Está en la página 1de 10

Origen de la vida[editar]

Árbol filogenético mostrando la divergencia de las especies modernas de su ancestro


común en el centro.36 Los tres dominios están coloreados de la siguiente forma;
las bacterias en azul, las arqueas en celeste, y los eucariotas de color verde.
Véase también: Último antepasado común universal
La razón biológica por la que todos los organismos vivos en la Tierra deben compartir el
único último antepasado común universal, es porque sería prácticamente imposible que
dos o más linajes separados pudieran haber desarrollado de manera independiente los
muchos complejos mecanismos bioquímicos comunes a todos los organismos vivos. 3738 Se
ha mencionado anteriormente que las bacterias son los primeros organismos en los que la
evidencia fósil está disponible, las células son demasiado complejas para haber surgido
directamente de los materiales no vivos. 39 La falta de evidencia geoquímica o fósil de
organismos anteriores, o pruebas contundentes de su aparición a partir de protobiontes,
ha dejado un amplio campo libre para las hipótesis, que se dividen en dos ideas
principales: 1) Que la vida surgió espontáneamente en la Tierra. 2) Que esta fue
"sembrada" de otras partes del universo.
Hipótesis de la vida "sembrada" desde otros lugares[editar]
Artículos principales: Panspermia, Vida en Marte, Paradoja de Fermi e Hipótesis de la
Tierra especial.
La idea de que la vida en la Tierra fue "sembrada" de otras partes del universo se remonta
al menos al siglo V a. C.40 Esto fue propuesto en el siglo xx por el Fisicoquímico Svante
Arrhenius,41 por los astrónomos Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe,42 y por el biólogo
molecular Francis Crick y el químico Leslie Orgel.43 Hay tres versiones principales de la
hipótesis "semilla de otros lugares": 1) En otras partes de nuestro sistema solar a través de
choques de fragmentos en el espacio por el impacto de un gran meteorito, en cuyo caso la
única fuente creíble es Marte;44 2) Por visitantes extraterrestres, posiblemente como
resultado de una contaminación interplanetaria accidental por microorganismos que
trajeron con ellos,43 3) Fuera del sistema solar, pero por medios naturales. 4144 Los
experimentos sugieren que algunos microorganismos pueden sobrevivir al shock de ser
catapultados dentro del espacio y también que algunos pueden sobrevivir a la exposición
a la radiación durante varios días, pero no hay ninguna prueba de que puedan sobrevivir
en el espacio por períodos mucho más largos. 44 Los científicos creen principalmente en
dos ideas; sobre la probabilidad de que la vida surgiera de forma independiente en
Marte,45 o en otros planetas en nuestra galaxia.44
Hipótesis de la aparición independiente de la vida en la Tierra[editar]
Artículo principal: Abiogénesis
La vida en la Tierra está basada en el carbono y el agua. El carbono proporciona un
sistema estable para las sustancias químicas complejas y pueden ser fácilmente extraídos
del medio ambiente, sobre todo del dióxido de carbono. El único elemento diferente con
propiedades químicas similares, es el silicio, este forma estructuras mucho menos estables
y, ya que la mayoría de sus compuestos son sólidos, sería más difícil de extraer para los
organismos. El agua es un excelente solvente y tiene otras dos propiedades útiles: el
hecho de que el hielo flota le permite a los organismos acuáticos sobrevivir debajo del
hielo en invierno, y sus moléculas son eléctricamente positivas y negativas, lo que le
permite formar una gama más amplia de compuestos de lo que otros solventes pueden
tener. Otros buenos solventes, como el amoniaco, sólo son líquidos a temperaturas tan
bajas que las reacciones químicas pueden ser demasiado lentas para sustentar la vida y
carecen de otras ventajas que posee el agua. 46 Organismos basados en la bioquímica
alternativa puede ser de cualquier manera posible en otros planetas. 47
La investigación sobre cómo la vida pudo haber surgido sin la ayuda de químicos no vivos
(protobionte) se centra en tres puntos de partida posibles: autorreplicación, la capacidad
de un organismo para producir crías que son muy similares a sí misma; el metabolismo,
capacidad para alimentarse y repararse a sí mismo; y membranas plasmáticas, lo que
permite que los alimentos entren y que salgan los desechos, pero excluye las sustancias
no deseadas.48 La investigación sobre la abiogénesis todavía tiene un largo camino por
recorrer, ya que los enfoques teóricos y empíricos están empezando a entrar en contacto
unos con otros.4950
Primer replicación: Mundo del ARN[editar]
Artículos principales: Último antepasado común universal e Hipótesis del mundo de ARN.
El replicador de prácticamente toda la vida conocida es el ácido desoxirribonucleico. La
estructura del ADN y la replicación de los sistemas son mucho más complejas que las del
replicador original.39
Incluso los miembros más sencillos de los tres dominios modernos de la vida utilizan
el ADN para grabar sus "recetas" junto con un complejo conjunto de moléculas
de ARN y proteínas para "leer" las instrucciones y usarlos para el crecimiento de auto-
replicación y mantenimiento. Este sistema es demasiado complejo como para haber
surgido directamente de los materiales no vivos. 39 El descubrimiento de que algunas
moléculas de ARN pueden catalizar su propia replicación y la construcción de proteínas,
lleva a la hipótesis de que las primeras formas de vida se basaban enteramente en el
ARN.51 Estas ribozimas pudieron haber formado un mundo de ARN en los que había
individuos, pero no especies, como las mutaciones y la transferencia horizontal de
genes que han hecho que los descendientes de cada generación sean bastante propensos
a tener genomas diferentes de los que sus progenitores empezaron. 52 El ARN más tarde
fue sustituido por el ADN, que es más estable y por lo tanto puede construir más
genomas, ampliando la gama de capacidades que un solo organismo puede tener. 525354 Los
ribozimas siendo uno de los principales componentes de ribosomas, de las células
modernas son "fábricas de proteínas".55
Aunque pequeñas moléculas auto-replicantes de ARN se han producido artificialmente en
laboratorios,56 se han planteado dudas acerca de dónde la síntesis biológica de ARN es
posible naturalmente.57 Los primeros "ribozimas" pudieron haber sido formados por
simples ácidos nucleicos como el ANP, TNA o GNA, que han sido sustituidos más tarde por
el ARN.5859
En el 2003 se propuso que el sulfuro de metal poroso precipitado pudo haber ayudado a la
síntesis del ARN a unos 100 grados Celsius (212 °F) y a una presión del fondo oceánico
cerca de fuentes hidrotermales. En esta hipótesis, las membranas lipídicas serían los
últimos componentes importantes de las células en aparecer y hasta entonces las proto-
células serían confinadas a los poros.60
Primer metabolismo: Mundo de hierro-sulfuro[editar]
Artículo principal: Teoría del mundo de hierro-sulfuro
Una serie de experimentos a partir de 1997 mostró que las primeras etapas en la
formación de proteínas a partir de materiales inorgánicos como el monóxido de
carbono y sulfuro de hidrógeno pueden lograrse mediante el uso de sulfuro de
hierro y sulfuro de níquel como catalizadores. La mayoría de los pasos requieren
temperaturas de 100 grados Celsius (212 °F) y presiones moderadas, aunque requiere una
etapa de 250 grados Celsius (482 °F) y una presión equivalente de la que se encuentra en
el interior de la litosfera, al menos a 7 kilómetros (4,35 mi) de profundidad. Por lo tanto,
se sugirió que la síntesis de proteínas auto-sostenible pudo haber ocurrido cerca de
las fuentes hidrotermales.61
Primeras membranas: Mundo lípido[editar]

    = Sección captor de agua de moléculas lípidas


    = Colas repelentes de agua

Sección transversal a través de un liposoma.


Se ha sugerido que la doble pared de "burbujas" de los lípidos, como los que forman las
membranas externas de las células pudo haber sido un primer paso esencial. 62 Los
experimentos que simulan las condiciones de la Tierra primitiva han reportado la
formación de lípidos, y que estos pueden ser formados espontáneamente de liposomas,
de doble pared de "burbujas", para luego reproducirse a sí mismas. A pesar de que no son
intrínsecamente portadores de información de ácidos nucleicos, estarían sujetos a
la selección natural para la longevidad y la reproducción. Los ácidos nucleicos como el
ARN pudieron haberse formado con más facilidad dentro de los liposomas de lo que les
hubiera tomado fuera de estos.63
Teoría de la arcilla[editar]
El ARN es complejo y existen dudas sobre si se puede producir de una manera no biológica
en la naturaleza.57 Algunas arcillas, sobre todo la montmorillonita, tienen propiedades que
las hacen plausibles aceleradoras del surgimiento de un mundo de ARN: estas crecen por
medio de la auto-replicación de su patrón cristalino, están sujetos a una selección natural
análoga, como las «especies» de la arcilla que crecen más rápido en un ambiente
particular que rápidamente se convierte en dominante; y estas pueden catalizar la
formación de moléculas de ARN. 64 Aunque esta idea no ha tenido en un consenso
científico, todavía tiene partidarios activos.65
La incógnita sobre el origen de la vida unida a la teoría de la evolución abrió el camino
de diferentes respuestas.

Restos fósiles de tubos de hematita, unas bacterias de hace 3.770 millones de años en el
fondo del océano. Para algunos, explican el origen de la vida. (Matthew Dodd via AP)
¿Tiene principio y fin el universo? ¿Existen otras formas de vida en el cosmos? ¿Hay
otros mundos parecidos al nuestro? Entre los grandes misterios que hay en el mundo,
esos que aún no tienen una respuesta única o definitiva por parte de la ciencia, la duda
de cómo surgió y evolucionó el ser vivo en la Tierra, está entre los principales enigmas.
Se calcula que la edad del planeta Tierra es de varios miles de millones de años, pero
¿cuándo y de qué manera comenzó a surgir la vida en él? Poniendo a un lado el planteo
creacionista, ese que sostiene que las diferentes especies fueron creadas por una mano
divina en un breve tiempo hace unos 6000 años (el Génesis), las teorías de la evolución
abren diferentes caminos.

Cuando la materia, expuesta a determinadas condiciones físicas, se vuelve lo


suficientemente compleja para dar lugar a la vida. Prolongados procesos químicos y
evolución de por medio generaría materia viva. Con este punto como base, a lo largo de
los años, los científicos, físicos, químicos y biólogos, fueron desarrollando diferentes
hipótesis, pero hay 5 teorías sobre el origen de la vida que se encuentran entre las más
respetadas.

Una de las principales teorías sobre el origen de la vida sostiene que comenzó en los
mares primitivos.
1. Teoría del Caldo Primordial, de Alexandr Ivánovich Oparin
Bioquímico ruso, Alexandr Ivánovich Oparin publicó en 1922 "El origen de la vida". Ubica
el inicio de la Tierra hace unos 4.600 millones de años atrás y explica cómo las particulares
condiciones de la atmósfera de entonces, con altas concentraciones de metano, vapor de
agua, amoníaco e hidrógeno gaseoso, terminó por generar una reacción química. A
medida que la Tierra comenzó a enfriarse se fueron formando mares primitivos o caldos
primordiales, con gran cantidad de compuestos disueltos en ellos. Poco a poco, estas
moléculas inorgánicas se habrían asociando o agrupado entre sí a través de reacciones
químicas, creando otras mayores, cuerpos cada vez más complejos (coacervados), que
fueron determinantes en la evolución de los primeros compuestos orgánicos o células
vivas.
2. La teoría de Miller y su experimento
Fue el científico estadounidense, Stanley Miller, quien en 1953 quiso probar la teoría de
Oparin. Para esto, creó un dispositivo que reproducía la mezcla de elementos (agua,
metano, amoníaco e hidrógeno) y la atmósfera primitiva inicial de la Tierra, a la vez que
producía pequeñas descargas eléctricas, simulando los rayos de una tormenta.
Una semana después, se vieron los resultados, parcialmente positivos. Se generaron
moléculas orgánicas sencillas y, a partir de ellas, otras más complejas, como aminoácidos,
ácidos orgánicos y nucleótidos. Aunque no se logró probar el desarrollo evolutivo de la
vida en la Tierra, se abrió un nuevo camino hacia la obtención de moléculas orgánicas.

Stanley Miller y la máquina que hizo posible reproducir las condiciones de la Tierra en
sus inicios.
3. La teoría de las microesferas de proteinoides, de Fox
El paso siguiente lo dio el bioquímico norteamericano Sidney W. Fox. Según sus estudios,
las primeras formas de vida no sólo sucedieron en el mar, sino también en la tierra. A muy
altas temperaturas (cercanas a los 1.000° C), una determinada mezcla de gases habrían
sufrido transformaciones que culminaron en la síntesis de aminoácidos, que a su vez se
unieron formando "protenoides". Al sumergirse en el agua, éstos se replegaron sobre sí
mismos adoptando formas de microesferas, que podían absorber sustancias como agua,
glucosa, aminoácidos y continuar su desarrollo.
4. Teoría de la panspermia
Esta línea, desarrollada por el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, supone que la
vida en la Tierra tiene origen en el cosmos o, específicamente, en microorganismos
espaciales que llegaron a nuestro planeta a través de rocas, cometas, meteoritos o restos
de material cósmico que impactaron en ella. Estos "gérmenes extraterrestres" o
cosmozoarios, habrían aportado el material orgánico necesario para el comienzo de la
vida.
En 1908 el químico sueco, Svante Arrhenius, recuperó esta teoría denominándola:
panspermia, palabra que en griego significa "semillas por todas partes". Así, adheridos a
algunos cuerpos celestes, estos organismos, viajarían por el espacio hasta encontrar una
atmósfera o ambiente con las condiciones adecuadas para evolucionar. Los seguidores de
esta hipótesis a su vez, se dividieron en dos ramas: los partidarios de la panspermia
celular, o los que creen en un origen de la vida terrestre a partir de microorganismos
cósmicos; y los adeptos a la panspermia molecular, es decir, que los cuerpos celestes
trajeron consigo moléculas orgánicas relativamente complejas, pero sin alcanzar el nivel
celular.

Partículas del espacio podrían haber llegado a la Tierra adheridas a los meteoritos y
generar el inicio de la vida.
Recientemente, científicos de la NASA descubrieron ribosa (un componente crucial del
ARN o ácido ribonucleico) y otros azúcares esenciales, como arabinosa y zilosa, en dos
meteoritos ricos en carbono llamados NWA 801 y Murchison. El hallazgo en meteoritos de
azúcares esenciales e imprescindibles para el origen de la vida, parece respaldar la teoría
de la panspermia molecular.
5. Teoría del Mundo del ARN
El ácido ribonucleico o ARN, junto a otras proteínas y moléculas, es un elemento decisivo
para que el ADN pueda replicarse. Esta teoría sostiene que el ARN es la molécula que dio
lugar al ADN, ya que su presencia en la cadena evolutiva es muy anterior y, al igual que el
ADN, tiene la capacidad de almacenar información y, al mismo tiempo, puede catalizar
reacciones químicas (como las proteínas).
La hipótesis plantea que el ARN sería el punto de partida en la formación de las células
primitivas y la molécula a partir de la cual habría evolucionado el sistema genético tal
como se lo conoce actualmente. ¿El problema sin resolver? El origen del propio ARN en la
Tierra. Incertidumbre que, para muchos, vuelve a conducir a la idea de que los nucleótidos
podrían haber llegado del espacio, a través de la lluvia de meteoritos que impactaban
contra la superficie terrestre en aquella época.

Representación de la Tierra en su origen, hace miles de millones de años, cuando se


habrían generado las moléculas de ARN.
Teorías e investigaciones que allanan el camino hacia la verdad y, al mismo tiempo,
escriben nuevas dudas. Descubrir cómo fue el proceso que hizo de la materia inerte las
primeras células, aún es una incógnita.
¿Cuál es el origen de la vida? El comienzo de todo lo que conocemos tuvo lugar hace miles
de millones de años. Y aunque es difícil de desentrañar, cada día tenemos más y más
detalles claros de cómo empezó.

Así es como apareció la vida en la TierraFuente: Gerald Prins


Imaginad una tierra roja y árida, caliente. Con géiseres escupiendo a un cielo oscuro y
plomizo en las zonas más frías. En las más calientes solo existe la lava. No hay nada que se
parezca a una planta. Ni tan siquiera musgo o verdín. Por supuesto que no, porque la vida
todavía no existe. Solo hay cosas. Minerales, moléculas, materia inerte... En una charca
cercana, junto a una roca parda, algo se mueve en su interior. Pero no podemos verlo
porque son moléculas, tan pequeñas que son indistinguibles del líquido donde están. De
pronto, el calor, el movimiento, otras moléculas o la mezcla de todo esto, junto con un
poco de suerte, marcan el inicio de algo completamente nuevo: el primer germen del
origen de la vida está creciendo.
5 hipótesis sobre el origen de la vida
Todas las evidencias con las que contamos sitúan el origen de la vida alrededor de unos
4.000 millones de años atrás. Sin embargo, no nos queda tan claro cómo o dónde
apareció. Si ya nos cuesta seguir nuestra propia historia hasta la raíz, podéis imaginar la
tarea tan enorme que supone el enfrentarse a algo como desentrañar el secreto que nos
hizo, en última instancia, aparecer a nosotros y todo lo vivo que nos rodea. Pero, ¿qué es
el origen de la vida?
origen de la vidaEl primer periodo de la tierra, probablemente, fue muy parecido a esto.
Llamamos así al momento donde las moléculas comunes del universo (y de nuestro
planeta) se unieron para formar los primeros compuestos precursores de la vida:
moléculas especiales parecidas a las complejas sustancias que hoy nos forman; capaces de
dar el primer paso en las características de la vida: reproducción y evolución. En concreto,
hablamos de un sistema rudimentario parecido a nuestros actuales ADN (y ARN), el
sistema de transmitir información; nuestros aminoácidos, los pequeños ladrillos con los
que construimos la vida; y a nuestras membranas celulares, que define la situación exacta
de la célula y son precursores de otros orgánulos. Actualmente existen cinco grandes
hipótesis sobre el origen de la vida que dirigen la gran mayoría de los esfuerzos
investigadores.
La teoría hidrotermal
Ésta explica cómo el origen de la vida habría tenido lugar en el agua caliente y llena de
moléculas. Gracias al aporte energético producido por el calor terrestre o por un evento
externo (como un rayo), las moléculas se ensamblarían de forma natural en nuevas
moléculas más complejas. Parte de esta hipótesis está demostrada en laboratorio, donde
se ha observado cómo las moléculas, efectivamente, tienen tendencia a formar
estructuras más compleja de forma "espontánea". Esto debió ocurrir en profundidad,
pues la luz ultravioleta debido a la falta de atmósfera habría destruido los compuestos
más grandes.
La gran glaciación
Una glaciación global pudo ocurrir hace unos 3.700 millones de años. Entonces, el hielo
podría haber protegido una serie de compuestos que evolucionarían lentamente bajo una
capa enorme. Más adelante, con la adquisición de una atmósfera por parte de la Tierra,
los rayos UV no penetrarían tanto, el planeta se calentaría debido a un aumento del brillo
del sol y los ciclos que están surgiendo y los compuestos saldrían al aire libre.
La Panspermia
La llegada de la vida desde el exterior es una de las teorías más populares. Aunque de las
menos sostenibles hasta el momento. En ella se explica que los precursores de la vida no
estaban aquí, en la Tierra, sino que llegaron de otro lugar: un asteroide u otro planeta,
como pudiera ser Marte. Hasta ahora ningún dato avala concretamente esta hipótesis,
aunque sí hemos detectado moléculas precursoras de precursoras. Aunque esto no es
nada especialmente asombroso.
La hipótesis de los simples
Esta hipótesis explica, de forma similar a la teoría hidrotermal cómo los precursores
provinieron de ciclos moleculares de reacción sencillos que fueron siendo cada vez más
complejos. Sin embargo, al contrario que la anterior, esta necesita de una especie de
membrana o cápsula primitiva para poder evolucionar en el sentido adecuado. Esto
representa su principal inconveniente.
La hipótesis del ARN
La hipótesis del ARN resulta bastante lógica pero a la vez, imposible en sus primeros
estadios. El ARN es precursor del ADN en nuestra biología. También es un mensajero,
codificador y relativamente estable pero dinámico. Algunos virus y bacterias solo
contienen ARN. Todo esto nos hace suponer que el ARN fue antes que el ADN. Sin
embargo, esto solo vemos posible que se sitúe mucho después del origen molecular de la
vida. Es muy difícil que el ARN Existen muchos indicios para suponer que el ARN fue antes
que el ADNpreceda a las membranas rudimentarias moleculares ya que es bastante
inestable en el medio (entre otras cosas).

Sin embargo, una reciente hipótesis cree haber encontrado algunas novedades al
respecto. Según un estudio, en un primer momento surgió el ARN de forma natural y
espontánea (cosa que también se ha comprobado como posible bajo ciertas
circunstancias). Esa cadena con información, por supuesto, no fue suficiente. Entonces, en
ese caldo de cultivo, el ARN encontraría lo necesario para formar un aminoácido
primordial. Es decir, la manera de transmitir información y los ladrillos esenciales fueron
antes que las membranas. Para ello necesitarían un "ayudante" molecular desconocido.
Más adelante surgirían las membranas y todo lo que conlleva. No obstante, sigue siendo
una hipótesis bastante complicada de asumir.

También podría gustarte