Está en la página 1de 9

Teoría de la Contratación.

Ensayo Obligaciones de la contratación en salud en Colombia.

Estudiantes:

Fundación Universitaria del Área Andina

Posgrado de Auditoria en Salud

Facultad de Ciencias de la Salud

2020

Contenido.

Pág.

Introducción…………………………………………………………………………...............3
Desarrollo……………………………………………………………………………...4,5,6,7,8

Conclusión…………………………………………………………………………...…...........9

Bibliografía…………………………………...……………………………………………...10

2
Desarrollo.

A pesar de las Leyes y normativas vigente en contratación de Colombia, se han desarrollado

diversos escándalos de malos manejos, incumplimiento de contratos y favorecimiento corrupto

de algunos miembros del sector salud, dejando a un lado las reglas, principios, transparencia y

equidad en contratos, siendo estos actos un detrimento para el presupuesto de la nación que en

muchos casos ha dado su impacto negativo a la atención en salud para las comunidades

vulnerables, como lo son las comunidades Afro en sus territorios, demostrando las precarias

condiciones de la atención en salud, en los departamentos del Choco, Valle del Cauca y Nariño.

Es de vital importancia el control de entidades como la Contraloría, Procuraduría y Super

Intendencia de Salud, la supervisión a los entes Municipales y Departamentales en lo que

concierne a los contratos enfocados a la prestación de servicios de salud, rigiéndose por

clasificación de contratos establecidos en la norma como lo son los contratos unilaterales,

bilaterales, consensuales, reales, de título oneroso, de título gratuito, conmutativos, aleatorios,

principales, accesorios, de utilidad pública, de utilidad privada, lícitos e ilícitos, respetando lo

establecido en las leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007, siendo estas reglamento de toda

contratación.

Dado a lo anterior, es de vital importancia que el contratante designe personal para la

supervisión de contratos, ya sean de insumos médicos o servicios prestados por la entidad

ganadora de la licitación o contratación directa. En estas supervisiones se garantizan el

cumplimiento de las garantías y obligaciones del contratante y del contratista, dentro de los

contratos pactados jurídicamente.

3
Todo contrato parte como lo indica el Manual de contratación del Ministerio de Salud y

Protección Social, desde una solicitud de contratación por parte de los servidores públicos en

iniciativa del gasto requiriendo que se adelante un proceso contractual con los estudios previos y

demás documentos que se requieren. Seguido a la solicitud, se realiza una verificación de

legalidad de las solicitudes, solicitudes de modificaciones contractuales, contenido de los análisis

y estudios previos, análisis del sector económico y de los oferentes, autorizaciones, permisos y

licencias requeridos para su ejecución, disponibilidad presupuestal, estudios y documentos

previos.

En este ámbito se requiere un proceso estricto y de trasparencia, que no ponga en riesgo el

presupuesto de la nación y las entidades prestadoras de servicios de salud, que requieren del

cumplimiento de contratos para la atención de sus usuarios, garantizando el derecho a la salud de

forma integral, siendo fundamental la supervisión de los contratos e intervenciones a entidades

cuando se requiera por irregularidades en la prestación de servicios de salud, con el propósito de

verificar el cumplimiento de los procedimientos establecidos en la Ley referente a contratos

estatales.

Es de vital importancia respetar las leyes, normativas y el Manual de contratación del

Ministerio de Salud y Protección Social, con el fin de garantizar la atención en salud de forma

correcta y humanitaria, que no conlleve a ver los servicios de salud como un negocio altamente

lucrativo por algunas personas del sector publico y privado, convirtiendo en muchos casos el

Sistema de Salud en una “Hotelería en salud”, como es de notar en la atención en salud de los

diferentes estratos sociales en Colombia y sus regímenes, identificando en muchos casos, demora

en la atención en salud, con el fin de no invertir recursos económicos de forma constante a gran

4
numero ciudadanos, que pueden llevar a reducir los dineros de la entidad contratista, ya sea EPS,

IPS, ARL o clínicas.

Uno de los casos más impactantes que deja a un lado en humanismo de entidades prestadoras

de servicios de salud, en la mal llamada “hotelería en salud”, es el caso del señor Serby Vera de

64 años, el cual murió esperando atención médica en el Hospital San Ignacio en el año 2015, esta

atención no se estableció prioritaria como adulto mayor, vulnerando sus derechos fundamentales,

a no ser atendido por la Clínica de Colsubsidio y la Clínica Marly, porque su EPS no tenía

convenio con el Hospital, siendo esto una vulneración a los derechos de una persona, ya que a

cualquier individuo se le debe dar la atención sin importar su estado o tipo de afiliación al

Sistema de Seguridad Social, ya sea si existe o no contratos o convenios entre las entidades

prestadoras se servicios; son estas situaciones que se deben prevenir que sucedan y que deben

estar fijadas en convenios y contratos, para así evitar demandas que generen mayores gastos a el

cobro de factura a una entidad o seguro al que estaba afiliado el individuo.

Otra problemática que viola los fundamentos de la contratación pública, es el cartel de la

facturación por falta de supervisión de los entes encargados de forma constante, dejando en visto

que muchos contratos tienen favorecimiento por parte de jefes de facturación de hospitales, EPS,

IPS y hasta alcaldías, violando lo establecido en los contratos con facturaciones falsas, que

consiste en facturar procedimientos no hechos a pacientes y atención a otros en patologías que no

presentan los mismos. Es así, como la supervisión de contratos logra un papel fundamental en los

mismos garantizando que dichos contratos se lleven de acuerdo a la ley, ya sea por la

verificación y supervisión de auditorías internas o externas.

Todo contrato en el sector salud se debe tener como requisito que las EPS e IPS u otras

entidades, cuenten con la habilitación de los servicios que ofrecen y que estos en su mayoría no

5
sea subcontratados, así mismo deben contar con Indicadores de calidad para la prestación de

servicios establecidos en el Sistema de Información para la Calidad del Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad de la Atención en Salud, siendo estos unos de los requisitos mínimos al

momento de contratar.

Es así como desde la Ley 100 de 1993, Colombia paso de un Sistema Nacional de Salud, a un

Sistema de Seguridad Social, resultando como un mercado en servicios de salud, generando una

competencia y una libre elección de los usuarios en lo que respecta a los seguros médicos. Este

nuevo sistema desarrollo una nuevas normativas y leyes que ponen funciones a los organismos

estatales y control a los nuevos prestadores de servicio del sector privado, naciendo de esta forma

los contratos estatales con estas entidades prestadoras de servicios de salud, las cuales han

mantenido el sistema de atención, a pesar de las irregularidades de algunas en los requisitos de

contratación exigidos por el estado.

Esto establece que la Ley 80 de 1993, De responsabilidades para los servidores públicos, las

culés son fundamentales para el cumplimiento normal y acorde a la ley como lo son las

obligaciones al cumplimiento de las contrataciones, responder por sus actuaciones de omisión

antijuridica, indemnizando los daños causados. Para los contratistas, deberán responder por

sobornos o formulación de propuestas a funcionarios para obtener la adjudicación de contratos

en licitaciones.

Ningún contrato debe ser adjudicado por sobornos ni favores pendientes entre las partes, todo

contrato debe hacerse de forma objetiva, de acuerdo a la propuesta mas favorable con los fines

buscados por la parte contratante, basando su política en los cumplimientos que promete el

contratista, experiencia, organización, equipos, plazo y precios de los servicios a contratar.

6
Es así como en materia de contratos en salud, la Ley 1122 de 2007 establece que, “las EPS

no podrán contratar, directamente o a través de terceros, con sus propias IPS más del 30% del

valor del gasto en salud. Las EPS podrán distribuir este gasto en las proporciones que

consideren pertinentes dentro de los distintos niveles de complejidad de los servicios

contemplados en el Plan Obligatorio de Salud. El Gobierno Nacional reglamentará dentro de

los seis meses siguientes a la vigencia de la presente ley, las condiciones de competencia

necesarias para evitar el abuso de posición dominante o conflictos de interés, de cualquiera de

los actores del sistema de salud”. Atehortúa (2018)

Son este tipo de medidas que evitan en muchos casos el beneficio económico en entidades

privadas sobre otras, donde se puede crear una especie de monopolio, no conveniente para el

Sistema de Seguridad Social. Como contratante o contratista se debe tener en cuenta que

cualquier acción fuera de la norma y leyes establecidas para la contratación, serán en cualquier

momento detectadas por las instituciones reguladoras como la Contraloría, Procuraduría y la

Super Intendencia de Salud, que son garantes de mantener el control de los recursos del estado y

hacer valer los derechos de personas naturales o jurídicas en cualquier contrato; son estas

irregularidades las que buscan un beneficio económico ilícito, lo que ha hecho intensificar los

controles, interviniendo y cerrando entidades publicas y privadas prestadoras de servicios de

salud, las cuales con el actuar de algunos de sus funcionarios han tenido más pérdidas

económicas que las que pretendían ganar con las irregularidades en contratos.

Son estos hechos de corrupción los que han deteriorado en cierto modo el buen servicio de

atención en salud que debería tener cada entidad, ya sea publica o privada en todo el territorio

nacional.

7
Conclusión.

Es indispensable conocer las leyes, normativas y consecuencias de los incumplimientos en

contratos de servicios de salud u otros, siendo el cumplimiento y la transparencia una reputación

como entidades prestadoras de servicios, estas acciones aumentan las garantías de obtener la

adjudicación de contratos ya sea por licitación o contratación directa. Son estas bunas practicas

como entidades, que hacen dar buen funcionamiento al Sistema de Seguridad Social y el Sistema

de Salud en Colombia, regidos por la Ley 100 de 1993, cuya reforma tiene cuatro principios,

como lo son la Privatización, Descentralización, Subsidio a la demanda y Procesos de

identificación, siendo la justificación de este sistema el aseguramiento, abriendo paso a dos

regímenes como es el subsidiado y el contributivo, donde se da paso a la separación entre el

prestador y asegurador por la Ley 100, creando las EPS y las IPS, surgiendo una integración

vertical donde las EPS construyeron sus propias IPS, siendo esto algo grave para la atención en

salud, donde se produce una reducción de costos, ya que las EPS puede dar ordenes a sus IPS de

negarse a los contratos y de demorarse en la prestación de servicios, donde todo eso recae en la

calidad del servicio de estas.

Todas estas problemáticas atentan directamente en contra de las normativas y leyes vigentes

para contratos en salud, donde se ve también la violación de los derechos de los usuarios de los

dos regímenes, siendo estas practicas una forma de generar dinero a grandes empresarios del

sector salud, haciendo que la atención integral a los ciudadanos, tenga reducciones y bajas en la

calidad de los servicios, convirtiendo los recursos de la salud en un negocio, donde se identifica

que entre más servicios de atención presten, más gasto tendrán esas entidades privada, donde en

algunos casos incumplen lo pactado en los contratos estatales.

8
Bibliografía.

Atehortúa (2018). Contratación de servicios de salud entre las Entidades Responsables de

Pago y las Instituciones prestadoras de Servicios de salud. Universidad de Antioquia.

Ministerio de Salud y Protección Social (2020). Manual de contratación. Resolución por la

cual se adopta el Manual de Contratación y se deroga la Resolución No. 3222 de 2014.

Málaga, H., Latorre, M. C., Cárdenas, J., Montiel, H., Sampson, C., de Taborda, M. C., ... &

Pastor, D. (2000). Equidad y reforma en salud en Colombia. Revista de Salud Pública, 2(3), 193-

219.

Paternina, E. C., Montes, L. M., Forbes, E., & Martínez, C. (2009). Situación de pobreza

extrema: Un caso en Colombia. Salud Uninorte, 25(2), 205-219.

También podría gustarte