Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Farmacognosia
Código: 201421
Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 – Plan
de actuación

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 50 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo,
15 de febrero de 2021 14 de marzo de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados
de aprendizaje:
Caracterizar las prácticas populares en el uso tradicional de las plantas
medicinales en el tratamiento de diferentes patologías
La actividad consiste en: el desarrollo de actividades
individuales y colaborativas

Actividades individuales:

1.Cada estudiante deberá revisar los referentes bibliográficos de la


unidad 1, relacionados con los principios de la Farmacognosia,
Componentes de la Farmacoergasia y el control de calidad de las
drogas vegetales.

2.Elaborar un mapa mental donde resuma los principios de la


Farmacognosia y los componentes de la farmacoergasia. Socializarlo en
el foro dispuesto para esta tarea, en los tiempos establecidos por el
tutor.

3.Teniendo como base los controles de calidad para una droga vegetal
revisados en el artículo Sánchez Govín y otros. (2003). Caracterización
y conservación de Bidens alba, (este recurso se encuentra
relacionado en el syllabus-contenidos y referentes unidad 1),
elabore un mapa mental donde identifique los parámetros a tener en

1
cuenta para realizar el control de calidad a cualquier planta medicinal.
Socializarlo en el foro en los tiempos establecidos por el tutor.

4.Consultar en las plazas de mercado de su municipio o con las personas


adultas de su comunidad o familia, una planta medicinal que sea útil
para el tratamiento de cada una de las siguientes patologías:

✓ Dolor muscular
✓ Amigdalitis
✓ Falta de apetito
✓ Parásitos intestinales
✓ Verrugas

De cada planta consultada, consignar la siguiente información: Nombre


popular o común, parte de la planta que se utiliza para el tratamiento de
la dolencia; forma y tiempo de utilización, recomendaciones y/o
precauciones para tener en cuenta en el uso de la planta. (todo desde el
saber popular)

Presentar toda la información en el foro, resumida en una tabla como la


siguiente:

Tabla 1: Información sobre uso popular de las plantas


medicinales

Dolor
Falta de Parásitos
Patologías muscular Amigdalitis Verrugas
apetito intestinales

Nombre popular Planta


Forma de utilizarla, parte
de la planta que se utiliza y
tiempo de utilización (solo
saberes populares, lo que
le indique la persona
entrevistada)
Recomendaciones y/o
precauciones dadas por el
entrevistado (saberes
populares)
Sitio de consulta, nombre
de la persona consultada y
nombre del estudiante que
consultó la planta
Se encuentra en el
Vademécum de plantas
medicinales S/N (colocar el
número de la página del

2
Vademecum donde
encontraron la planta)
Fuente: información obtenida de los saberes populares

Nota importante:
No se aceptan consultas bajadas de internet ni entrevistas a personas
de las tiendas naturistas, puesto que lo que se busca en esta tarea es
identificar el saber popular en el uso de las plantas consultadas. El
estudiante debe tomar nota de lo que la(s) persona(s) consultada(s) le
indique y tomarle los datos de nombres completos y ubicación del sitio
donde se realizó la entrevista.

Actividades colaborativas:

1.Revisar los mapas mentales que cada compañero en forma individual


subió al foro. Comentar y argumentar en el foro la pertinencia de cada
mapa, desde la revisión de los conceptos y la aplicación de los
parámetros solicitados. Seleccionar los dos mapas que, a su juicio frente
a lo solicitado en la guía considere más completos. Los dos mapas más
votados serán los seleccionados para el trabajo final grupal.

2.Seleccionar y asumir alguno de los roles propuestos en la guía. Nota:


en este curso solo se aplican 3 roles: moderador, revisor y relator.
Revisar al final de la guía las características de cada rol, para
asumirlo con toda responsabilidad.

3. Quien asuma el rol de moderador, asignará a cada integrante del


grupo una patología, para que cada estudiante revise en esa patología
las 5 plantas propuestas entre todos los compañeros, para el manejo de
dicha enfermedad. De esas 5 plantas medicinales revisadas, deberá
elegir una, teniendo en cuenta los siguientes criterios: el primer
criterio: que la planta elegida se encuentre en el vademécum de plantas
medicinales aprobadas en el país; si más de una de las plantas revisadas,
está aprobada en el Vademécum, se aplicará el segundo criterio que
es el de la popularidad. (La más conocida o la menos conocida). Pero si,
por el contrario, ninguna de las plantas consultadas en el grupo se
encuentra aprobadas en el Vademécum, entonces aplicará solo el criterio
de popularidad.

4. Cada estudiante socializará en el foro este análisis y el resultado de


este, que dará como resultado la planta seleccionada para la patología

3
asignada por el moderador y junto con los resultados de análisis de sus
otros compañeros, construirán la tabla 1 definitiva para entregar en el
trabajo final grupal.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:


En el entorno de Información inicial debe:
Revisar en la agenda las fechas establecidas para la apertura y el cierre
del trabajo colaborativo.

Revisar los referentes bibliográficos de la unidad 1.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Socializar los aportes individuales solicitados en esta guía.
Participar en la construcción de la tarea grupal final, siguiendo las
directrices y orientaciones establecidas en esta guía, seleccionando y
asumiendo responsablemente su rol.

En el entorno de Evaluación debe:


Entregarse el trabajo grupal final. El trabajo deberá ser subido
únicamente por quien haya seleccionado el rol de relator.
No se tendrá en cuenta para la calificación las entregas individuales del
aporte colaborativo solicitado. Se deberá hacer solo una entrega por
grupo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

• Dos mapas mentales: uno sobre los principios de la


farmacognosia y componentes de la farmacoergasia y el otro
sobre el control de calidad de las drogas vegetales.

• Tabla 1 diligenciada, producto de la consulta de los saberes


populares sobre el uso de las plantas medicinales para las
patologías seleccionadas.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

• Consolidación y socialización de cada tarea asignada por el


moderador.

4
• Entrega por parte de los revisores de la introducción, los
objetivos y las conclusiones.

• Trabajo final consolidado por el relator.

A partir del trabajo colaborativo desarrollado por el grupo, el relator


presentará un único trabajo final que deberá contener los siguientes
puntos:
Portada: incluye los nombres de los participantes en la tarea grupal
Introducción: la cual deberá ser construida por uno de los revisores del
trabajo. Deberá ser un texto inédito en el cual se presente el trabajo
realizado en esta fase.
Objetivos: general y específicos, relacionados directamente con el
objetivo de esta fase. Ellos también serán construidos por uno de los
revisores.
Justificación: hace referencia a la importancia de la realización de esta
tarea.
Resultados: los mejores mapas mentales seleccionado por el grupo
y la tabla resumen con las 5 plantas medicinales seleccionadas por
cada integrante consultadas en las plazas de mercado.
Conclusiones: relacionadas directamente con los objetivos planteados
y los productos obtenidos y elaboradas también por uno de los revisores.
Referencias consultadas: relacionar todas las referencias
consultadas para la construcción de los mapas mentales seleccionados

5
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
de aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas independientemente, tenga en cuenta las


siguientes orientaciones

• Realizar los aportes individuales entre las fechas programadas


para dicha actividad.

• Elaborar los mapas en la herramienta que usted maneje con


mayor facilidad.

• Diligenciar la información de la tabla 1 con la información obtenida


directamente de las personas entrevistadas.

Para las evidencias construidas en el trabajo grupal, tenga en cuenta


las siguientes consideraciones:

• Todos los integrantes del grupo deben seleccionar y asumir uno


de los roles propuestos para esta actividad.

• Quien asuma el rol de relator, será quien se encargará de entregar


el producto final grupal en el entorno que haya señalado el
docente.

• Antes de entregar el producto solicitado los revisores deben dar


el visto bueno al trabajo, de tal forma que cumpla con todos los
requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes
individuales durante el tiempo destinado para esa actividad.

• Los roles para aplicar en el desarrollo de este curso son los


siguientes:

• Moderador o Coordinador: Es quien se encarga de organizar el


trabajo de todos. Está pendiente de que cada participante realice
sus aportes individuales y asuma los roles para la participación en
la construcción grupal de la tarea final. En caso de que alguno de

6
los integrantes no participe entonces reasignará el rol pendiente
o en su defecto asumirá el rol que falte.
• Revisores del trabajo: (son tres) Son los encargados de elaborar
la introducción, objetivos, justificación, conclusiones, además son
responsables de revisar la ortografía y la aplicación de normas
técnicas para citar las referencias consultadas.
• Relator: Es quien da forma a los documentos de avance
(borradores) y al trabajo consolidado, compila los aportes
grupales a los que después de la discusión académica llega en
consenso el grupo colaborativo. Comparte el documento borrador
con el resto de los integrantes para que lo evalúen y aprueben.
Posteriormente sube al entorno de evaluación y seguimiento el
trabajo consolidado final en la fecha establecida.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.
Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo
99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

7
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

8
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 50 puntos
Primer criterio de Nivel alto: El estudiante envía el aporte individual dentro de las
fechas programadas.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación
entre 4 puntos y 5 puntos
individual
Publicación del
Nivel Medio: El estudiante envía el aporte individual pero no lo hace
aporte individual
dentro de las fechas programadas.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 2 puntos y 3 puntos
representa 5
puntos del total
Nivel bajo: El estudiante no realiza la publicación de su actividad
de 50 puntos de la individual en el foro.
actividad. Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: El estudiante realiza los dos mapas mentales y construye
la tabla 1, de acuerdo con todos los parámetros establecidos en la
guía.
Segundo criterio
de evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 8 puntos y 10 puntos
Calidad del
contenido. Nivel Medio: El estudiante presenta los productos individuales
Pertinencia del solicitados, pero éstos cumplen solo parcialmente con los parámetros
aporte individual establecidos en la guía
.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 3 puntos y 7 puntos
puntos del total
de 50 puntos de la Nivel bajo: El estudiante no presenta ninguno de los productos
actividad individuales solicitados para esta tarea, y si lo hace, los productos
tienen un bajo cumplimiento de los parámetros establecidos en la
guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos

9
Nivel alto: El estudiante selecciona y cumple con su rol de acuerdo
Tercer criterio de con los parámetros establecidos para esta tarea.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 4 puntos y 5 puntos
Participación en el
Nivel Medio: El estudiante selecciona el rol, pero cumple
trabajo
parcialmente con su papel de acuerdo con los parámetros establecidos
colaborativo. para esta tarea.
Selección y
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
apropiación del rol
entre 2 puntos y 3 puntos
Este criterio
representa 5 Nivel bajo: El estudiante no selecciona ni asume ningún rol, o si lo
puntos del total selecciona, nunca lo asume.
de 50 puntos de la Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
actividad entre 0 puntos y 1 puntos

Cuarto criterio de
evaluación: Nivel alto: El estudiante cumple con la entrega del aporte del
trabajo colaborativo según los tiempos establecidos por el docente.
Participación en el Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
trabajo entre 4 puntos y 5 puntos
colaborativo.
Oportunidad en la Nivel Medio: El estudiante entrega el aporte colaborativo fuera de
entrega del aporte los tiempos establecidos por el docente.
colaborativo Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 2 puntos y 3 puntos

Este criterio Nivel bajo: El estudiante no entrega el aporte para el trabajo


representa 5 colaborativo.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 50 puntos de la entre 0 puntos y 1 punto
actividad

Nivel alto: El estudiante entrega el aporte colaborativo cumpliendo


Quinto criterio de con las instrucciones establecidas en la guía para los aportes
evaluación: colaborativos
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación en el entre 8 puntos y 10 puntos
trabajo
colaborativo Nivel Medio: El estudiante entrega el aporte colaborativo
cumpliendo parcialmente con las instrucciones establecidas en la guía.

10
Calidad y pertinencia Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
del aporte entre 3 puntos y 7 puntos
colaborativo
Nivel bajo: El estudiante no entrega el aporte colaborativo y si lo
Este criterio hace no cumple con los parámetros establecidos en la guía de
representa 10 actividades.
puntos del total Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de 50 puntos de la entre 0 puntos y 1 puntos
actividad

Sexto criterio de Nivel alto: El trabajo final entregado cumple completamente con el
evaluación: resultado de aprendizaje propuesto para esta tarea.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Apropiación del entre 8 puntos y 10 puntos
conocimiento
Resultado del Nivel Medio: El trabajo final entregado cumple parcialmente con el
aprendizaje resultado de aprendizaje propuesto para esta tarea
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 3 puntos y 7 puntos
representa 10
puntos del total Nivel bajo: El trabajo final entregado no cumple con el resultado de
de 50 puntos de la aprendizaje propuesto para esta tarea
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 2 puntos
Nivel alto: El trabajo final colaborativo cumple con la estructura
Séptimo criterio
propuesta en la guía y las referencias están citadas cumpliendo con
de evaluación: las normas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Forma entre 4 puntos y 5 puntos
Estructura del trabajo
y aplicación de
normas APA en las
Nivel Medio: El trabajo final colaborativo cumple con la estructura
referencias propuesta en la guía, pero no cumple con la aplicación de las normas
bibliográficas para citar las referencias consultadas APA.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 3 puntos
representa 5
puntos del total Nivel bajo: El trabajo final colaborativo no cumple con la estructura
propuesta en la guía, ni con la aplicación de las normas para citar las
de 50 puntos de la
referencias consultadas APA
actividad
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

11
12

También podría gustarte