crear 'documentos inteligentes' que guíen a los
usuarios, integren sistemas de inteligencia artificial o expertos, y puedan adaptarse a las
necesidades de los usuarios. Muchos documentos separados pueden ser enlazados
electrónicamente".

Y de igual manera lo define Lluis Codina en "El libro digital y la www", entendiendo
hiperdocumento como  contracción de documento hipertextual, para quien:
"un hiperdocumento es un documento digital complejo, formado por un conjunto de
elementos no necesariamente homogéneos, dotado de una composición interna y que se
puede leer, indistintamente, de una manera secuencial o no secuencial. Sinónimo:
Hipertexto".

En la definición de hiperdocumento tiene mucho que ver lo que entendamos por


documento dentro de la estructura hipertextual constituida por nodos, enlaces y
anclajes. Los primeros hipertextos fueron creados por sistemas de gestión de
hipertextos independientes y autónomos. Cada documento hipertextual o
hiperdocumento  estaba constituido por una red de nodos interconectados. En una
red independiente no existen problemas, ya que cada nodo (o grupo de nodos
almacenados como uno) de información de la red constituye un documento y el
conjunto de todos los documentos de la red hipertextual es lo que se denomina
hiperdocumento. El hiperdocumento estaría constituido por el conjunto de nodos,
enlaces, anclajes, la estructura de navegación, las funciones de ayuda, etc.

En este sentido, son útiles las definiciones de nodo y documento ofrecidas por el
World Web Consortium en Hypertext Terms, que interpreta estos términos como
sinónimos dentro de un sistema hipertextual cerrado:

"Documento: Un término para un nodo en algunos sistemas (por ejemplo Intermedia).


Otras veces se usa como un término para una colección de nodos sobre temas
relacionados, accesible, almacenado o distribuido como uno."
 

Nodo: Una unidad de información. También conocida como un marco ''frame" (KMS),
tarjeta "card" (Hypercard, Notecards). Usado con este especial significado en los círculos
hipertextuales: no confundir con 'nodo' en el sentido de 'servidor de red'. Para hacérselo
más fácil al usuario, nosotros usamos el término "documento" en este sentido por ser el
término más cercano, dejando a un lado la palabra hipertexto".

Así pues, en el ámbito de una estructura hipertextual, podemos definir un


documento como un conjunto de información independiente, que siempre
aparece junta, y que constituye una unidad de almacenamiento o archivo. Un
documento equivale a un archivo individual. Un documento puede contener varios
nodos, e incluso, ser un nodo.

Un nodo es un segmento de información que entra en relación con otro u otros


nodos. Cada nodo pertenece únicamente a un documento, que puede estar
formado por uno o varios nodos. Los nodos son, pues, los elementos que
contienen la información o las unidades básicas del hipertexto y pueden estar
compuestos de un sólo tipo de datos de información o de la conjunción de varios
medios: texto, gráficos, imágenes, secuencias de audio o vídeo, etc. Así pues, los
nodos tienen diferentes formas: partes/todo, texto/imagen. Pueden ser
documentos de sólo texto o documentos multimedia. 

Podemos definir documento como cada uno de los nodos (o conjunto de nodos
almacenados como una unidad) de la red hipertextual e hiperdocumento como el
conjunto de todos los documentos de la red hipertextual, incluyendo también las
herramientas que permiten la navegación y búsqueda, y los demás elementos y
componentes que conforman toda la estructura hipertextual. El problema surge
cuando se trata de una red abierta y los nodos o documentos que pertenecían a
un hiperdocumento concreto, se enlazan a documentos correspondientes a 
hiperdocumentos diferentes. ¿En qué consiste ahora el hiperdocumento? ¿En el
nuevo conjunto de documentos enlazados? ¿o los dos o más hiperdocumentos
conectados siguen considerándose hiperdocumentos de forma independiente?

Este problema ha añadido cierta confusión terminológica a las indeterminaciones


ya existentes, puesto que algunos autores lo han intentado resolver estableciendo
una dicotomía entre los términos hipertexto e hiperdocumento, concibiendo al
primero como una estructura que conecta documentos que tienen un mismo
origen y forman un todo y al segundo como la conexión de documentos de distinto
origen.

Si queremos hacer esta distinción entre hiperdocumentos constituidos por


documentos de diversas fuentes frente a los que tienen un único origen, y para no
añadir más leña al fuego, sería más correcto, aunque un tanto absurdo e
hiperbólico, hablar de "hiperdocumentos" para referirnos a hiperdocumentos
compuestos de documentos pertenecientes a distintos hiperdocumentos, sin
embargo, bastaría con distinguir entre:

  hiperdocumentos homogéneos (conectan documentos con el mismo origen)


  hiperdocumentos heterogéneos (conectan documentos de distinto origen)

Jesús Tramullas en su Introducción a la Documática refleja los siguientes tipos


de sistemas de hiperdocumentos siguiendo las posibles clases de sistemas que
estableció J. Martin en Hyperdocuments & How to Create Them.
  Macroliterarios: trabajos y artículos relacionados con bibliografías, críticas,
comentarios...
  Colecciones de documentos: información organizada sobre un tema, de gran tamaño
(servicios de información industrial y técnica, servicios bibliotecarios...)
  Herramientas de exploración de problemas: organizar material e ideas desconectadas
para estructurar una idea general
  Conjuntos interrelacionados de información: informaciones diversas que son útiles si
se asocian (modelos complejos, información policial...)
  Documentos largos y complejos: manuales, regulaciones... (productos, metodologías,
referencias legales, guías...)
  Documentos inteligentes: combinado con inteligencia artificial mediante sistemas
expertos (diagnósticos, autoenseñanza, ayuda sensible al contexto...)

Según Tramullas, la división anterior no es obstáculo para poner en relación, en un


sistema informático, una aplicación de hipertexto con otras aplicaciones, de cuya
interacción puedan beneficiarse ambas, como pueda ser un sistema de gestión de
bases de datos, aplicaciones ofimáticas, sistemas de apoyo a la decisión, ayudas
en línea o sistemas expertos.
La solución es más simple de lo que algunos plantean. En el contexto de la Web y
de la red Internet, un hiperdocumento se identifica con un lugar Web (también
llamado sitio o "site web") y los nodos son las llamadas páginas. Esto es, los
nodos o páginas son los documentos individuales que forman un hiperdocumento
o sitio web. La Web sería, pues, una red mundial de hiperdocumentos a los que se
puede acceder porque están conectados unos con otros. Cuando consultamos o
navegamos por distintas páginas pertenecientes a diferentes sitios web,
materializamos un hiperdocumento en el sentido en que interpretan el término
Pastor y Saorín porque, en último término, la WWW es un gran hiperdocumento
virtual que está compuesto, a su vez, de una serie de documentos (sitios web) con
una estructura independiente funcional y homogénea. Se trata de aplicar la
definición de documento/hiperdocumento establecida para un sistema de
hipertexto independiente, a una escala mayor, puesto que la Web es también un
sistema de hipertexto en sí misma.

  

DEL TEXTO AL HIPERTEXTO


Desde la invención de la imprenta, el texto impreso en todas sus variantes (libros,
folletos, revistas, periódicos, etc.) ha sido el vehículo de
transmisión de información y de cultura, por excelencia. Ni
siquiera los medios audiovisuales han logrado desbancar el
poder de la letra impresa y conviven con ella con igual o
desigual ventaja en según qué tipo de información se trate.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, solamente
en España la producción editorial en el año 2003 aumentó un 7,9% con respecto
al año 2002 y, aunque en el año 2004 hubo una disminución del 16% con respecto
al 2003, se produjo un aumento de la tirada media por título en un 6,5% (3.530
ejemplares). En 2005 volvió a aumentar la edición con respecto a 2004 en un 5%:
63.551 títulos de libros y folletos y 281.005.000 ejemplares publicados sólo en
España en 2005, demuestran que la letra impresa no ha muerto, a pesar del auge,
evolución y presencia constante de los otros medios (televisión, cine, radio, etc.) y
a pesar del avance exponencial de los soportes digitales.
La denominación "sociedad de la información" tiene su razón de ser. Según un
estudio realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information
Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, la cantidad
de nueva información almacenada en todo tipo de soportes como papel, película,
soportes magnéticos y ópticos se ha duplicado en los últimos tres años. Se calcula
que en 2002, el volumen de información recopilada en dichos soportes equivale a
medio millón de nuevas bibliotecas cada una con similar tamaño a la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos. La información nueva almacenada en
todo tipo de soportes alcanzó los 5 exabytes (5 millones de
terabytes). El 92% de toda esa información se
almacenó en medios magnéticos, principalmente
discos duros.

Mientras que el uso de papel como soporte de


almacenamiento de información creció un 36% en
los últimos tres años (y ello no sólo debido a la
publicación de libros, folletos, periódicos y revistas, sino en mayor medida debido
al  imparable uso y abuso de impresoras y fotocopiadoras que son las
responsables de la mitad de todo el volumen de papel generado), el soporte
magnético aumentó un espectacular 80% en ese mismo período.

El medio de información que ha presentado una mayor crecimiento ha sido


Internet. En el año 2003, 600 millones de personas en todo el mundo tenían ya
acceso a la red. En 2000, la Universidad de Berkeley estimaba que entre 20 y 50
terabytes de información discurrían a través de la World Wide Web, mientras que
en 2003, se calcula esta cifra ascendía ya a 170 terabytes, contando únicamente
las páginas webs fijas. Este volumen es 17 veces el tamaño de los fondos
impresos de la Biblioteca del Congreso. (Para hacernos una idea aproximada de
estas nuevas medidas de información, un terabyte equivale a 1.000.000.000.000
bytes que traducidos a un soporte físico como es el papel se materializarían en la
tala de 50.000 árboles. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ocuparía 10
terabytes).

La aparición del hipertexto ha abierto la puerta a un debate renovado sobre los


medios. La cuestión se suele centrar en considerar al hipertexto como un nuevo
medio en igualdad de condiciones que los medios tradicionales, sin embargo, el
hipertexto no es un nuevo medio, sino una mejora tecnológica con respecto a los
otros medios y prueba de ello es que el hipertexto, y más concretamente, la
hipermedia, integra los medios tradicionales y supone una trasformación profunda
de todos ellos y, en particular, del texto impreso, subsumiendo las ventajas de la
tecnología de la imprenta y añadiendo nuevas funcionalidades a las que ofrece
ésta.

En la siguiente tabla se resumen las diferencias principales entre texto e hipertexto


en relación a distintos factores como son la estructura de la información, el tipo de
soporte, los modos de lectura y otros aspectos relacionados con el contenido, uso,
etc.
  TEXTO HIPERTEXTO
Estructura de la información Secuencial No secuencial o multisecuencial
Soporte Papel Electrónico/Digital
Dispositivo de lectura Libro Pantalla
Forma de acceso Lectura Navegación
Índice/sumario del contenido Tabla de contenidos Mapa de navegación
Texto, imágenes estáticas y
Morfología del contenido Texto e imágenes estáticas dinámicas, audio, vídeo y
procedimientos interactivos
Es necesario disponer de un
Portabilidad Fácil de portar y usar ordenador o un dispositivo especial
de lectura
Para leer se precisa una estación
Uso Puede leerse en cualquier sitio
multimedia

El hipertexto no hubiera sido posible sin el desarrollo de la tecnología informática,


no existe hipertexto sin la tecnología digital y su tratamiento con ordenadores y a
este fenómeno tecnológico se ha sumado el desarrollo de las redes telemáticas. El
aspecto tecnológico ha sido, pues, un factor decisivo para el desarrollo de este
nuevo sistema de organización y acceso de la información. Pero cabría además
preguntarse ¿existe algún factor de tipo conceptual que haya contribuido o haya
hecho posible el surgimiento de este nuevo sistema? y ¿existe realmente lo que
algunos autores han venido en denominar la nueva racionalidad del hipertexto?

P. Landow y los teóricos de la


narrativa y la crítica hipertextual
literaria, han puesto de
manifiesto la existencia, desde la
antigüedad, de una serie de
elementos que existían en los
libros impresos y manuscritos y
que se pueden considerar como
elementos precursores del
hipertexto. No sólo en los textos antiguos encontramos citas y
referencias bibliográficas, notas a pie de página y en los márgenes, índices y
sumarios, etc. sino que existen una serie de obras como diccionarios y
enciclopedias, que persiguen una aproximación al texto y un acceso y lectura no
secuenciales, sino por asociación o que ofrecen un acceso distinto al texto que se
aleja de una lectura y un acceso lineales.

Estos precursores del hipertexto o protohipertextos son:

  Notas a pie de página


  Citas literarias y referencias bibliográficas
  Notas manuscritas y marginales
  Diccionarios y Enciclopedias
El hipertexto hace posible, por un lado, asociar el uso de notas, citas, referencias,
glosarios, anexos, etc. al texto principal, permitiendo acceder a todo este corpus
de forma simultánea. Y por otro, el hipertexto hace posible la concreción de la gran
biblioteca del conocimiento borgiana, esto es, permite compendiar todos los
saberes humanos en un gran corpus de conocimientos que ahora puede estar
accesible. Se trata del viejo ideal de los enciclopedistas del siglo XVIII y que se
remonta a varios siglos antes.

Asimismo, los críticos de la narrativa hipertextual, se apoyan en la existencia de


una corriente conceptual -que en los últimos 30 años ha cobrado gran vigencia
gracias a las ideas de Barthes, Foucault y los filósofos postmodernos, que ha
favorecido la importancia del lector y las denominadas obras abiertas. Estas
teorías vendrían a confluir en el hipertexto, ya que éste permite poner un texto en
relación con otros textos, analizarlo en contexto y unir obras literarias distintas,
aunque se hallen separadas por el espacio y el tiempo. Esto ha dado origen, por
un lado, a la existencia de una serie de obras hipertextuales enfocadas hacia la
crítica literaria, y por otro, al surgimiento de una nueva corriente narrativa que
explora las posibilidades del nuevo medio hipertextual.

El paso del texto al hipertexto se puede analizar, pues, como vamos a hacer aquí,
desde 2 perspectivas distintas:

  Perspectiva tecnológica 
o Del papel a la pantalla (dispositivos de lectura y escritura)
 La escritura
 La lectura
 La interfaz gráfica
o El recorrido tecnológico
 Del ábaco a la red
 Generaciones de materiales
 
  Perspectiva conceptual:
o ¿Una nueva racionalidad hipertextual?
o La imagen y el texto
 La dialéctica entre imagen y texto
 La fusión entre imagen y texto
 Medios icónicos
 El diseño gráfico
o Hipertexto en la literatura (el hipertexto concebido como lectura no secuencial,
obra abierta, etc.)
o De la enciclopedia al hipertexto (el hipertexto concebido como gran enciclopedia
del conocimiento. El docuverso)

Aunque ambas perspectivas son a veces difíciles de separar, puesto que están
indisolublemente ligadas y se condicionan una a la otra, como veremos a
continuación.
  

DEL PAPEL A LA PANTALLA


Desde la invención de la imprenta, el texto impreso en todas sus variantes (libros,
folletos, revistas, periódicos, etc.) ha sido el vehículo de
transmisión de información y de cultura, por excelencia. Ni
siquiera los medios audiovisuales han logrado desbancar el
poder de la letra impresa y conviven con ella con igual o
desigual ventaja en según qué tipo de información se trate.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, solamente
en España la producción editorial en el año 2003 aumentó un 7,9% con respecto
al año 2002 y, aunque en el año 2004 hubo una disminución del 16% con respecto
al 2003, se produjo un aumento de la tirada media por título en un 6,5% (3.530
ejemplares). En 2005 volvió a aumentar la edición con respecto a 2004 en un 5%:
63.551 títulos de libros y folletos y 281.005.000 ejemplares publicados sólo en
España en 2005, demuestran que la letra impresa no ha muerto, a pesar del auge,
evolución y presencia constante de los otros medios (televisión, cine, radio, etc.) y
a pesar del avance exponencial de los soportes digitales.

La denominación "sociedad de la información" tiene su razón de ser. Según un


estudio realizado por Peter Lyman y Hal R. Varian de la School of Information
Management and Systems de la Universidad de California, Berkeley, la cantidad
de nueva información almacenada en todo tipo de soportes como papel, película,
soportes magnéticos y ópticos se ha duplicado en los últimos tres años. Se calcula
que en 2002, el volumen de información recopilada en dichos soportes equivale a
medio millón de nuevas bibliotecas cada una con similar tamaño a la Biblioteca del
Congreso de Estados Unidos. La información nueva almacenada en
todo tipo de soportes alcanzó los 5 exabytes (5 millones de
terabytes). El 92% de toda esa información se
almacenó en medios magnéticos, principalmente
discos duros.

Mientras que el uso de papel como soporte de


almacenamiento de información creció un 36% en
los últimos tres años (y ello no sólo debido a la
publicación de libros, folletos, periódicos y revistas, sino en mayor medida debido
al  imparable uso y abuso de impresoras y fotocopiadoras que son las
responsables de la mitad de todo el volumen de papel generado), el soporte
magnético aumentó un espectacular 80% en ese mismo período.

El medio de información que ha presentado una mayor crecimiento ha sido


Internet. En el año 2003, 600 millones de personas en todo el mundo tenían ya
acceso a la red. En 2000, la Universidad de Berkeley estimaba que entre 20 y 50
terabytes de información discurrían a través de la World Wide Web, mientras que
en 2003, se calcula esta cifra ascendía ya a 170 terabytes, contando únicamente
las páginas webs fijas. Este volumen es 17 veces el tamaño de los fondos
impresos de la Biblioteca del Congreso. (Para hacernos una idea aproximada de
estas nuevas medidas de información, un terabyte equivale a 1.000.000.000.000
bytes que traducidos a un soporte físico como es el papel se materializarían en la
tala de 50.000 árboles. La Biblioteca del Congreso de Estados Unidos ocuparía 10
terabytes).

La aparición del hipertexto ha abierto la puerta a un debate renovado sobre los


medios. La cuestión se suele centrar en considerar al hipertexto como un nuevo
medio en igualdad de condiciones que los medios tradicionales, sin embargo, el
hipertexto no es un nuevo medio, sino una mejora tecnológica con respecto a los
otros medios y prueba de ello es que el hipertexto, y más concretamente, la
hipermedia, integra los medios tradicionales y supone una trasformación profunda
de todos ellos y, en particular, del texto impreso, subsumiendo las ventajas de la
tecnología de la imprenta y añadiendo nuevas funcionalidades a las que ofrece
ésta.

En la siguiente tabla se resumen las diferencias principales entre texto e hipertexto


en relación a distintos factores como son la estructura de la información, el tipo de
soporte, los modos de lectura y otros aspectos relacionados con el contenido, uso,
etc.

  TEXTO HIPERTEXTO
Estructura de la información Secuencial No secuencial o multisecuencial
Soporte Papel Electrónico/Digital
Dispositivo de lectura Libro Pantalla
Forma de acceso Lectura Navegación
Índice/sumario del contenido Tabla de contenidos Mapa de navegación
Texto, imágenes estáticas y
Morfología del contenido Texto e imágenes estáticas dinámicas, audio, vídeo y
procedimientos interactivos
Es necesario disponer de un
Portabilidad Fácil de portar y usar ordenador o un dispositivo especial
de lectura
Para leer se precisa una estación
Uso Puede leerse en cualquier sitio
multimedia

El hipertexto no hubiera sido posible sin el desarrollo de la tecnología informática,


no existe hipertexto sin la tecnología digital y su tratamiento con ordenadores y a
este fenómeno tecnológico se ha sumado el desarrollo de las redes telemáticas. El
aspecto tecnológico ha sido, pues, un factor decisivo para el desarrollo de este
nuevo sistema de organización y acceso de la información. Pero cabría además
preguntarse ¿existe algún factor de tipo conceptual que haya contribuido o haya
hecho posible el surgimiento de este nuevo sistema? y ¿existe realmente lo que
algunos autores han venido en denominar la nueva racionalidad del hipertexto?
P. Landow y los teóricos de la
narrativa y la crítica hipertextual
literaria, han puesto de
manifiesto la existencia, desde la
antigüedad, de una serie de
elementos que existían en los
libros impresos y manuscritos y
que se pueden considerar como
elementos precursores del hipertexto. No sólo
en los textos antiguos encontramos citas y referencias bibliográficas, notas a pie
de página y en los márgenes, índices y sumarios, etc. sino que existen una serie
de obras como diccionarios y enciclopedias, que persiguen una aproximación al
texto y un acceso y lectura no secuenciales, sino por asociación o que ofrecen un
acceso distinto al texto que se aleja de una lectura y un acceso lineales.

Estos precursores del hipertexto o protohipertextos son:

  Notas a pie de página


  Citas literarias y referencias bibliográficas
  Notas manuscritas y marginales
  Diccionarios y Enciclopedias

El hipertexto hace posible, por un lado, asociar el uso de notas, citas, referencias,
glosarios, anexos, etc. al texto principal, permitiendo acceder a todo este corpus
de forma simultánea. Y por otro, el hipertexto hace posible la concreción de la gran
biblioteca del conocimiento borgiana, esto es, permite compendiar todos los
saberes humanos en un gran corpus de conocimientos que ahora puede estar
accesible. Se trata del viejo ideal de los enciclopedistas del siglo XVIII y que se
remonta a varios siglos antes.

Asimismo, los críticos de la narrativa hipertextual, se apoyan en la existencia de


una corriente conceptual -que en los últimos 30 años ha cobrado gran vigencia
gracias a las ideas de Barthes, Foucault y los filósofos postmodernos, que ha
favorecido la importancia del lector y las denominadas obras abiertas. Estas
teorías vendrían a confluir en el hipertexto, ya que éste permite poner un texto en
relación con otros textos, analizarlo en contexto y unir obras literarias distintas,
aunque se hallen separadas por el espacio y el tiempo. Esto ha dado origen, por
un lado, a la existencia de una serie de obras hipertextuales enfocadas hacia la
crítica literaria, y por otro, al surgimiento de una nueva corriente narrativa que
explora las posibilidades del nuevo medio hipertextual.

El paso del texto al hipertexto se puede analizar, pues, como vamos a hacer aquí,
desde 2 perspectivas distintas:

  Perspectiva tecnológica 
o Del papel a la pantalla (dispositivos de lectura y escritura)
 La escritura
 La lectura
 La interfaz gráfica
o El recorrido tecnológico
 Del ábaco a la red
 Generaciones de materiales
 
  Perspectiva conceptual:
o ¿Una nueva racionalidad hipertextual?
o La imagen y el texto
 La dialéctica entre imagen y texto
 La fusión entre imagen y texto
 Medios icónicos
 El diseño gráfico
o Hipertexto en la literatura (el hipertexto concebido como lectura no secuencial,
obra abierta, etc.)
o De la enciclopedia al hipertexto (el hipertexto concebido como gran enciclopedia
del conocimiento. El docuverso)

Aunque ambas perspectivas son a veces difíciles de separar, puesto que están
indisolublemente ligadas y se condicionan una a la otra, como veremos a
continuación.

  
 

LA ESCRITURA
Tanto los soportes como los dispositivos de escritura han ido variando con el paso
del tiempo y el hipertexto no sólo modifica nuevamente dichos soportes y
dispositivos, sino que también aporta nuevos formatos de escritura (formatos para
el procesamiento, almacenamiento, impresión y presentación de textos, imágenes,
audio y otros recursos audiovisuales).

Soportes de escritura

La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla,


pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino,
hasta desembocar en el papel, todos los soportes
documentales permitían únicamente la escritura
secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y
nada manejables. En el siglo IX comenzaron a plegarse
los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se
produjo un gran salto con la utilización de hojas de pergamino cosidas al estilo de
los "codex" romanos. Había nacido el libro. El pergamino también permitía escribir
por las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura se podía ilustrar y
los códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de arte gracias a
calígrafos, iluminadores y  miniaturistas.

En los inicios de la escritura, el pictograma dejó de representar el


objeto que designaba y empezó a tomar su sentido del contexto.
En 1000 a.C. se produce una verdadera conmoción, la invención
del alfabeto. El alfabeto fenicio dio origen al griego y a su alfabeto
moderno con vocales. Al dispersarse los arameos hacia el este,
fueron los precursores de las escritura hebrea y árabe.

Los reyes de la Edad Media firmaban las leyes con una cruz, no
sabían escribir. Durante más de mil años, la escritura fue
patrimonio de los monjes. A lo largo de los siglos XII y XIII
empieza a haber una demanda creciente de libros debido al nacimiento de
las universidades europeas, los copistas no daban abasto. El papel se
empieza a utilizar de forma masiva en estos años. A mediados del siglo XV,
Gutenberg  mecanizó la impresión y "democratizó" el acceso a la cultura. En
sus primeros años, la imprenta intentó competir con los códices medievales,
se imitaba la letra manuscrita y se dejaban en blanco grandes espacios para
que fueran ilustrados por un iluminador. Los libros fueron durante muchos
años de gran formato, hasta que se empezaron a hacer en serie y en formato
de bolsillo. Ya no se escribía en latín, sino en las lenguas nacionales.

La imprenta no sólo trajo consigo la posibilidad de reproducir textos de forma


mecánica, sino también las imágenes a gran escala. La Biblia de Gutenberg de 42
líneas (1454-1455) imita la escritura y la decoración de las Biblias manuscritas de
la época, con caracteres góticos y lujosamente iluminada. Seis años después de
su impresión ya hay constancia de incunables con imágenes xilográficas
(grabadas en madera). Esta técnica se usó ampliamente para la edición de la
"Biblia Pauperum" o Biblia de los Pobres, cuya misión era
adoctrinar a las personas analfabetas, la mayor parte de la
población.

A finales del siglo XV ya se utilizan grabados con planchas


de metal. Aunque Gutenberg fue el primero en mecanizar la
impresión, lo cierto es que en China, desde el siglo XI, ya
se conocían los caracteres móviles y que la prensa de
rosca se utilizaba de forma cotidiana para prensar la uva y
estampar los tejidos, pero se estampaba frotando el dorso
del papel o la tela sobre la madera. El primer libro impreso
con bloques de madera del que se tiene constancia, data
del año 1000 dC. Se trata de The Diamond Sutra,
encontrado en el noroeste de China y contiene tanto texto con caracteres chinos,
como dibujos grabados.
A lo largo de varias centurias, la imprenta fue mejorándose técnicamente. De la
imprenta (plano contra plano) se llegó
a la
rotativa
(cilindro
contra
cilindro)
que
permitía
mayores
tiradas.
Así, en
1846 nace
en Filadelfia la primera prensa
moderna. En 1796 aparece la
linotipia, que tendría fuertes repercusiones sobre el libro y la prensa, pero sobre
todo sobre el cartelismo que cobra gran auge a partir de 1860. En 1904, el
desarrollo de la impresión en offset, usada en la actualidad, supone un nuevo
impulso para el medio impreso.

Libros, periódicos, revistas, boletines, carteles y folletos de todo tipo han


conformado durante muchos años el reino exclusivo y privilegiado del soporte
papel y de un muy útil dispositivo de escritura: la imprenta. La llegada del
ordenador ha revolucionado el mundo de la impresión facilitando aún más sus
usos y funcionalidades. La impresión digital sobre papel permite componer texto e
imágenes de manera más efectiva y rápida. Pero el ordenador también permite
ahora huir de los condicionamientos de la página impresa. La imprenta mejoró el
lapso de tiempo entre la producción de los códices y su reproducción por medio de
copistas y escribanos e incluso permitió una distribución a mucho mayor escala.
La impresión digital perfecciona estas funciones, pero sigue siendo lenta en
comparación con la velocidad de los flujos electrónicos. Las funcionalidades del
hipertexto escapan de la página en papel para encaramarse y mostrarse en la
pantalla. La edición, el almacenamiento en nuevos soportes tanto de tipo
magnético (disquetes, discos duros, discos zip, tarjetas de memoria, etc.) como
óptico (CD-ROM, CD-Audio, DVD), y el acceso directo y en línea son, si no un
fuerte competidor excluyente, sí una nueva alternativa que emerge con fuerza y
dinamismo.

David R. Olson afirma en Cultura escrita y oralidad que el hipertexto y la


hipermedia han supuesto un cambio de soporte para el conocimiento y la
comunicación tan radical como el cambio que supuso el papel sobre el medio oral.

Dispositivos de escritura
No sólo el ordenador, sino también
la imprenta, el pincel, el punzón, la
caña, la pluma, la tiza, el lápiz, el
bolígrafo, la máquina de escribir
manual o electrónica y el teletipo
son todos ellos máquinas y
artefactos de escritura. Sólo se escribe desde hace
seis mil años, aunque el ser humano puebla la
Tierra desde hace más de un millón. Como dice
Ong, “El hecho de que comúnmente sintamos la influencia
de la escritura sobre nuestros pensamientos muestra que
interiorizamos la tecnología de la escritura tan
profundamente que sin un tremendo esfuerzo no podríamos
separarla de nosotros mismos o incluso reconocer su presencia e influencia”.

Y continúa Ong, “Platón pensó la escritura como algo externo, como una tecnología
ajena, como mucha gente piensa hoy del ordenador. Porque actualmente tenemos la
escritura tan profundamente interiorizada, la hace así una parte de nosotros, como en la
época de Platón que no tenían todavía ésta plenamente como una parte de sí, nosotros
encontramos dificultades para considerar la escritura una tecnología como comúnmente
se asume que son la imprenta y el ordenador". “En contraposición a lo natural del
discurso oral, la escritura es completamente artificial. No hay una forma de escribir “naturalmente”.
Las tecnologías son artificiales, pero –otra vez la paradoja- la artificiosidad es natural al ser
humano".

         

Figuras: Caligrafía china y dispositivos de escritura.


Fuentes: http://www.chinapage.com/poem/jpg/poem-cal.html
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/china/caligrafia/caligr_2.htm

Hoy el teclado del ordenador se ha convertido en la principal


herramienta de escritura, pero también contamos con el ratón, los
punzones y los lápices ópticos para escribir imágenes; la cámara
fotográfica digital para escribir fotos; la webcam y el vídeo digitales
para escribir películas; los teclados midi para
escribir música, el escáner para digitalizar todo tipo de textos e
imágenes y el micrófono no sólo para escribir sonidos de
cualquier clase y condición, sino también para escribir textos al
dictado. Y la tinta electrónica aun explora nuevos soportes al
margen de los tradicionales PCs.

Así, podemos concluir, que los actuales dispositivos de entrada de los


ordenadores (esto es, los encargados de introducir los datos y programas del
exterior a la memoria central del ordenador), son las nuevas herramientas de
escritura, de un nuevo tipo de escritura, la escritura digital.

Entre los principales dispositivos de escritura destacan:

  Teclado: Es una colección de interruptores en forma de teclas distribuidas


en 5 grupos:

  Alfanuméricas: son las teclas que se parecen a una máquina de escribir.


A esta serie de teclas se les llama distribución QWERTY.
  Numéricas: se localizan a la derecha y simulan una máquina con los 10
dígitos y los operadores (+, -, /, * ).
  Teclas de función: en la parte superior del teclado de F1 a F12.
  Teclas del movimiento del cursor: teclas en forma de flecha  que permiten
mover el cursor abajo, arriba, izquierda o derecha. El cursor puede
aparecer como una caja, línea, flecha o en forma de viga.
  Otras teclas de control: Insert, Inicio, Supr, Av Pág, Bloq Mayús, etc.

Existen diferentes teclados dependiendo del idioma empleado (ver teclado


español). En los teclados modernos suelen incluirse otro tipo de teclas para
acceso directo a e-mail, Página principal de acceso a la WWW, Buscar en la
WWW, Favoritos, etc. e, incluso, incluyen las teclas para el control de los
reproductores multimedia (audio y vídeo) con lo que se puede subir el volumen,
avanzar, parar, interrumpir el sonido, etc. operando desde el teclado.

  El ratón: inventado por Doublas Engelbart, es un dispositivo tanto de


entrada de datos como de control. Sirve para señalar un punto determinado
de la pantalla, lo que nos permite mover el cursor al desplazarlo en una
superficie plana. Cuenta con uno o varios botones: izquierdo, derecho, con
los cuales se puede operar: un clic sirve para seleccionar el elemento al
que apunta, doble clic activa el icono apuntado, un clic sin soltar y
desplazar el ratón sirve para mover el elemento (aunque todas estas
funciones se pueden modificar). Existen varios tipos diferentes de ratón:
 
o ratón mecánico: cuenta con una bola de goma por medio de la cual se transmite
el movimiento a dos ejes con ruedas dentadas que obturan alternativamente el
enlace óptico entre dos células fotoeléctricas (emisora y receptora). La obturación
produce la cadena de impulsos eléctricos que, tratados electrónicamente, puede
interpretar el software del ordenador y traducirlo en movimientos del puntero sobre
la pantalla.
o ratón óptico: carece de bola de goma y se basa en la tecnología que es capaz de
generar y dirigir un haz de luz, pero sus funciones son similares al anterior.
o ratón inalámbrico: puede ser de bola u óptico, su característica es que carece de
cable que le una al ordenador, pero necesita pilas o baterías para funcionar.
o touch pad: se utiliza en los ordenadores portátiles y consiste en una membrana
rectangular pequeña y sensible al tacto que está situada en el teclado por debajo
de la barra espaciadora. Al mover los dedos por la membrana provocaremos el
movimiento del cursor en la pantalla.
o  track ball: lo que proporciona el movimiento al puntero es la bola y por eso el
ratón presenta su bola al alcance del dedo pulgar, único dedo que es preciso
mover para lograr el desplazamiento del puntero. Es el modelo más utilizado
cuando se dedica a un uso público.
 
  Escáner: Es un lector láser que permite convertir originales en formato
papel a formato digital (texto o imágenes fijas) para que puedan ser
grabadas en cualquier soporte de almacenamiento. Se emplea también
para digitalizar texto mediante las llamadas técnicas de OCR (Optical
Character Recognition), esto es, reconocimiento óptico de caracteres, que
sirven para convertir las imágenes de texto en texto con el fin de poder
posteriormente manipularlo.
 
  Tableta gráfica: Con este dispositivo podemos dibujar como si fuera sobre
papel o una pizarra y transferir estos datos digitalmente. Las imágenes
resultantes se transfieren al ordenador para poder
almacenarlas en cualquier dispositivo de
almacenamiento digital con un formato gráfico de
mapas de bits.  
 
  Lápiz óptico: Se trata de un dispositivo similar a un
lápiz con una cabeza lectora, con la que puede
escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador, si
ésta es sensible a estos dispositivos, o para escribir en una tableta gráfica.
En algunos casos puede funcionar sustituyendo al ratón, aunque su
principal función está asociada a programas de dibujo, ilustración, o CAD.
 
  Cámara fotográfica digital: las  fotografías realizadas con la cámara
digital se guardan en la memoria de la propia cámara o en una tarjeta de
memoria en formato de imagen o bien se pueden transferir directamente el
ordenador a través de una conexión.
 
  WebCam y Cámara de Vídeo digital: a
través de estos dos dispositivos, podemos
capturar imágenes en movimiento y
guardarlas en formato de vídeo digital.
 
  Teclado midi: consiste en un teclado o
sintetizador que nos permite escribir audio
en el ordenador. Simplemente se toca el
instrumento y, mediante las conexiones
adecuadas, la tarjeta de sonido y
determinados programas, se escriben los
archivos de audio.
 
  Micrófono: igual que el anterior, permite grabar archivos de audio, pero
también, con los programas adecuados para el reconocimiento de voz, nos
permite escribir texto al dictado sobre la pantalla.

Formatos de escritura. La escritura digital.

El hipertexto y la hipermedia expanden la escritura ofreciendo una nueva


dimensión cognoscitiva y estética. La hiperescritura adopta una morfología, la
digital, que integra y amalgama todas las morfologías de texto, imagen, audio,
animaciones, pintura, dibujo, fotografía, cine, etc. Todas las formas y medios de
expresión artística caben en el nuevo texto. La digitalidad ha transformado el texto.
Leibniz soñaba con un sistema de escritura que fuese capaz de "pintar los
pensamientos", la hipermedia se acerca.

Los simples procesadores de texto permiten una nueva dimensión artística y


estética pudiendo integrar texto, imagen y sonido en un mismo documento. La
Web hipermedia va más allá al ofrecer una nueva y totalizadora dimensión
expresiva: texto, imagen, sonido, vídeo, imágenes en movimiento, gráficos en 3D,
etc. se combinan en un único soporte de escritura. La Web no es sólo la biblioteca
universal, sino el museo universal en línea en el que cualquier autor puede
exponer sus obras. Pero además, con el hipertexto nace un nuevo tipo de
logografías formadas por iconos y signos topográficos que llenan el espacio de las
pantallas y que pueblan los hipertextos y las páginas web con una lluvia constante
de señales que se dispersan a lo largo de todo el texto. Son las herramientas para
la navegación, los instrumentos de la interfaz gráfica que permiten al usuario
moverse e interactuar con los contenidos. La metáfora del viaje o, cuanto
menos, de los itinerarios posibles debe estar presente en el diseño de cualquier
hipertexto. Así encontramos botones de avance y retroceso, flechas en todas
direcciones, signos de interrogación, lupas para las búsquedas, etc. Los iconos
pueblan los documentos hipertextuales a modo de pecas sobre una nueva piel
muy diferente al papel.
La escritura, desde sus orígenes ha sido siempre multimedia. El papel también
permitía la multimedialidad: texto e imágenes, pero excluía el sonido. En el texto
se podían dibujar las imágenes o utilizar otros medios mecánicos, manuales o
pseudomanuales como recortar y pegar fotografías, etc. La máquina de escribir no
permitía líneas verticales, ni bordes, ni tablas, ni gráficos de ningún tipo. El
procesador de textos del ordenador permite hacer de forma rápida y sencilla lo
que antes constituía un verdadero ejercicio de laboriosidad. Y hoy, los editores de
páginas web, facilitan mucho la labor del diseñador de páginas web.

Una vez digitalizados, todas las morfologías de escritura se transforman en bits,


pero cada elemento (texto, imagen o sonido) va codificado en un determinado
formato.  El conjunto de los distintos bloques de información textual y no textual
que van a formar parte de un mismo documento se almacena en un único archivo.
Aparecen así los formatos de documento, todos ellos fruto de un proceso de
estandarización puesto que era necesario establecer una serie de normas y
acuerdos para que dichos archivos puedan ser leídos e interpretados por los
distintos softwares o programas informáticos concretos. Un documento lleva un
nombre y una extensión que indica si se trata de un formato de texto o un formato
gráfico y en qué programa se puede leer y descodificar. Y si este archivo
informático es específico para la lectura, escritura, impresión de los datos, etc.
Pero también los formatos se pueden modificar ya que los archivos de una
morfología determinada se pueden transformar en otra. Por ejemplo, un texto se
puede convertir en una imagen, y una imagen puede transformarse en datos
textuales.

El formato de texto más sencillo y también el más antiguo y general, ya que puede
ser leído por cualquier software es el formato ASCII o "American Standard for
Codification and Interchange of Information". Se trata de un alfabeto que consta de
128 caracteres o símbolos. Pero existen formatos más complejos que pueden
incluir información relevante no sólo sobre el tipo, tamaño y forma de las letras (se
denomina fuente a un tipo determinado de alfabeto), ordenación, estilos de
escritura, reglas de composición, márgenes, paginación, si el documento contiene
tablas o ilustraciones, etc; sino que también los formatos pueden incluir
información sobre la estructuración de esos datos, como cuestiones referentes al
contenido (metadatos) o marcas que incluyen información sobre los enlaces,
vinculaciones con otros contenidos o programas, etc.

La edición de textos en formato hipertextual, se realiza a través de formatos de


escritura por medio de los llamados lenguajes de marcas o lenguajes de marcado:
HTML (HyperText Markup Language), SGML (Standard Generalized Markup
Language), XML (eXtensible Markup Language), etc.

También existen formatos específicos para la impresión de textos, como los


formatos PostScrip, en los cuales no es posible que el documento se modifique a
la hora de imprimirlo ya que definen el el contenido de las páginas (texto e
imagen) con independencia del dispositivo de salida utilizado. O los formatos PDF
(Portable Document Format), que guardan una exacta disposición tipográfica de
todo el documento y que recientemente han incorporado prestaciones
hipertextuales. Entre estos se ha impuesto el formato PDF creado por Adobe
Acrobat, pero también existen otros como el LaTex, muy empleado por los
matemáticos ya que permite incluir fórmulas matemáticas complejas.

El formato PDF de Acrobat es utilizado por muchos editores y autores ya


que conserva la forma exacta de los documentos para su visualización e
impresión. Incluye imágenes y la posibilidad de navegar por medio de
marcas de hipertexto, enlaces, etc.
http://www.adobe.es/products/acrobat/adobepdf.html Para su lectura únicamente es
preciso disponer de un programa de lectura (Adobe Reader) que se puede
descargar de forma gratuita desde Internet, en la siguiente dirección:
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

El software gratuito Adobe® Reader® permite ver e imprimir archivos


de formato de documento portátil de Adobe (PDF) en las principales plataformas
de hardware y sistemas operativos. Adobe Reader 7.0 es la versión más reciente
del conocido software Adobe Acrobat® Reader. También sustituye a Adobe eBook
Reader, software para visualizar libros electrónicos con gran definición tanto en
ordenador portátil como en el PC de escritorio.

Además de Adobe, existen otros programas gratuitos y libres con los que editar y
visualizar archivos .pdf ya que en realidad, .pdf es un formato no propietario. Es el
caso del editor Ghostscript (http://www.ghostscript.com/) y del visualizador Ghostum:
(http://www.ghostgum.com.au/).

Los e-books más utilizados son, sin duda, Adobe Reader y Microsoft Reader.
Ambos sistemas permiten la lectura, navegación y visualización, pero otros
programas añadidos hacen posible la escritura.

Adobe Reader http://www.adobe.com/products/acrobat/readermain.html

Microsoft Reader  http://www.microsoft.com/reader/es/downloads/pc.asp

El e-book de Microsoft dispone del llamado Read in Microsoft Reader add-in que añade un
icono a la barra de herramientas estándar de Word y que permite, con solo hacer clic sobre
él, convertir cualquier documento Word a formato .lit de Microsoft Reader. El programa se
puede descargar de forma gratuita desde: http://www.microsoft.com/reader/downloads/rmr.asp
Además de para PCs y portátiles, también existen versiones de este lector para
PDAs u ordenadores de bolsillo y para Tablet PC.
http://www.microsoft.com/reader/downloads/

También se pueden crear documentos de este tipo convirtiendo


archivos HTML marcados de acuerdo con los estándares definidos
por la Open eBook Fundation. E, incluso, podemos usar el Servicio Web gratuito
eBook Express que admite prácticamente convertir cualquier tipo de texto y devuelve
rápidamente un eBook Microsoft Reader. Este servicio gratuito acepta textos en formato
.doc, .rtf, .htm/.html, xml, .txt, .wps, .wpd, .wri y archivos planos ASCII como archivos
fuente. También permite incluir la portada del eBook. http://www.eBookexpress.com

MobiPocket Reader es otro editor que permite crear e-books


importando archivos pdf o de Word y que sirve tanto para PCs, como
para PDAs u ordenadores de bolsillo. http://www.mobipocket.com/

eBrary: es un editor pdf que ofrece numerosas funcionalidades y


herramientas de edición para crear documentos. Permite convertir el
formato PDF en el llamado formato EDF (Exchange Data Format de
ebrary) que ofrece otras muchas funciones de búsqueda, visualización,
navegación y exploración. http://www.ebrary.com/

Pero la escritura digital no se limita a la edición de textos, sino que también


podemos escribir las imágenes y los sonidos e incluso podemos integrarlos en el
propio texto, convirtiendo la tecnología digital en multimedial y el hipertexto en
hipermedia. Entre los formatos gráficos más comunes se encuentran TIFF, BMP,
JPEG, GIF para imágenes fijas; MPEG, MOV y SWF para vídeo e imágenes
animadas y los documentos sonoros suelen ir en formatos de audio tales como
WAV, MIDI, RAM, WMF, AU, MP3, etc.

Podemos ver las distintas morfologías de la información y el porcentaje que


ocupan los distintos tipos de archivos en el conjunto de la World Wide Web
navegable (se deja al margen la Web invisible) en el siguiente gráfico. (Ver
gráfico). El estudio How Much Information? 2003 confirma  el alto porcentaje de
uso de los archivos pdf. (9,23%).

Bibliografía:

BOLTER, Jay David. Writing space: the computer, hypertext, and the history of
writing. Hillsdale, N.J.: L. Erlbaum Associates, 1991.

BOOK HISTORY CHRONOLOGY. http://www.xs4all.nl/~knops/ (Cronología del


libro y de la escritura -Time-table alphabetical and chronological-). 

BRITISH LIBRARY. Gutenberg Bible. 


http://www.bl.uk/treasures/gutenberg/homepage.html

ECHEVERRÍA, Javier. Los señores del aire: Telépolis y el Tercer Entorno.


Barcelona, Ediciones Destino, 1999. [Volver]
GACHE, Belén. Escrituras nómades: Del libro perdido al hipertexto. Buenos Aires,
Limbo, 2004.

GARCÍA CAMARERO, Ernesto. GARCÍA MELERO, Luis A. La biblioteca digital.


Madrid, Arco Libros, 2001.

HAAS, Christina. Writing technology: Studies on the Materiality of Literacy.


 http://english.ttu.edu/kairos/1.2/reviews/haas/toc.html

HÄBICH, Gabriela. Decálogo de la 'imaginerie' electrónica: Apuntes para una


escritura digital. http://triton.uniandes.edu.co/cursos/cmul/files/decalogo.pdf

JEAN, GEORGES. La escritura, archivo de la memoria. Madrid, Aguilar, 1989

LYMAN, Peter and VARIAN, Hal R. How Much Information? 2003


http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-
2003/printable_report.pdf
y http://www.sims.berkeley.edu/research/projects/how-much-info-2003  [Volver]

The Media History Project. http://mediahistory.umn.edu/

NUNBERG, Geoffrey. El futuro del libro ¿Esto matará eso? Barcelona, Paidós,
1998.

OLSON, David R. y Nancy Torrance (eds.) Cultura escrita y oralidad. Gedisa.


Barcelona, 1995. [Volver]

PASTOR, J. A. y SAORÍN, T. "La escritura hipermedia". Cuadernos de


documentación Multimedia, n. 6-7. 1997-1998.

PLANETA TIPOGRAFÍA. http://tipografia.planet-typography.com/

ONG, Walter J. "Writing is a Technology that Restructures Thought". En


Downing y otros (eds.), 1992.

RODRÍGUEZ, Víctor Manuel. "Gutenberg el hombre del milenio. El inventor de


la imprenta". Litterae, Revista del idioma español, núm. 26.
http://www.fundlitterae.org.ar/r26gutenberg.html

SAGREDO FERNÁNDEZ, Félix  y ESPINOSA TEMIÑO,  Blanca. "Del libro, al


libro electrónico-digital". Cuadernos de Documentación Multimedia, n. 9.
http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/num9/cine/sagredo.htm
                               

   

 Título: Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la Esta obra está


imagen licenciada bajo las
 Autora: María Jesús Lamarca Lapuente (currículo personal) siguientes
 Contacta condiciones: 
 Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid
 URL: http://www.hipertexto.info
Creative Commons
 Fecha de Actualización:    
Reconocimiento-
 184 páginas web. 2.627 archivos. 2.208 imágenes. Tamaño: 52.406Kb. NoComercial-
 34.389 enlaces (10.436 externos y 23.953 internos)    NoDerivados-Licencia
  España 2.5.

OTRAS PÁGINAS DE LA AUTORA


 
           Blog El Cultural a la Puerta::
http://puertadetoledo.blogspot.com/ 

Blog La artesa digital


http://artesadigital.blog
spot.com.es

Especial Poesía:
Hasta allí hemos
llegado
                                                                                                     Flickr La artes@
digital: Galería de
fotos mundo
 digital y mundo
            analógico:
                                                                                                                 http://www.flickr.com/p
Ageteca. Base de Datos de Gestión Cultural: hotos/artesadigital/
                                                                                                          
http://www.agetec.org/ageteca

Fundación Ricardo Lamarca, Ajedrez y


cultura http://www.fundacionlamarca.es

Blog Miembras:
Usos lingüísticos,
políticos
 y sociales del
lenguaje
http://miembras.blogsp
ot.com

Mapa de navegación / Tabla de contenido / Mapa conceptual / Tabla de documentos / Buscador /


Bibliografía utilizada / Glosario de Términos / Índice Temático / Índice de Autores

 
  
 

       

Tanto los soportes como los dispositivos de escritura han ido variando con el paso
del tiempo y el hipertexto no sólo modifica nuevamente dichos soportes y
dispositivos, sino que también aporta nuevos formatos de escritura (formatos para
el procesamiento, almacenamiento, impresión y presentación de textos, imágenes,
audio y otros recursos audiovisuales).

Soportes de escritura

La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla,


pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino,
hasta desembocar en el papel, todos los soportes
documentales permitían únicamente la escritura
secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y
nada manejables. En el siglo IX comenzaron a plegarse
los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se
produjo un gran salto con la utilización de hojas de
pergamino cosidas al estilo de los "codex" romanos. Había
nacido el libro. El pergamino también permitía escribir por
las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura se podía ilustrar y los
códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de arte gracias a
calígrafos, iluminadores y  miniaturistas.

En los inicios de la escritura, el pictograma dejó de representar el


objeto que designaba y empezó a tomar su sentido del contexto.
En 1000 a.C. se produce una verdadera conmoción, la invención
del alfabeto. El alfabeto fenicio dio origen al griego y a su alfabeto
moderno con vocales. Al dispersarse los arameos hacia el este,
fueron los precursores de las escritura hebrea y árabe.

Los reyes de la Edad Media firmaban las leyes con una cruz, no
sabían escribir. Durante más de mil años, la escritura fue
patrimonio de los monjes. A lo largo de los siglos XII y XIII
empieza a haber una demanda creciente de libros debido al nacimiento de
las universidades europeas, los copistas no daban abasto. El papel se
empieza a utilizar de forma masiva en estos años. A mediados del siglo XV,
Gutenberg  mecanizó la impresión y "democratizó" el acceso a la cultura. En
sus primeros años, la imprenta intentó competir con los códices medievales,
se imitaba la letra manuscrita y se dejaban en blanco grandes espacios para
que fueran ilustrados por un iluminador. Los libros fueron durante muchos
años de gran formato, hasta que se empezaron a hacer en serie y en formato
de bolsillo. Ya no se escribía en latín, sino en las lenguas nacionales.

La imprenta no sólo trajo consigo la posibilidad de reproducir textos de forma


mecánica, sino también las imágenes a gran escala. La Biblia de Gutenberg de 42
líneas (1454-1455) imita la escritura y la decoración de las Biblias manuscritas de
la época, con caracteres góticos y lujosamente iluminada. Seis años después de
su impresión ya hay constancia de incunables con imágenes xilográficas
(grabadas en madera). Esta técnica se usó ampliamente para la edición de la
"Biblia Pauperum" o Biblia de los Pobres, cuya misión era
adoctrinar a las personas analfabetas, la mayor parte de la
población.

A finales del siglo XV ya se utilizan grabados con planchas


de metal. Aunque Gutenberg fue el primero en mecanizar la
impresión, lo cierto es que en China, desde el siglo XI, ya
se conocían los caracteres móviles y que la prensa de
rosca se utilizaba de forma cotidiana para prensar la uva y
estampar los tejidos, pero se estampaba frotando el dorso del papel o la tela sobre
la madera. El primer libro impreso con bloques de madera del que se tiene
constancia, data del año 1000 dC. Se trata de The Diamond Sutra, encontrado en
el noroeste de China y contiene tanto texto con caracteres chinos, como dibujos
grabados.

LA LECTURA

A lo largo de varias centurias, la imprenta fue mejorándose técnicamente. De la


imprenta (plano contra plano) se llegó
a la
rotativa
(cilindro
contra
cilindro)
que
permitía
mayores
tiradas.
Así, en
1846 nace
en
Filadelfia la primera prensa moderna.
En 1796 aparece la linotipia, que
tendría fuertes repercusiones sobre el libro y la prensa, pero sobre todo sobre el
cartelismo que cobra gran auge a partir de 1860. En 1904, el desarrollo de la
impresión en offset, usada en la actualidad, supone un nuevo impulso para el
medio impreso.

Libros, periódicos, revistas, boletines, carteles y folletos de todo tipo han


conformado durante muchos años el reino exclusivo y privilegiado del soporte
papel y de un muy útil dispositivo de escritura: la imprenta. La llegada del
ordenador ha revolucionado el mundo de la impresión facilitando aún más sus
usos y funcionalidades. La impresión digital sobre papel permite componer texto e
imágenes de manera más efectiva y rápida. Pero el ordenador también permite
ahora huir de los condicionamientos de la página impresa. La imprenta mejoró el
lapso de tiempo entre la producción de los códices y su reproducción por medio de
copistas y escribanos e incluso permitió una distribución a mucho mayor escala.
La impresión digital perfecciona estas funciones, pero sigue siendo lenta en
comparación con la velocidad de los flujos electrónicos. Las funcionalidades del
hipertexto escapan de la página en papel para encaramarse y mostrarse en la
pantalla. La edición, el almacenamiento en nuevos soportes tanto de tipo
magnético (disquetes, discos duros, discos zip, tarjetas de memoria, etc.) como
óptico (CD-ROM, CD-Audio, DVD), y el acceso directo y en línea son, si no un
fuerte competidor excluyente, sí una nueva alternativa que emerge con fuerza y
dinamismo.

David R. Olson afirma en Cultura escrita y oralidad que el hipertexto y la


hipermedia han supuesto un cambio de soporte para el conocimiento y la
comunicación tan radical como el cambio que supuso el papel sobre el medio oral.

Dispositivos de escritura

No sólo el ordenador, sino también


la imprenta, el pincel, el punzón, la
caña, la pluma, la tiza, el lápiz, el
bolígrafo, la máquina de escribir
manual o electrónica y el teletipo
son todos ellos máquinas y
artefactos de escritura. Sólo se
escribe desde hace seis mil años, aunque el ser
humano puebla la Tierra desde hace más de un
millón. Como dice Ong, “El hecho de que comúnmente
sintamos la influencia de la escritura sobre nuestros
pensamientos muestra que interiorizamos la tecnología de la
escritura tan profundamente que sin un tremendo esfuerzo
no podríamos separarla de nosotros mismos o incluso
reconocer su presencia e influencia”.

Y continúa Ong, “Platón pensó la escritura como algo externo, como una tecnología
ajena, como mucha gente piensa hoy del ordenador. Porque actualmente tenemos la
escritura tan profundamente interiorizada, la hace así una parte de nosotros, como en la
época de Platón que no tenían todavía ésta plenamente como una parte de sí, nosotros
encontramos dificultades para considerar la escritura una tecnología como comúnmente
se asume que son la imprenta y el ordenador". “En contraposición a lo natural del
discurso oral, la escritura es completamente artificial. No hay una forma de escribir “naturalmente”.
Las tecnologías son artificiales, pero –otra vez la paradoja- la artificiosidad es natural al ser
humano".
         

Figuras: Caligrafía china y dispositivos de escritura.


Fuentes: http://www.chinapage.com/poem/jpg/poem-cal.html

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/china/caligrafia/caligr_2.htm

Hoy el teclado del ordenador se ha convertido en la principal


herramienta de escritura, pero también contamos con el ratón, los
punzones y los lápices ópticos para escribir imágenes; la cámara
fotográfica digital para escribir fotos; la webcam y el vídeo digitales
para escribir películas; los teclados midi para
escribir música, el escáner para digitalizar todo tipo de textos e
imágenes y el micrófono no sólo para escribir sonidos de
cualquier clase y condición, sino también para escribir textos al
dictado. Y la tinta electrónica aun explora nuevos soportes al
margen de los tradicionales PCs.

Así, podemos concluir, que los actuales dispositivos de entrada de los


ordenadores (esto es, los encargados de introducir los datos y programas del
exterior a la memoria central del ordenador), son las nuevas herramientas de
escritura, de un nuevo tipo de escritura, la escritura digital.

Entre los principales dispositivos de escritura destacan:

  Teclado: Es una colección de interruptores en forma de teclas distribuidas


en 5 grupos:
  Alfanuméricas: son las teclas que se parecen a una máquina de escribir.
A esta serie de teclas se les llama distribución QWERTY.
  Numéricas: se localizan a la derecha y simulan una máquina con los 10
dígitos y los operadores (+, -, /, * ).
  Teclas de función: en la parte superior del teclado de F1 a F12.
  Teclas del movimiento del cursor: teclas en forma de flecha  que permiten
mover el cursor abajo, arriba, izquierda o derecha. El cursor puede
aparecer como una caja, línea, flecha o en forma de viga.
  Otras teclas de control: Insert, Inicio, Supr, Av Pág, Bloq Mayús, etc.

Existen diferentes teclados dependiendo del idioma empleado (ver teclado


español). En los teclados modernos suelen incluirse otro tipo de teclas para
acceso directo a e-mail, Página principal de acceso a la WWW, Buscar en la
WWW, Favoritos, etc. e, incluso, incluyen las teclas para el control de los
reproductores multimedia (audio y vídeo) con lo que se puede subir el volumen,
avanzar, parar, interrumpir el sonido, etc. operando desde el teclado.

  El ratón: inventado por Doublas Engelbart, es un dispositivo tanto de


entrada de datos como de control. Sirve para señalar un punto determinado
de la pantalla, lo que nos permite mover el cursor al desplazarlo en una
superficie plana. Cuenta con uno o varios botones: izquierdo, derecho, con
los cuales se puede operar: un clic sirve para seleccionar el elemento al
que apunta, doble clic activa el icono apuntado, un clic sin soltar y
desplazar el ratón sirve para mover el elemento (aunque todas estas
funciones se pueden modificar). Existen varios tipos diferentes de ratón:
 
o ratón mecánico: cuenta con una bola de goma por medio de la cual se transmite
el movimiento a dos ejes con ruedas dentadas que obturan alternativamente el
enlace óptico entre dos células fotoeléctricas (emisora y receptora). La obturación
produce la cadena de impulsos eléctricos que, tratados electrónicamente, puede
interpretar el software del ordenador y traducirlo en movimientos del puntero sobre
la pantalla.
o ratón óptico: carece de bola de goma y se basa en la tecnología que es capaz de
generar y dirigir un haz de luz, pero sus funciones son similares al anterior.
o ratón inalámbrico: puede ser de bola u óptico, su característica es que carece de
cable que le una al ordenador, pero necesita pilas o baterías para funcionar.
o touch pad: se utiliza en los ordenadores portátiles y consiste en una membrana
rectangular pequeña y sensible al tacto que está situada en el teclado por debajo
de la barra espaciadora. Al mover los dedos por la membrana provocaremos el
movimiento del cursor en la pantalla.
o  track ball: lo que proporciona el movimiento al puntero es la bola y por eso el
ratón presenta su bola al alcance del dedo pulgar, único dedo que es preciso
mover para lograr el desplazamiento del puntero. Es el modelo más utilizado
cuando se dedica a un uso público.
 
  Escáner: Es un lector láser que permite convertir originales en formato
papel a formato digital (texto o imágenes fijas) para que puedan ser
grabadas en cualquier soporte de almacenamiento. Se emplea también
para digitalizar texto mediante las llamadas técnicas de OCR (Optical
Character Recognition), esto es, reconocimiento óptico de caracteres, que
sirven para convertir las imágenes de texto en texto con el fin de poder
posteriormente manipularlo.
 
  Tableta gráfica: Con este dispositivo podemos dibujar como si fuera sobre
papel o una pizarra y transferir estos datos digitalmente. Las imágenes
resultantes se transfieren al ordenador para poder
almacenarlas en cualquier dispositivo de
almacenamiento digital con un formato gráfico de
mapas de bits.  
 
  Lápiz óptico: Se trata de un dispositivo similar a un
lápiz con una cabeza lectora, con la que puede
escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador, si
ésta es sensible a estos dispositivos, o para escribir en una tableta gráfica.
En algunos casos puede funcionar sustituyendo al ratón, aunque su
principal función está asociada a programas de dibujo, ilustración, o CAD.
 
  Cámara fotográfica digital: las  fotografías realizadas con la cámara
digital se guardan en la memoria de la propia cámara o en una tarjeta de
memoria en formato de imagen o bien se pueden transferir directamente el
ordenador a través de una conexión.
 
  WebCam y Cámara de Vídeo digital: a
través de estos dos dispositivos, podemos
capturar imágenes en movimiento y
guardarlas en formato de vídeo digital.
 
  Teclado midi: consiste en un teclado o
sintetizador que nos permite escribir audio
en el ordenador. Simplemente se toca el
instrumento y, mediante las conexiones
adecuadas, la tarjeta de sonido y
determinados programas, se escriben los
archivos de audio.
 
  Micrófono: igual que el anterior, permite grabar archivos de audio, pero
también, con los programas adecuados para el reconocimiento de voz, nos
permite escribir texto al dictado sobre la pantalla.

Formatos de escritura. La escritura digital.

El hipertexto y la hipermedia expanden la escritura ofreciendo una nueva


dimensión cognoscitiva y estética. La hiperescritura adopta una morfología, la
digital, que integra y amalgama todas las morfologías de texto, imagen, audio,
animaciones, pintura, dibujo, fotografía, cine, etc. Todas las formas y medios de
expresión artística caben en el nuevo texto. La digitalidad ha transformado el texto.
Leibniz soñaba con un sistema de escritura que fuese capaz de "pintar los
pensamientos", la hipermedia se acerca.

Los simples procesadores de texto permiten una nueva dimensión artística y


estética pudiendo integrar texto, imagen y sonido en un mismo documento. La
Web hipermedia va más allá al ofrecer una nueva y totalizadora dimensión
expresiva: texto, imagen, sonido, vídeo, imágenes en movimiento, gráficos en 3D,
etc. se combinan en un único soporte de escritura. La Web no es sólo la biblioteca
universal, sino el museo universal en línea en el que cualquier autor puede
exponer sus obras. Pero además, con el hipertexto nace un nuevo tipo de
logografías formadas por iconos y signos topográficos que llenan el espacio de las
pantallas y que pueblan los hipertextos y las páginas web con una lluvia constante
de señales que se dispersan a lo largo de todo el texto. Son las herramientas para
la navegación, los instrumentos de la interfaz gráfica que permiten al usuario
moverse e interactuar con los contenidos. La metáfora del viaje o, cuanto
menos, de los itinerarios posibles debe estar presente en el diseño de cualquier
hipertexto. Así encontramos botones de avance y retroceso, flechas en todas
direcciones, signos de interrogación, lupas para las búsquedas, etc. Los iconos
pueblan los documentos hipertextuales a modo de pecas sobre una nueva piel
muy diferente al papel.

La escritura, desde sus orígenes ha sido siempre multimedia. El papel también


permitía la multimedialidad: texto e imágenes, pero excluía el sonido. En el texto
se podían dibujar las imágenes o utilizar otros medios mecánicos, manuales o
pseudomanuales como recortar y pegar fotografías, etc. La máquina de escribir no
permitía líneas verticales, ni bordes, ni tablas, ni gráficos de ningún tipo. El
procesador de textos del ordenador permite hacer de forma rápida y sencilla lo
que antes constituía un verdadero ejercicio de laboriosidad. Y hoy, los editores de
páginas web, facilitan mucho la labor del diseñador de páginas web.

Una vez digitalizados, todas las morfologías de escritura se transforman en bits,


pero cada elemento (texto, imagen o sonido) va codificado en un determinado
formato.  El conjunto de los distintos bloques de información textual y no textual
que van a formar parte de un mismo documento se almacena en un único archivo.
Aparecen así los formatos de documento, todos ellos fruto de un proceso de
estandarización puesto que era necesario establecer una serie de normas y
acuerdos para que dichos archivos puedan ser leídos e interpretados por los
distintos softwares o programas informáticos concretos. Un documento lleva un
nombre y una extensión que indica si se trata de un formato de texto o un formato
gráfico y en qué programa se puede leer y descodificar. Y si este archivo
informático es específico para la lectura, escritura, impresión de los datos, etc.
Pero también los formatos se pueden modificar ya que los archivos de una
morfología determinada se pueden transformar en otra. Por ejemplo, un texto se
puede convertir en una imagen, y una imagen puede transformarse en datos
textuales.
El formato de texto más sencillo y también el más antiguo y general, ya que puede
ser leído por cualquier software es el formato ASCII o "American Standard for
Codification and Interchange of Information". Se trata de un alfabeto que consta de
128 caracteres o símbolos. Pero existen formatos más complejos que pueden
incluir información relevante no sólo sobre el tipo, tamaño y forma de las letras (se
denomina fuente a un tipo determinado de alfabeto), ordenación, estilos de
escritura, reglas de composición, márgenes, paginación, si el documento contiene
tablas o ilustraciones, etc; sino que también los formatos pueden incluir
información sobre la estructuración de esos datos, como cuestiones referentes al
contenido (metadatos) o marcas que incluyen información sobre los enlaces,
vinculaciones con otros contenidos o programas, etc.

La edición de textos en formato hipertextual, se realiza a través de formatos de


escritura por medio de los llamados lenguajes de marcas o lenguajes de marcado:
HTML (HyperText Markup Language), SGML (Standard Generalized Markup
Language), XML (eXtensible Markup Language), etc.

También existen formatos específicos para la impresión de textos, como los


formatos PostScrip, en los cuales no es posible que el documento se modifique a
la hora de imprimirlo ya que definen el el contenido de las páginas (texto e
imagen) con independencia del dispositivo de salida utilizado. O los formatos PDF
(Portable Document Format), que guardan una exacta disposición tipográfica de
todo el documento y que recientemente han incorporado prestaciones
hipertextuales. Entre estos se ha impuesto el formato PDF creado por Adobe
Acrobat, pero también existen otros como el LaTex, muy empleado por los
matemáticos ya que permite incluir fórmulas matemáticas complejas.

El formato PDF de Acrobat es utilizado por muchos editores y autores ya


que conserva la forma exacta de los documentos para su visualización e
impresión. Incluye imágenes y la posibilidad de navegar por medio de
marcas de hipertexto, enlaces, etc.
http://www.adobe.es/products/acrobat/adobepdf.html Para su lectura únicamente es
preciso disponer de un programa de lectura (Adobe Reader) que se puede
descargar de forma gratuita desde Internet, en la siguiente dirección:
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

El software gratuito Adobe® Reader® permite ver e imprimir archivos


de formato de documento portátil de Adobe (PDF) en las principales plataformas
de hardware y sistemas operativos. Adobe Reader 7.0 es la versión más reciente
del conocido software Adobe Acrobat® Reader. También sustituye a Adobe eBook
Reader, software para visualizar libros electrónicos con gran definición tanto en
ordenador portátil como en el PC de escritorio.

Además de Adobe, existen otros programas gratuitos y libres con los que editar y
visualizar archivos .pdf ya que en realidad, .pdf es un formato no propietario. Es el
caso del editor Ghostscript (http://www.ghostscript.com/) y del visualizador Ghostum:
(http://www.ghostgum.com.au/).

Los e-books más utilizados son, sin duda, Adobe Reader y Microsoft Reader.
Ambos sistemas permiten la lectura, navegación y visualización, pero otros
programas añadidos hacen posible la escritura.

Adobe Reader http://www.adobe.com/products/acrobat/readermain.html

Microsoft Reader  http://www.microsoft.com/reader/es/downloads/pc.asp

El e-book de Microsoft dispone del llamado Read in Microsoft Reader add-in que añade un
icono a la barra de herramientas estándar de Word y que permite, con solo hacer clic sobre
él, convertir cualquier documento Word a formato .lit de Microsoft Reader. El programa se
puede descargar de forma gratuita desde: http://www.microsoft.com/reader/downloads/rmr.asp
Además de para PCs y portátiles, también existen versiones de este lector para
PDAs u ordenadores de bolsillo y para Tablet PC.
http://www.microsoft.com/reader/downloads/

También se pueden crear documentos de este tipo convirtiendo


archivos HTML marcados de acuerdo con los estándares definidos
por la Open eBook Fundation. E, incluso, podemos usar el Servicio
Web gratuito eBook Express que admite prácticamente convertir cualquier
tipo de texto y devuelve rápidamente un eBook Microsoft Reader. Este servicio gratuito
acepta textos en formato .doc, .rtf, .htm/.html, xml, .txt, .wps, .wpd, .wri y archivos planos
ASCII como archivos fuente. También permite incluir la portada del eBook.
http://www.eBookexpress.com

MobiPocket Reader es otro editor que permite crear e-books


importando archivos pdf o de Word y que sirve tanto para PCs, como
para PDAs u ordenadores de bolsillo. http://www.mobipocket.com/

eBrary: es un editor pdf que ofrece numerosas funcionalidades y


herramientas de edición para crear documentos. Permite convertir el
formato PDF en el llamado formato EDF (Exchange Data Format de
ebrary) que ofrece otras muchas funciones de búsqueda, visualización,
navegación y exploración. http://www.ebrary.com/

Pero la escritura digital no se limita a la edición de textos, sino que también


podemos escribir las imágenes y los sonidos e incluso podemos integrarlos en el
propio texto, convirtiendo la tecnología digital en multimedial y el hipertexto en
hipermedia. Entre los formatos gráficos más comunes se encuentran TIFF, BMP,
JPEG, GIF para imágenes fijas; MPEG, MOV y SWF para vídeo e imágenes
animadas y los documentos sonoros suelen ir en formatos de audio tales como
WAV, MIDI, RAM, WMF, AU, MP3, etc.
Podemos ver las distintas morfologías de la información y el porcentaje que
ocupan los distintos tipos de archivos en el conjunto de la World Wide Web
navegable (se deja al margen la Web invisible) en el siguiente gráfico. (Ver
gráfico). El estudio How Much Information? 2003 confirma  el alto porcentaje de
uso de los archivos pdf. (9,23%).

LA IMAGEN Y EL TEXTO

  
 

       

Tanto los soportes como los dispositivos de escritura han ido variando con el paso
del tiempo y el hipertexto no sólo modifica nuevamente dichos soportes y
dispositivos, sino que también aporta nuevos formatos de escritura (formatos para
el procesamiento, almacenamiento, impresión y presentación de textos, imágenes,
audio y otros recursos audiovisuales).

Soportes de escritura

La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla,


pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino,
hasta desembocar en el papel, todos los soportes
documentales permitían únicamente la escritura
secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y
nada manejables. En el siglo IX comenzaron a plegarse
los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se
produjo un gran salto con la utilización de hojas de
pergamino cosidas al estilo de los "codex" romanos. Había
nacido el libro. El pergamino también permitía escribir por
las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura
se podía ilustrar y los códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de
arte gracias a calígrafos, iluminadores y  miniaturistas.

En los inicios de la escritura, el pictograma dejó de representar el


objeto que designaba y empezó a tomar su sentido del contexto.
En 1000 a.C. se produce una verdadera conmoción, la invención
del alfabeto. El alfabeto fenicio dio origen al griego y a su alfabeto
moderno con vocales. Al dispersarse los arameos hacia el este,
fueron los precursores de las escritura hebrea y árabe.
Los reyes de la Edad Media firmaban las leyes con una cruz, no sabían escribir.
Durante más de mil años, la escritura fue patrimonio de los monjes. A lo largo de
los siglos XII y XIII empieza a haber una demanda creciente
de libros debido al nacimiento de las universidades europeas,
los copistas no daban abasto. El papel se empieza a utilizar
de forma masiva en estos años. A mediados del siglo XV,
Gutenberg  mecanizó la impresión y "democratizó" el acceso a
la cultura. En sus primeros años, la imprenta intentó competir
con los códices medievales, se imitaba la letra manuscrita y
se dejaban en blanco grandes espacios para que fueran
ilustrados por un iluminador. Los libros fueron durante muchos
años de gran formato, hasta que se empezaron a hacer en
serie y en formato de bolsillo. Ya no se escribía en latín, sino
en las lenguas nacionales.

La imprenta no sólo trajo consigo la posibilidad de reproducir textos de forma


mecánica, sino también las imágenes a gran escala. La Biblia de Gutenberg de 42
líneas (1454-1455) imita la escritura y la decoración de las Biblias manuscritas de
la época, con caracteres góticos y lujosamente iluminada. Seis años después de
su impresión ya hay constancia de incunables con imágenes xilográficas
(grabadas en madera). Esta técnica se usó ampliamente para la edición de la
"Biblia Pauperum" o Biblia de los Pobres, cuya misión era
adoctrinar a las personas analfabetas, la mayor parte de la
población.

A finales del siglo XV ya se utilizan grabados con planchas


de metal. Aunque Gutenberg fue el primero en mecanizar la
impresión, lo cierto es que en China, desde el siglo XI, ya
se conocían los caracteres móviles y que la prensa de
rosca se utilizaba de forma cotidiana para prensar la uva y
estampar los tejidos, pero se estampaba frotando el dorso
del papel o la tela sobre la madera. El primer libro impreso
con bloques de madera del que se tiene constancia, data
del año 1000 dC. Se trata de The Diamond Sutra,
encontrado en el noroeste de China y contiene tanto texto con caracteres chinos,
como dibujos grabados.
A lo largo de varias centurias, la imprenta fue mejorándose técnicamente. De la
imprenta (plano contra plano) se llegó
a la
rotativa
(cilindro
contra
cilindro)
que
permitía
mayores
tiradas.
Así, en
1846 nace
en Filadelfia la primera prensa
moderna. En 1796 aparece la
linotipia, que tendría fuertes repercusiones sobre el libro y la prensa, pero sobre
todo sobre el cartelismo que cobra gran auge a partir de 1860. En 1904, el
desarrollo de la impresión en offset, usada en la actualidad, supone un nuevo
impulso para el medio impreso.

Libros, periódicos, revistas, boletines, carteles y folletos de todo tipo han


conformado durante muchos años el reino exclusivo y privilegiado del soporte
papel y de un muy útil dispositivo de escritura: la imprenta. La llegada del
ordenador ha revolucionado el mundo de la impresión facilitando aún más sus
usos y funcionalidades. La impresión digital sobre papel permite componer texto e
imágenes de manera más efectiva y rápida. Pero el ordenador también permite
ahora huir de los condicionamientos de la página impresa. La imprenta mejoró el
lapso de tiempo entre la producción de los códices y su reproducción por medio de
copistas y escribanos e incluso permitió una distribución a mucho mayor escala.
La impresión digital perfecciona estas funciones, pero sigue siendo lenta en
comparación con la velocidad de los flujos electrónicos. Las funcionalidades del
hipertexto escapan de la página en papel para encaramarse y mostrarse en la
pantalla. La edición, el almacenamiento en nuevos soportes tanto de tipo
magnético (disquetes, discos duros, discos zip, tarjetas de memoria, etc.) como
óptico (CD-ROM, CD-Audio, DVD), y el acceso directo y en línea son, si no un
fuerte competidor excluyente, sí una nueva alternativa que emerge con fuerza y
dinamismo.

David R. Olson afirma en Cultura escrita y oralidad que el hipertexto y la


hipermedia han supuesto un cambio de soporte para el conocimiento y la
comunicación tan radical como el cambio que supuso el papel sobre el medio oral.

Dispositivos de escritura
No sólo el ordenador, sino también
la imprenta, el pincel, el punzón, la
caña, la pluma, la tiza, el lápiz, el
bolígrafo, la máquina de escribir
manual o electrónica y el teletipo
son todos ellos máquinas y
artefactos de escritura. Sólo se escribe desde hace
seis mil años, aunque el ser humano puebla la
Tierra desde hace más de un millón. Como dice
Ong, “El hecho de que comúnmente sintamos la influencia
de la escritura sobre nuestros pensamientos muestra que
interiorizamos la tecnología de la escritura tan
profundamente que sin un tremendo esfuerzo no podríamos
separarla de nosotros mismos o incluso reconocer su presencia e influencia”.

Y continúa Ong, “Platón pensó la escritura como algo externo, como una tecnología
ajena, como mucha gente piensa hoy del ordenador. Porque actualmente tenemos la
escritura tan profundamente interiorizada, la hace así una parte de nosotros, como en la
época de Platón que no tenían todavía ésta plenamente como una parte de sí, nosotros
encontramos dificultades para considerar la escritura una tecnología como comúnmente
se asume que son la imprenta y el ordenador". “En contraposición a lo natural del
discurso oral, la escritura es completamente artificial. No hay una forma de escribir “naturalmente”.
Las tecnologías son artificiales, pero –otra vez la paradoja- la artificiosidad es natural al ser
humano".

         

Figuras: Caligrafía china y dispositivos de escritura.


Fuentes: http://www.chinapage.com/poem/jpg/poem-cal.html
http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/china/caligrafia/caligr_2.htm

Hoy el teclado del ordenador se ha convertido en la principal


herramienta de escritura, pero también contamos con el ratón, los
punzones y los lápices ópticos para escribir imágenes; la cámara
fotográfica digital para escribir fotos; la webcam y el vídeo digitales
para escribir películas; los teclados midi para
escribir música, el escáner para digitalizar todo tipo de textos e
imágenes y el micrófono no sólo para escribir sonidos de
cualquier clase y condición, sino también para escribir textos al
dictado. Y la tinta electrónica aun explora nuevos soportes al
margen de los tradicionales PCs.

Así, podemos concluir, que los actuales dispositivos de entrada de los


ordenadores (esto es, los encargados de introducir los datos y programas del
exterior a la memoria central del ordenador), son las nuevas herramientas de
escritura, de un nuevo tipo de escritura, la escritura digital.

Entre los principales dispositivos de escritura destacan:

  Teclado: Es una colección de interruptores en forma de teclas distribuidas


en 5 grupos:

  Alfanuméricas: son las teclas que se parecen a una máquina de escribir.


A esta serie de teclas se les llama distribución QWERTY.
  Numéricas: se localizan a la derecha y simulan una máquina con los 10
dígitos y los operadores (+, -, /, * ).
  Teclas de función: en la parte superior del teclado de F1 a F12.
  Teclas del movimiento del cursor: teclas en forma de flecha  que permiten
mover el cursor abajo, arriba, izquierda o derecha. El cursor puede
aparecer como una caja, línea, flecha o en forma de viga.
  Otras teclas de control: Insert, Inicio, Supr, Av Pág, Bloq Mayús, etc.

Existen diferentes teclados dependiendo del idioma empleado (ver teclado


español). En los teclados modernos suelen incluirse otro tipo de teclas para
acceso directo a e-mail, Página principal de acceso a la WWW, Buscar en la
WWW, Favoritos, etc. e, incluso, incluyen las teclas para el control de los
reproductores multimedia (audio y vídeo) con lo que se puede subir el volumen,
avanzar, parar, interrumpir el sonido, etc. operando desde el teclado.

  El ratón: inventado por Doublas Engelbart, es un dispositivo tanto de


entrada de datos como de control. Sirve para señalar un punto determinado
de la pantalla, lo que nos permite mover el cursor al desplazarlo en una
superficie plana. Cuenta con uno o varios botones: izquierdo, derecho, con
los cuales se puede operar: un clic sirve para seleccionar el elemento al
que apunta, doble clic activa el icono apuntado, un clic sin soltar y
desplazar el ratón sirve para mover el elemento (aunque todas estas
funciones se pueden modificar). Existen varios tipos diferentes de ratón:
 
o ratón mecánico: cuenta con una bola de goma por medio de la cual se transmite
el movimiento a dos ejes con ruedas dentadas que obturan alternativamente el
enlace óptico entre dos células fotoeléctricas (emisora y receptora). La obturación
produce la cadena de impulsos eléctricos que, tratados electrónicamente, puede
interpretar el software del ordenador y traducirlo en movimientos del puntero sobre
la pantalla.
o ratón óptico: carece de bola de goma y se basa en la tecnología que es capaz de
generar y dirigir un haz de luz, pero sus funciones son similares al anterior.
o ratón inalámbrico: puede ser de bola u óptico, su característica es que carece de
cable que le una al ordenador, pero necesita pilas o baterías para funcionar.
o touch pad: se utiliza en los ordenadores portátiles y consiste en una membrana
rectangular pequeña y sensible al tacto que está situada en el teclado por debajo
de la barra espaciadora. Al mover los dedos por la membrana provocaremos el
movimiento del cursor en la pantalla.
o  track ball: lo que proporciona el movimiento al puntero es la bola y por eso el
ratón presenta su bola al alcance del dedo pulgar, único dedo que es preciso
mover para lograr el desplazamiento del puntero. Es el modelo más utilizado
cuando se dedica a un uso público.
 
  Escáner: Es un lector láser que permite convertir originales en formato
papel a formato digital (texto o imágenes fijas) para que puedan ser
grabadas en cualquier soporte de almacenamiento. Se emplea también
para digitalizar texto mediante las llamadas técnicas de OCR (Optical
Character Recognition), esto es, reconocimiento óptico de caracteres, que
sirven para convertir las imágenes de texto en texto con el fin de poder
posteriormente manipularlo.
 
  Tableta gráfica: Con este dispositivo podemos dibujar como si fuera sobre
papel o una pizarra y transferir estos datos digitalmente. Las imágenes
resultantes se transfieren al ordenador para poder
almacenarlas en cualquier dispositivo de
almacenamiento digital con un formato gráfico de
mapas de bits.  
 
  Lápiz óptico: Se trata de un dispositivo similar a un
lápiz con una cabeza lectora, con la que puede
escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador, si
ésta es sensible a estos dispositivos, o para escribir en una tableta gráfica.
En algunos casos puede funcionar sustituyendo al ratón, aunque su
principal función está asociada a programas de dibujo, ilustración, o CAD.
 
  Cámara fotográfica digital: las  fotografías realizadas con la cámara
digital se guardan en la memoria de la propia cámara o en una tarjeta de
memoria en formato de imagen o bien se pueden transferir directamente el
ordenador a través de una conexión.
 
  WebCam y Cámara de Vídeo digital: a
través de estos dos dispositivos, podemos
capturar imágenes en movimiento y
guardarlas en formato de vídeo digital.
 
  Teclado midi: consiste en un teclado o
sintetizador que nos permite escribir audio
en el ordenador. Simplemente se toca el
instrumento y, mediante las conexiones
adecuadas, la tarjeta de sonido y
determinados programas, se escriben los
archivos de audio.
 
  Micrófono: igual que el anterior, permite grabar archivos de audio, pero
también, con los programas adecuados para el reconocimiento de voz, nos
permite escribir texto al dictado sobre la pantalla.

Formatos de escritura. La escritura digital.

El hipertexto y la hipermedia expanden la escritura ofreciendo una nueva


dimensión cognoscitiva y estética. La hiperescritura adopta una morfología, la
digital, que integra y amalgama todas las morfologías de texto, imagen, audio,
animaciones, pintura, dibujo, fotografía, cine, etc. Todas las formas y medios de
expresión artística caben en el nuevo texto. La digitalidad ha transformado el texto.
Leibniz soñaba con un sistema de escritura que fuese capaz de "pintar los
pensamientos", la hipermedia se acerca.

Los simples procesadores de texto permiten una nueva dimensión artística y


estética pudiendo integrar texto, imagen y sonido en un mismo documento. La
Web hipermedia va más allá al ofrecer una nueva y totalizadora dimensión
expresiva: texto, imagen, sonido, vídeo, imágenes en movimiento, gráficos en 3D,
etc. se combinan en un único soporte de escritura. La Web no es sólo la biblioteca
universal, sino el museo universal en línea en el que cualquier autor puede
exponer sus obras. Pero además, con el hipertexto nace un nuevo tipo de
logografías formadas por iconos y signos topográficos que llenan el espacio de las
pantallas y que pueblan los hipertextos y las páginas web con una lluvia constante
de señales que se dispersan a lo largo de todo el texto. Son las herramientas para
la navegación, los instrumentos de la interfaz gráfica que permiten al usuario
moverse e interactuar con los contenidos. La metáfora del viaje o, cuanto
menos, de los itinerarios posibles debe estar presente en el diseño de cualquier
hipertexto. Así encontramos botones de avance y retroceso, flechas en todas
direcciones, signos de interrogación, lupas para las búsquedas, etc. Los iconos
pueblan los documentos hipertextuales a modo de pecas sobre una nueva piel
muy diferente al papel.
La escritura, desde sus orígenes ha sido siempre multimedia. El papel también
permitía la multimedialidad: texto e imágenes, pero excluía el sonido. En el texto
se podían dibujar las imágenes o utilizar otros medios mecánicos, manuales o
pseudomanuales como recortar y pegar fotografías, etc. La máquina de escribir no
permitía líneas verticales, ni bordes, ni tablas, ni gráficos de ningún tipo. El
procesador de textos del ordenador permite hacer de forma rápida y sencilla lo
que antes constituía un verdadero ejercicio de laboriosidad. Y hoy, los editores de
páginas web, facilitan mucho la labor del diseñador de páginas web.

Una vez digitalizados, todas las morfologías de escritura se transforman en bits,


pero cada elemento (texto, imagen o sonido) va codificado en un determinado
formato.  El conjunto de los distintos bloques de información textual y no textual
que van a formar parte de un mismo documento se almacena en un único archivo.
Aparecen así los formatos de documento, todos ellos fruto de un proceso de
estandarización puesto que era necesario establecer una serie de normas y
acuerdos para que dichos archivos puedan ser leídos e interpretados por los
distintos softwares o programas informáticos concretos. Un documento lleva un
nombre y una extensión que indica si se trata de un formato de texto o un formato
gráfico y en qué programa se puede leer y descodificar. Y si este archivo
informático es específico para la lectura, escritura, impresión de los datos, etc.
Pero también los formatos se pueden modificar ya que los archivos de una
morfología determinada se pueden transformar en otra. Por ejemplo, un texto se
puede convertir en una imagen, y una imagen puede transformarse en datos
textuales.

El formato de texto más sencillo y también el más antiguo y general, ya que puede
ser leído por cualquier software es el formato ASCII o "American Standard for
Codification and Interchange of Information". Se trata de un alfabeto que consta de
128 caracteres o símbolos. Pero existen formatos más complejos que pueden
incluir información relevante no sólo sobre el tipo, tamaño y forma de las letras (se
denomina fuente a un tipo determinado de alfabeto), ordenación, estilos de
escritura, reglas de composición, márgenes, paginación, si el documento contiene
tablas o ilustraciones, etc; sino que también los formatos pueden incluir
información sobre la estructuración de esos datos, como cuestiones referentes al
contenido (metadatos) o marcas que incluyen información sobre los enlaces,
vinculaciones con otros contenidos o programas, etc.

La edición de textos en formato hipertextual, se realiza a través de formatos de


escritura por medio de los llamados lenguajes de marcas o lenguajes de marcado:
HTML (HyperText Markup Language), SGML (Standard Generalized Markup
Language), XML (eXtensible Markup Language), etc.

También existen formatos específicos para la impresión de textos, como los


formatos PostScrip, en los cuales no es posible que el documento se modifique a
la hora de imprimirlo ya que definen el el contenido de las páginas (texto e
imagen) con independencia del dispositivo de salida utilizado. O los formatos PDF
(Portable Document Format), que guardan una exacta disposición tipográfica de
todo el documento y que recientemente han incorporado prestaciones
hipertextuales. Entre estos se ha impuesto el formato PDF creado por Adobe
Acrobat, pero también existen otros como el LaTex, muy empleado por los
matemáticos ya que permite incluir fórmulas matemáticas complejas.

El formato PDF de Acrobat es utilizado por muchos editores y autores ya


que conserva la forma exacta de los documentos para su visualización e
impresión. Incluye imágenes y la posibilidad de navegar por medio de
marcas de hipertexto, enlaces, etc.
http://www.adobe.es/products/acrobat/adobepdf.html Para su lectura únicamente es
preciso disponer de un programa de lectura (Adobe Reader) que se puede
descargar de forma gratuita desde Internet, en la siguiente dirección:
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

El software gratuito Adobe® Reader® permite ver e imprimir archivos


de formato de documento portátil de Adobe (PDF) en las principales plataformas
de hardware y sistemas operativos. Adobe Reader 7.0 es la versión más reciente
del conocido software Adobe Acrobat® Reader. También sustituye a Adobe eBook
Reader, software para visualizar libros electrónicos con gran definición tanto en
ordenador portátil como en el PC de escritorio.

Además de Adobe, existen otros programas gratuitos y libres con los que editar y
visualizar archivos .pdf ya que en realidad, .pdf es un formato no propietario. Es el
caso del editor Ghostscript (http://www.ghostscript.com/) y del visualizador Ghostum:
(http://www.ghostgum.com.au/).

Los e-books más utilizados son, sin duda, Adobe Reader y Microsoft Reader.
Ambos sistemas permiten la lectura, navegación y visualización, pero otros
programas añadidos hacen posible la escritura.

Adobe Reader http://www.adobe.com/products/acrobat/readermain.html

Microsoft Reader  http://www.microsoft.com/reader/es/downloads/pc.asp

El e-book de Microsoft dispone del llamado Read in Microsoft Reader add-in que añade un
icono a la barra de herramientas estándar de Word y que permite, con solo hacer clic sobre
él, convertir cualquier documento Word a formato .lit de Microsoft Reader. El programa se
puede descargar de forma gratuita desde: http://www.microsoft.com/reader/downloads/rmr.asp
Además de para PCs y portátiles, también existen versiones de este lector para
PDAs u ordenadores de bolsillo y para Tablet PC.
http://www.microsoft.com/reader/downloads/

También se pueden crear documentos de este tipo convirtiendo


archivos HTML marcados de acuerdo con los estándares definidos
por la Open eBook Fundation. E, incluso, podemos usar el Servicio Web gratuito
eBook Express que admite prácticamente convertir cualquier tipo de texto y devuelve
rápidamente un eBook Microsoft Reader. Este servicio gratuito acepta textos en formato
.doc, .rtf, .htm/.html, xml, .txt, .wps, .wpd, .wri y archivos planos ASCII como archivos
fuente. También permite incluir la portada del eBook. http://www.eBookexpress.com

MobiPocket Reader es otro editor que permite crear e-books


importando archivos pdf o de Word y que sirve tanto para PCs, como
para PDAs u ordenadores de bolsillo. http://www.mobipocket.com/

eBrary: es un editor pdf que ofrece numerosas funcionalidades y


herramientas de edición para crear documentos. Permite convertir el
formato PDF en el llamado formato EDF (Exchange Data Format de
ebrary) que ofrece otras muchas funciones de búsqueda, visualización,
navegación y exploración. http://www.ebrary.com/

Pero la escritura digital no se limita a la edición de textos, sino que también


podemos escribir las imágenes y los sonidos e incluso podemos integrarlos en el
propio texto, convirtiendo la tecnología digital en multimedial y el hipertexto en
hipermedia. Entre los formatos gráficos más comunes se encuentran TIFF, BMP,
JPEG, GIF para imágenes fijas; MPEG, MOV y SWF para vídeo e imágenes
animadas y los documentos sonoros suelen ir en formatos de audio tales como
WAV, MIDI, RAM, WMF, AU, MP3, etc.

Podemos ver las distintas morfologías de la información y el porcentaje que


ocupan los distintos tipos de archivos en el conjunto de la World Wide Web
navegable (se deja al margen la Web invisible) en el siguiente gráfico. (Ver
gráfico). El estudio How Much Information? 2003 confirma  el alto porcentaje de
uso de los archivos pdf. (9,23%).

LA DIALECTICA ENTRE IMAGEN Y TEXTO

  
 

       

Tanto los soportes como los dispositivos de escritura han ido variando con el paso
del tiempo y el hipertexto no sólo modifica nuevamente dichos soportes y
dispositivos, sino que también aporta nuevos formatos de escritura (formatos para
el procesamiento, almacenamiento, impresión y presentación de textos, imágenes,
audio y otros recursos audiovisuales).

Soportes de escritura
La escritura ha sido siempre secuencial. Desde la piedra y las tablillas de arcilla,
pasando por los rollos de papiro ("volumen" en latín) y los códices de pergamino,
hasta desembocar en el papel, todos los soportes
documentales permitían únicamente la escritura
secuencial. Los rollos de papiro eran muy voluminosos y
nada manejables. En el siglo IX comenzaron a plegarse
los manuscritos en forma de acordeón. Sin duda, se
produjo un gran salto con la utilización de hojas de
pergamino cosidas al estilo de los "codex" romanos. Había
nacido el libro. El pergamino también permitía escribir por
las dos caras y no embebía la tinta, por lo que la escritura se podía ilustrar y los
códices manuscritos se convirtieron en verdaderas obras de arte gracias a
calígrafos, iluminadores y  miniaturistas.

En los inicios de la escritura, el pictograma dejó de representar el


objeto que designaba y empezó a tomar su sentido del contexto.
En 1000 a.C. se produce una verdadera conmoción, la invención
del alfabeto. El alfabeto fenicio dio origen al griego y a su alfabeto
moderno con vocales. Al dispersarse los arameos hacia el este,
fueron los precursores de las escritura hebrea y árabe.

Los reyes de la Edad Media firmaban las leyes con una cruz, no
sabían escribir. Durante más de mil años, la escritura fue
patrimonio de los monjes. A lo largo de los siglos XII y XIII
empieza a haber una demanda creciente de libros debido al nacimiento de
las universidades europeas, los copistas no daban abasto. El papel se
empieza a utilizar de forma masiva en estos años. A mediados del siglo XV,
Gutenberg  mecanizó la impresión y "democratizó" el acceso a la cultura. En
sus primeros años, la imprenta intentó competir con los códices medievales,
se imitaba la letra manuscrita y se dejaban en blanco grandes espacios para
que fueran ilustrados por un iluminador. Los libros fueron durante muchos
años de gran formato, hasta que se empezaron a hacer en serie y en formato
de bolsillo. Ya no se escribía en latín, sino en las lenguas nacionales.

La imprenta no sólo trajo consigo la posibilidad de reproducir textos de forma


mecánica, sino también las imágenes a gran escala. La Biblia de Gutenberg de 42
líneas (1454-1455) imita la escritura y la decoración de las Biblias manuscritas de
la época, con caracteres góticos y lujosamente iluminada. Seis años después de
su impresión ya hay constancia de incunables con imágenes xilográficas
(grabadas en madera). Esta técnica se usó ampliamente para la edición de la
"Biblia Pauperum" o Biblia de los Pobres, cuya misión era
adoctrinar a las personas analfabetas, la mayor parte de la
población.

A finales del siglo XV ya se utilizan grabados con planchas


de metal. Aunque Gutenberg fue el primero en mecanizar la
impresión, lo cierto es que en China, desde el siglo XI, ya
se conocían los caracteres móviles y que la prensa de rosca se utilizaba de forma
cotidiana para prensar la uva y estampar los tejidos, pero se estampaba frotando
el dorso del papel o la tela sobre la madera. El primer libro impreso con bloques de
madera del que se tiene constancia, data del año 1000 dC. Se trata de The
Diamond Sutra, encontrado en el noroeste de China y contiene tanto texto con
caracteres chinos, como dibujos grabados.

A lo largo de varias centurias, la imprenta fue mejorándose técnicamente. De la


imprenta (plano contra plano) se llegó
a la
rotativa
(cilindro
contra
cilindro)
que
permitía
mayores
tiradas.
Así, en
1846 nace
en
Filadelfia la primera prensa moderna.
En 1796 aparece la linotipia, que
tendría fuertes repercusiones sobre el libro y la prensa, pero sobre todo sobre el
cartelismo que cobra gran auge a partir de 1860. En 1904, el desarrollo de la
impresión en offset, usada en la actualidad, supone un nuevo impulso para el
medio impreso.

Libros, periódicos, revistas, boletines, carteles y folletos de todo tipo han


conformado durante muchos años el reino exclusivo y privilegiado del soporte
papel y de un muy útil dispositivo de escritura: la imprenta. La llegada del
ordenador ha revolucionado el mundo de la impresión facilitando aún más sus
usos y funcionalidades. La impresión digital sobre papel permite componer texto e
imágenes de manera más efectiva y rápida. Pero el ordenador también permite
ahora huir de los condicionamientos de la página impresa. La imprenta mejoró el
lapso de tiempo entre la producción de los códices y su reproducción por medio de
copistas y escribanos e incluso permitió una distribución a mucho mayor escala.
La impresión digital perfecciona estas funciones, pero sigue siendo lenta en
comparación con la velocidad de los flujos electrónicos. Las funcionalidades del
hipertexto escapan de la página en papel para encaramarse y mostrarse en la
pantalla. La edición, el almacenamiento en nuevos soportes tanto de tipo
magnético (disquetes, discos duros, discos zip, tarjetas de memoria, etc.) como
óptico (CD-ROM, CD-Audio, DVD), y el acceso directo y en línea son, si no un
fuerte competidor excluyente, sí una nueva alternativa que emerge con fuerza y
dinamismo.
David R. Olson afirma en Cultura escrita y oralidad que el hipertexto y la
hipermedia han supuesto un cambio de soporte para el conocimiento y la
comunicación tan radical como el cambio que supuso el papel sobre el medio oral.

Dispositivos de escritura

No sólo el ordenador, sino también


la imprenta, el pincel, el punzón, la
caña, la pluma, la tiza, el lápiz, el
bolígrafo, la máquina de escribir
manual o electrónica y el teletipo
son todos ellos máquinas y
artefactos de escritura. Sólo se
escribe desde hace seis mil años, aunque el ser
humano puebla la Tierra desde hace más de un
millón. Como dice Ong, “El hecho de que comúnmente
sintamos la influencia de la escritura sobre nuestros
pensamientos muestra que interiorizamos la tecnología de la
escritura tan profundamente que sin un tremendo esfuerzo
no podríamos separarla de nosotros mismos o incluso
reconocer su presencia e influencia”.

Y continúa Ong, “Platón pensó la escritura como algo externo, como una tecnología
ajena, como mucha gente piensa hoy del ordenador. Porque actualmente tenemos la
escritura tan profundamente interiorizada, la hace así una parte de nosotros, como en la
época de Platón que no tenían todavía ésta plenamente como una parte de sí, nosotros
encontramos dificultades para considerar la escritura una tecnología como comúnmente
se asume que son la imprenta y el ordenador". “En contraposición a lo natural del
discurso oral, la escritura es completamente artificial. No hay una forma de escribir “naturalmente”.
Las tecnologías son artificiales, pero –otra vez la paradoja- la artificiosidad es natural al ser
humano".
         

Figuras: Caligrafía china y dispositivos de escritura.


Fuentes: http://www.chinapage.com/poem/jpg/poem-cal.html

http://sepiensa.org.mx/contenidos/historia_mundo/antigua/china/caligrafia/caligr_2.htm

Hoy el teclado del ordenador se ha convertido en la principal


herramienta de escritura, pero también contamos con el ratón, los
punzones y los lápices ópticos para escribir imágenes; la cámara
fotográfica digital para escribir fotos; la webcam y el vídeo digitales
para escribir películas; los teclados midi para
escribir música, el escáner para digitalizar todo tipo de textos e
imágenes y el micrófono no sólo para escribir sonidos de
cualquier clase y condición, sino también para escribir textos al
dictado. Y la tinta electrónica aun explora nuevos soportes al
margen de los tradicionales PCs.

Así, podemos concluir, que los actuales dispositivos de entrada de los


ordenadores (esto es, los encargados de introducir los datos y programas del
exterior a la memoria central del ordenador), son las nuevas herramientas de
escritura, de un nuevo tipo de escritura, la escritura digital.

Entre los principales dispositivos de escritura destacan:

  Teclado: Es una colección de interruptores en forma de teclas distribuidas


en 5 grupos:
  Alfanuméricas: son las teclas que se parecen a una máquina de escribir.
A esta serie de teclas se les llama distribución QWERTY.
  Numéricas: se localizan a la derecha y simulan una máquina con los 10
dígitos y los operadores (+, -, /, * ).
  Teclas de función: en la parte superior del teclado de F1 a F12.
  Teclas del movimiento del cursor: teclas en forma de flecha  que permiten
mover el cursor abajo, arriba, izquierda o derecha. El cursor puede
aparecer como una caja, línea, flecha o en forma de viga.
  Otras teclas de control: Insert, Inicio, Supr, Av Pág, Bloq Mayús, etc.

Existen diferentes teclados dependiendo del idioma empleado (ver teclado


español). En los teclados modernos suelen incluirse otro tipo de teclas para
acceso directo a e-mail, Página principal de acceso a la WWW, Buscar en la
WWW, Favoritos, etc. e, incluso, incluyen las teclas para el control de los
reproductores multimedia (audio y vídeo) con lo que se puede subir el volumen,
avanzar, parar, interrumpir el sonido, etc. operando desde el teclado.

  El ratón: inventado por Doublas Engelbart, es un dispositivo tanto de


entrada de datos como de control. Sirve para señalar un punto determinado
de la pantalla, lo que nos permite mover el cursor al desplazarlo en una
superficie plana. Cuenta con uno o varios botones: izquierdo, derecho, con
los cuales se puede operar: un clic sirve para seleccionar el elemento al
que apunta, doble clic activa el icono apuntado, un clic sin soltar y
desplazar el ratón sirve para mover el elemento (aunque todas estas
funciones se pueden modificar). Existen varios tipos diferentes de ratón:
 
o ratón mecánico: cuenta con una bola de goma por medio de la cual se transmite
el movimiento a dos ejes con ruedas dentadas que obturan alternativamente el
enlace óptico entre dos células fotoeléctricas (emisora y receptora). La obturación
produce la cadena de impulsos eléctricos que, tratados electrónicamente, puede
interpretar el software del ordenador y traducirlo en movimientos del puntero sobre
la pantalla.
o ratón óptico: carece de bola de goma y se basa en la tecnología que es capaz de
generar y dirigir un haz de luz, pero sus funciones son similares al anterior.
o ratón inalámbrico: puede ser de bola u óptico, su característica es que carece de
cable que le una al ordenador, pero necesita pilas o baterías para funcionar.
o touch pad: se utiliza en los ordenadores portátiles y consiste en una membrana
rectangular pequeña y sensible al tacto que está situada en el teclado por debajo
de la barra espaciadora. Al mover los dedos por la membrana provocaremos el
movimiento del cursor en la pantalla.
o  track ball: lo que proporciona el movimiento al puntero es la bola y por eso el
ratón presenta su bola al alcance del dedo pulgar, único dedo que es preciso
mover para lograr el desplazamiento del puntero. Es el modelo más utilizado
cuando se dedica a un uso público.
 
  Escáner: Es un lector láser que permite convertir originales en formato
papel a formato digital (texto o imágenes fijas) para que puedan ser
grabadas en cualquier soporte de almacenamiento. Se emplea también
para digitalizar texto mediante las llamadas técnicas de OCR (Optical
Character Recognition), esto es, reconocimiento óptico de caracteres, que
sirven para convertir las imágenes de texto en texto con el fin de poder
posteriormente manipularlo.
 
  Tableta gráfica: Con este dispositivo podemos dibujar como si fuera sobre
papel o una pizarra y transferir estos datos digitalmente. Las imágenes
resultantes se transfieren al ordenador para poder
almacenarlas en cualquier dispositivo de
almacenamiento digital con un formato gráfico de
mapas de bits.  
 
  Lápiz óptico: Se trata de un dispositivo similar a un
lápiz con una cabeza lectora, con la que puede
escribirse o dibujarse en la pantalla del ordenador, si
ésta es sensible a estos dispositivos, o para escribir en una tableta gráfica.
En algunos casos puede funcionar sustituyendo al ratón, aunque su
principal función está asociada a programas de dibujo, ilustración, o CAD.
 
  Cámara fotográfica digital: las  fotografías realizadas con la cámara
digital se guardan en la memoria de la propia cámara o en una tarjeta de
memoria en formato de imagen o bien se pueden transferir directamente el
ordenador a través de una conexión.
 
  WebCam y Cámara de Vídeo digital: a
través de estos dos dispositivos, podemos
capturar imágenes en movimiento y
guardarlas en formato de vídeo digital.
 
  Teclado midi: consiste en un teclado o
sintetizador que nos permite escribir audio
en el ordenador. Simplemente se toca el
instrumento y, mediante las conexiones
adecuadas, la tarjeta de sonido y
determinados programas, se escriben los
archivos de audio.
 
  Micrófono: igual que el anterior, permite grabar archivos de audio, pero
también, con los programas adecuados para el reconocimiento de voz, nos
permite escribir texto al dictado sobre la pantalla.

Formatos de escritura. La escritura digital.

El hipertexto y la hipermedia expanden la escritura ofreciendo una nueva


dimensión cognoscitiva y estética. La hiperescritura adopta una morfología, la
digital, que integra y amalgama todas las morfologías de texto, imagen, audio,
animaciones, pintura, dibujo, fotografía, cine, etc. Todas las formas y medios de
expresión artística caben en el nuevo texto. La digitalidad ha transformado el texto.
Leibniz soñaba con un sistema de escritura que fuese capaz de "pintar los
pensamientos", la hipermedia se acerca.

Los simples procesadores de texto permiten una nueva dimensión artística y


estética pudiendo integrar texto, imagen y sonido en un mismo documento. La
Web hipermedia va más allá al ofrecer una nueva y totalizadora dimensión
expresiva: texto, imagen, sonido, vídeo, imágenes en movimiento, gráficos en 3D,
etc. se combinan en un único soporte de escritura. La Web no es sólo la biblioteca
universal, sino el museo universal en línea en el que cualquier autor puede
exponer sus obras. Pero además, con el hipertexto nace un nuevo tipo de
logografías formadas por iconos y signos topográficos que llenan el espacio de las
pantallas y que pueblan los hipertextos y las páginas web con una lluvia constante
de señales que se dispersan a lo largo de todo el texto. Son las herramientas para
la navegación, los instrumentos de la interfaz gráfica que permiten al usuario
moverse e interactuar con los contenidos. La metáfora del viaje o, cuanto
menos, de los itinerarios posibles debe estar presente en el diseño de cualquier
hipertexto. Así encontramos botones de avance y retroceso, flechas en todas
direcciones, signos de interrogación, lupas para las búsquedas, etc. Los iconos
pueblan los documentos hipertextuales a modo de pecas sobre una nueva piel
muy diferente al papel.

La escritura, desde sus orígenes ha sido siempre multimedia. El papel también


permitía la multimedialidad: texto e imágenes, pero excluía el sonido. En el texto
se podían dibujar las imágenes o utilizar otros medios mecánicos, manuales o
pseudomanuales como recortar y pegar fotografías, etc. La máquina de escribir no
permitía líneas verticales, ni bordes, ni tablas, ni gráficos de ningún tipo. El
procesador de textos del ordenador permite hacer de forma rápida y sencilla lo
que antes constituía un verdadero ejercicio de laboriosidad. Y hoy, los editores de
páginas web, facilitan mucho la labor del diseñador de páginas web.

Una vez digitalizados, todas las morfologías de escritura se transforman en bits,


pero cada elemento (texto, imagen o sonido) va codificado en un determinado
formato.  El conjunto de los distintos bloques de información textual y no textual
que van a formar parte de un mismo documento se almacena en un único archivo.
Aparecen así los formatos de documento, todos ellos fruto de un proceso de
estandarización puesto que era necesario establecer una serie de normas y
acuerdos para que dichos archivos puedan ser leídos e interpretados por los
distintos softwares o programas informáticos concretos. Un documento lleva un
nombre y una extensión que indica si se trata de un formato de texto o un formato
gráfico y en qué programa se puede leer y descodificar. Y si este archivo
informático es específico para la lectura, escritura, impresión de los datos, etc.
Pero también los formatos se pueden modificar ya que los archivos de una
morfología determinada se pueden transformar en otra. Por ejemplo, un texto se
puede convertir en una imagen, y una imagen puede transformarse en datos
textuales.
El formato de texto más sencillo y también el más antiguo y general, ya que puede
ser leído por cualquier software es el formato ASCII o "American Standard for
Codification and Interchange of Information". Se trata de un alfabeto que consta de
128 caracteres o símbolos. Pero existen formatos más complejos que pueden
incluir información relevante no sólo sobre el tipo, tamaño y forma de las letras (se
denomina fuente a un tipo determinado de alfabeto), ordenación, estilos de
escritura, reglas de composición, márgenes, paginación, si el documento contiene
tablas o ilustraciones, etc; sino que también los formatos pueden incluir
información sobre la estructuración de esos datos, como cuestiones referentes al
contenido (metadatos) o marcas que incluyen información sobre los enlaces,
vinculaciones con otros contenidos o programas, etc.

La edición de textos en formato hipertextual, se realiza a través de formatos de


escritura por medio de los llamados lenguajes de marcas o lenguajes de marcado:
HTML (HyperText Markup Language), SGML (Standard Generalized Markup
Language), XML (eXtensible Markup Language), etc.

También existen formatos específicos para la impresión de textos, como los


formatos PostScrip, en los cuales no es posible que el documento se modifique a
la hora de imprimirlo ya que definen el el contenido de las páginas (texto e
imagen) con independencia del dispositivo de salida utilizado. O los formatos PDF
(Portable Document Format), que guardan una exacta disposición tipográfica de
todo el documento y que recientemente han incorporado prestaciones
hipertextuales. Entre estos se ha impuesto el formato PDF creado por Adobe
Acrobat, pero también existen otros como el LaTex, muy empleado por los
matemáticos ya que permite incluir fórmulas matemáticas complejas.

El formato PDF de Acrobat es utilizado por muchos editores y autores ya


que conserva la forma exacta de los documentos para su visualización e
impresión. Incluye imágenes y la posibilidad de navegar por medio de
marcas de hipertexto, enlaces, etc.
http://www.adobe.es/products/acrobat/adobepdf.html Para su lectura únicamente es
preciso disponer de un programa de lectura (Adobe Reader) que se puede
descargar de forma gratuita desde Internet, en la siguiente dirección:
http://www.adobe.com/products/acrobat/readstep2.html

El software gratuito Adobe® Reader® permite ver e imprimir archivos


de formato de documento portátil de Adobe (PDF) en las principales plataformas
de hardware y sistemas operativos. Adobe Reader 7.0 es la versión más reciente
del conocido software Adobe Acrobat® Reader. También sustituye a Adobe eBook
Reader, software para visualizar libros electrónicos con gran definición tanto en
ordenador portátil como en el PC de escritorio.

Además de Adobe, existen otros programas gratuitos y libres con los que editar y
visualizar archivos .pdf ya que en realidad, .pdf es un formato no propietario. Es el
caso del editor Ghostscript (http://www.ghostscript.com/) y del visualizador Ghostum:
(http://www.ghostgum.com.au/).

Los e-books más utilizados son, sin duda, Adobe Reader y Microsoft Reader.
Ambos sistemas permiten la lectura, navegación y visualización, pero otros
programas añadidos hacen posible la escritura.

Adobe Reader http://www.adobe.com/products/acrobat/readermain.html

Microsoft Reader  http://www.microsoft.com/reader/es/downloads/pc.asp

El e-book de Microsoft dispone del llamado Read in Microsoft Reader add-in que añade un
icono a la barra de herramientas estándar de Word y que permite, con solo hacer clic sobre
él, convertir cualquier documento Word a formato .lit de Microsoft Reader. El programa se
puede descargar de forma gratuita desde: http://www.microsoft.com/reader/downloads/rmr.asp
Además de para PCs y portátiles, también existen versiones de este lector para
PDAs u ordenadores de bolsillo y para Tablet PC.
http://www.microsoft.com/reader/downloads/

También se pueden crear documentos de este tipo convirtiendo


archivos HTML marcados de acuerdo con los estándares definidos
por la Open eBook Fundation. E, incluso, podemos usar el Servicio
Web gratuito eBook Express que admite prácticamente convertir cualquier
tipo de texto y devuelve rápidamente un eBook Microsoft Reader. Este servicio gratuito
acepta textos en formato .doc, .rtf, .htm/.html, xml, .txt, .wps, .wpd, .wri y archivos planos
ASCII como archivos fuente. También permite incluir la portada del eBook.
http://www.eBookexpress.com

MobiPocket Reader es otro editor que permite crear e-books


importando archivos pdf o de Word y que sirve tanto para PCs, como
para PDAs u ordenadores de bolsillo. http://www.mobipocket.com/

eBrary: es un editor pdf que ofrece numerosas funcionalidades y


herramientas de edición para crear documentos. Permite convertir el
formato PDF en el llamado formato EDF (Exchange Data Format de
ebrary) que ofrece otras muchas funciones de búsqueda, visualización,
navegación y exploración. http://www.ebrary.com/

Pero la escritura digital no se limita a la edición de textos, sino que también


podemos escribir las imágenes y los sonidos e incluso podemos integrarlos en el
propio texto, convirtiendo la tecnología digital en multimedial y el hipertexto en
hipermedia. Entre los formatos gráficos más comunes se encuentran TIFF, BMP,
JPEG, GIF para imágenes fijas; MPEG, MOV y SWF para vídeo e imágenes
animadas y los documentos sonoros suelen ir en formatos de audio tales como
WAV, MIDI, RAM, WMF, AU, MP3, etc.
Podemos ver las distintas morfologías de la información y el porcentaje que
ocupan los distintos tipos de archivos en el conjunto de la World Wide Web
navegable (se deja al margen la Web invisible) en el siguiente gráfico. (Ver
gráfico). El estudio How Much Information? 2003 confirma  el alto porcentaje de
uso de los archivos pdf. (9,23%).

Multimedia

Multimedia es la combinación o utilización de dos o más medios de forma


concurrente. El término multimedia sigue siendo confuso pues todavía no ha sido
bien definido y sus límites resultan difusos. Si a finales de la década de los 70,
multimedia era la integración de voz, texto, datos y gráficos, en los 90 a estos
elementos se suman los gráficos interactivos, las imágenes en movimiento, las
secuencias de audio y vídeo, las imágenes en tres dimensiones, la composición
de documentos digitales y la realidad virtual. En principio, la cualidad multimedial
no está restringida a la informática: un libro acompañado de una casete de audio
es una obra multimedial, sin embargo, poco a poco, el término multimedia se ha
ido generalizando para referirse a la informática y al mundo digital.

Xabier Berenguer en su artículo Escribir programas interactivos dice:

"Un sistema multimedia está constituido por un conjunto de informaciones representadas


en múltiples materias expresivas: texto, sonido e imágenes estáticas y en movimiento, y
codificadas digitalmente, registradas en un soporte cerrado u off line, como por ejemplo el
CD-ROM o el DVD".

Este mismo autor afirma que los sistemas multimediáticos pueden tildarse de
"unimediáticos", entendiendo que todas las materias expresivas se reducen a bits
de información.

De igual manera, Nicholas Negroponte, el gurú de los tecno-optimistas, en su


obra Un mundo digital identifica multimedia con la mezcla de bits de diferentes
medios:

"Cuando todos los media sean digitales, porque los bits son bits, tendrán lugar dos
consecuencias fundamentales e inmediatas. En primer lugar, los bits se mezclan
fácilmente. Se combinan y pueden usarse y reutilizarse juntos o por separado. La
combinación de sonido, imagen e información se llama multimedia; aunque suene
complicado, sólo se trata de la mezcla de bits. En segundo lugar ha nacido un nuevo tipo
de bit, un bit que habla de otros bits"... "Los bits de cabecera pueden ser un índice o la
descripción de contenidos".
Para Aedo, Díaz y Montero en De la multimedia a la hipermedia, multimedia
consiste en integrar diferentes medios bajo una presentación interactiva, lo que
proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, dotando de mayor flexibilidad
a la expresión de la información. Diferentes textos, imágenes y otros tipos de
contenidos se van secuenciando de una forma dinámica.

En informática, los medios que suelen utilizarse para una obra multimedial son:

  Texto en todas sus formas


  Imágenes estáticas (fotografías, gráficos e ilustraciones)
  Imágenes en movimiento (vídeo y animaciones)
  Audio (música y sonidos)

Dos problemas clásicos en el desarrollo del multimedia han sido el acceso y la


manipulación de este tipo de datos y su almacenamiento, ya que los datos gráficos
ocupan una gran cantidad de bytes de memoria. El primer problema se resolvió
con el desarrollo de los entornos gráficos en los ordenadores (Macintosh,
Windows, etc.), que se basan en la presentación de la información en forma de
ventanas, la utilización de iconos y menús con los cuales el usuario puede
interactuar de forma rápida y sencilla. Por su parte, el problema del
almacenamiento se resolvió con nuevos métodos de comprensión de archivos de
imágenes, sonido y vídeo, y con la aparición de los soportes ópticos, ya que éstos
son capaces de almacenar una gran cantidad de memoria en un único soporte. 

El multimedia interactivo como sistema de comunicación se ha desarrollado de


forma exponencial desde la incorporación masiva de los CD-ROM a los
ordenadores -cada vez con mayor velocidad de lectura-, y más recientemente con
el gran volumen de información que posibilitan los DVD y los soportes ópticos. Y
también ha sido fuertemente impulsado por las empresas editoriales
convencionales que comenzaron a crear enciclopedias en línea, juegos y
programas interactivos multimedia, etc.

El Diccionario de la La Real Academia Española recoge el término multimedia,


no así el de hipermedia:

"multimedia. (Del ingl. multimedia). adj. Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos
medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información".

Hipermedia

El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una


red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios:
imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia).

Muchos autores coinciden en esta definición de Hipermedia como resultado de la


combinación de hipertexto y multimedia, donde hipertexto se entiende como la
organización de una base de información en bloques discretos de contenido
llamados nodos (en su mínimo nivel), conectados a través de enlaces cuya
selección genera distintas formas de recuperar la información de la base; la
multimedia consiste en la tecnología que utiliza la información almacenada en
diferentes formatos y medios, controlados por un usuario (interactividad).
[Balasubramanian], [Bianchini], [Salampasis], [Rada] [Diaz, Catenacci y Aedo].

Así pues, la hipermedia conjuga tanto la tecnología hipertextual, como la


multimedia. Si la multimedia proporciona una gran riqueza en los tipos de datos, el
hipertexto aporta una estructura que permite que los datos puedan presentarse y
explorarse siguiendo distintas secuencias, de acuerdo a las necesidades y
preferencias del usuario.

La estructura de un hipermedia es la misma que la de un hipertexto, formado por


nodos que se conectan mediante enlaces. La única diferencia es que los nodos
contienen elementos de diferentes medios o morfologías. Las anclas ya no sólo
son palabras sino que pueden, por ejemplo, ser una imagen o un fragmento de
ella, o pueden ser una secuencia de audio o de vídeo. La estructura de un
hipermedia es, pues, más compleja que la de un hipertexto. La interactuación de
los diferentes medios y la sincronización entre ellos suele ser uno de los aspectos
más complejos en el desarrollo de aplicaciones multimedia.

Hipermedia es un nuevo medio. Es la síntesis de hipertexto multimedial, que


comparte usos y características tanto del hipertexto como del multimedia, más una
serie de propiedades que le son propias. La hipermedia nos permite comunicar de
manera más efectiva, ya que al ser relacional y multimedial, puede parecernos
más cercana a nuestro modo habitual de expresión y pensamiento, y a su vez,
permite al usuario interacturar de manera
más rica, sencilla y "amigable". Se podría
decir que la hipermedia, añade al
hipertexto y su forma de presentar la
información de forma no secuencial (o
multisecuencial), cierta faceta
multisensorial. Los sistemas hipermedia
se basan, pues, en la suma de las
potencialidades hipertextuales y
multimediáticas. Y se aplican, sobre
todo, a un soporte abierto u on line, cuyo
máximo exponente es la World Wide
Web ya que permite interconectar e
integrar, casi sin límites, conjuntos de información de diferentes materias
expresivas: texto, imágenes, sonidos, vídeos, bases de datos, etc. La hipermedia
se caracteriza por sus posibilidades interactivas y por las posibilidades que ofrece
un nuevo medio de comunicación en red. Lo que realmente impulsa la aplicación
de la interactividad plena en los sistemas multimediáticos, convirtiéndolos en
hipermediáticos, es el desarrollo de las redes de comunicación, de las tecnologías
de compresión de datos y la aparición de un servicio y una interfaz
específicamente diseñada para los nuevos servicios y contenidos hipermediáticos,
materializados en la Web. A la hipermediatividad también contribuyen la utilización
de interfaces basadas en sistemas icónicos cuyos signos semejan los objetos
representados y que se pueden animar, enlazar y transformar, y que han
culminado en el desarrollo de entornos virtuales que integran hipersensorialmente
la información. 

En el siguiente gráfico, podemos observar cómo el término hipermedia engloba los


conceptos de hipertexto y multimedia:

Hipermedia: Combinación de hipertexto y multimedia

Si, en teoría, hipermedia es la suma de hipertexto y multimedia, existirán


diferencias entre ambos sistemas. El hipertexto provee una estructura de
navegación a través de los datos textuales, mientras que el multimedia nos ofrece
no sólo esta estructura de navegación a través de datos textuales, sino a través de
una gran variedad de tipos de datos de diferentes morfologías. Si en hipertexto se
habla de datos, en multimedia es corriente hablar de componentes. Los
documentos multimedia constan de una colección completa de componentes cada
uno de los cuales puede estar compuesto, a su vez, de otros componentes o bien
de elementos de datos - llamados también entidades-.

Desde el punto de vista técnico, los datos multimedia, la mayor parte de las veces,
necesitan una forma de presentación determinada para que se haga posible la
visualización multimedia. Una presentación es la forma activa de un documento, y
corrientemente se habla indistintamente de documento y de presentación o
interfaz.

En el hipertexto, el usuario pasa de un documento a otro mediante los enlaces y la


visita a un documento finaliza cuando termina la aplicación o se da paso a otro
componente a través del enlace. En una presentación multimedia, el usuario
controla qué componente quiere visitar, pero ese componente puede ser dinámico,
esto es, varía sin la intervención del usuario caracterizándose por una noción
temporal. Cuando hablamos de audio o vídeo, necesitamos un tiempo (a menudo
unos pocos segundos) para que se active el vídeo, aparezca cierto texto, etc. El
tiempo es, pues, un factor diferenciador entre los sistemas de hipertexto y los
sistemas multimedia. En los sistemas hipertextuales también se necesita cierto
tiempo para que los enlaces nos conduzcan hacia otros bloques de texto, pero
este tiempo es casi imperceptible puesto que no se precisa utilizar un sistema
dinámico para que la información pueda ser presentada.

En la presentación multimedia, al usuario se le suele ofrecer un componente


mediante el cual éste pueda ejercer un control sobre la presentación. Lo más
común es que se trate de un reproductor virtual con controles en forma de
botones.

                                     

Figura : Diferentes modelos de reproductores virtuales

Para que este componente se active de forma automática, es necesario que


nuestro ordenador tenga instalado el programa adecuado para ejecutarlo. Si no
disponemos de dicho programa, en muchas ocasiones éste está disponible para
su descarga desde Internet. 

                     

Figura: Descarga de programas para instalar diferentes reproductores o componentes de


los mismos

El tiempo es algo fundamental en los sistemas hipermedia. En un hipermedia no


sólo existen medios dinámicos que dependen del tiempo, sino que también existe
un concepto clave que es la sincronización entre ellos. La sincronización no sólo
debe estar basada en la información estructurada (como en el hipertexto), sino
también en el contenido de cada componente o contenedor multimedial. Además,
en un hipertexto, al cruzar un enlace pueden suceder 2 cosas: bien que se abra
una nueva ventana, bien que la información que se esté visualizando se sustituya
por otra; mientras que en un entorno hipermedia es importante lo que se denomina
contexto del enlace, esto es, el mecanismo que define unas opciones de
visualización diferentes para cada enlace y que permite que parte de la
información permanezca visible, mientras que otra deja de estarlo. Así, podremos
escuchar una melodía o ver un vídeo y pasar a una nueva imagen o texto,
mientras que seguimos oyendo la melodía de fondo, dependiendo del lugar en que
se encuentre la aplicación.

En conclusión, podemos destacar que los sistemas hipermedia, en cuanto a su


generación como documentos, son mucho más complejos que los sistemas
hipertextuales. En un hipertexto se pueden fragmentar los bloques de texto para
ser enlazados, pero en un sistema hipermedia la asociación de un enlace con o
dentro de un componente multimedia es mucho más compleja, ya que los datos la
mayor parte de las veces no pueden fragmentarse ni indexarse. Además, los
sistemas hipermedia pueden incorporar la llamada inteligencia embebida, es decir,
son capaces de ejecutar otras aplicaciones o de tomar decisiones de acuerdo con
la actividad que desarrolla el usuario tanto al utilizar los enlaces como al acceder a
los contenedores.

Hay que tener en cuenta que no todas las aplicaciones multimedia son
hipermedia, ya que pueden ser una simple presentación de pantallas en orden
secuencial. No obstante, a menudo se utilizan indistintamente los términos
hipermedia y multimedia, ya que se entiende que una buena aplicación multimedia
debe ser en realidad hipermedia.

Resumiendo, existen tres conceptos diferentes:

  hipertexto: texto en formato no secuencial, compuesto de nodos y enlaces que los


interconectan
  multimedia: unión de diferentes medios o morfologías de la información, como texto,
gráficos, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.
  hipermedia: hipertexto + multimedia

A pesar de que la diferencia entre estas tres definiciones es clara, es frecuente


utilizar los términos indistintamente. Y, aunque existe una diferencia teórica y
conceptual entre hipertexto e hipermedia, y a pesar de que muchos autores
distinguen claramente ambos términos sin utilizarlos jamás como sinónimos, en la
práctica, el término hipertexto se ha generalizado con gran fuerza utilizándose
indistintamente tanto para referirse al hipertexto en sentido estricto, como al
hipertexto multimedial -esto es, hipermedia- pues prácticamente ya no existen
hipertextos conformados por texto únicamente (los primeros servicios de Internet
orientados a la conexión remota entre ordenadores sin capacidades
hipermediáticas, han sido sustituidos por la WWW, precisamente por estas
posibilidades hipermediáticas). Hoy en día no existen los hipertextos puros, ya que
casi todos incluyen elementos multimedia, aunque solo sea para presentarlos de
una forma más vistosa y atractiva. En realidad, el término hipermedia, a nivel
conceptual, no supone avance alguno respecto al término hipertexto.

El término hipertexto se ha generalizado utilizándose la concepción de texto en su


vertiente más amplia, al englobar además del aspecto verbal, los aspectos
sonoros, visual, audiovisual e, incluso, hipersensorial. Esta definición global de
texto es la que suelen argumentar teóricos del hipertexto como Landow, que no
diferencia hipertexto de hipermedia, entendiendo que el primero, en las
aplicaciones actuales, puede interconectar tanto información verbal como no
verbal.

"El hipertexto incluye los multimedios ya que, con la misma facilidad, puede conectar entre
sí tanto pasajes de texto verbal como información no verbal."  "El hipertexto denota un
medio de información que conecta informaciones verbales y no verbales. El término
hipermedia extiende simplemente la idea del texto en el hipertexto, incluyendo
informaciones visuales, sonidos, animaciones y otras formas de información .... Yo no hago
ninguna distinción entre hipertexto e hipermedia".

Otro autor, Carlo Rovelli, en I Percorsi dell' Ipertesto, afirma:

"Si un hipertexto es una red que conecta nodos informativos sobre la base de una libre
asociación no puede limitarse al texto escrito, sino que debe ser necesariamente la síntesis
de todas las formas modernas asumidas por la información: textos, músicas, voces,
filmaciones ...." 

El World Web Consortium habla de hipertexto multimedia en Hypertext Terms y


lo define de la siguiente forma:

"Hipermedia e hipertexto tienden a usarse uno en lugar del otro. Media no es más que
texto que incluye gráficos, sonido y vídeo.

De igual forma, los teóricos del modelo de Dexter, esto es, los teóricos que
diseñaron un modelo estándar para describir la arquitectura y las características
del hipertexto  y cuya terminología se considera estándar en el campo del
hipertexto, no diferencian entre hipertexto e hipermedia.

En esta sentido amplio, incluyendo cualquier morfología de la información (texto,


imágenes, audio, vídeo, otros recursos audiovisuales, etc.) se tomará el término
hipertexto a lo largo de esta tesis.

También podría gustarte