Está en la página 1de 16

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Una Tarea y Desafío Vigentes

Pedro César Cantú Martínez


María Teresa Cerqueira
Hiram Vicente Arroyo Acevedo
Editores

Universidad Autónoma de Nuevo León


Organización Panamericana de la Salud
Unión Internacional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 5 03/09/2012 03:40:08 p.m.


Jesús Ancer Rodríguez
Rector
Rogelio G. Garza Rivera
Secretario General
Rogelio Villarreal Elizondo
Secretario de Extensión y Cultura
Celso José Garza Acuña
Director de Publicaciones
Hilda Irene Novelo Huerta
Directora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición

Maria Teresa Cerqueira


Jefe de la Oficina Fronteriza México-Estados Unidos
Organización Panamericana de la Salud /OMS

Hiram Vicente Arroyo Acevedo


Director Regional para América Latina/UIPES y Coordinador del
Consorcio Interamericano de Universidades y Centros de Formación
de Personal en Educación para la Salud y Promoción de la Salud

Casa Universitaria del Libro


Padre Mier 909 Poniente Esquina con Vallarta
Monterrey, Nuevo León, México, C.P. 64000
Teléfono: (5281) 8329 4111; 8329-4126 / Fax: (5281) 8329 4095
e-mail: publicaciones@uanl.mx; casadellibro@uanl.mx
Página web: www.uanl.mx/publicaciones

Primera edición, 2012


© Universidad Autónoma de Nuevo León
© Pedro César Cantú Martínez

ISBN: 978-607-433-839-3
Impreso en Monterrey, México
Printed in Monterrey, Mexico

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 6 03/09/2012 03:40:08 p.m.


CONTENIDO

PRÓLOGO / 11 Capítulo 6 / 119


María T. Cerqueira FORTALECIMENTO DOS SISTEMAS DE VIGI-
LÂNCIA EM SAÚDE COMO INSTRUMENTO
INTRODUCCIÓN / 13 PARA A PROMOÇÃO DA SAÚDE
Pedro César Cantú Martínez, María T. Cerqueira Elisabeth Carmen Duarte, Jarbas Barbosa da
e Hiram V. Arroyo Acevedo Silva Junior, Sandhi Maria Barreto e Deborah
Carvalho Malta
Capítulo 1 / 17
ELEMENTOS INTRODUCTORIOS AL CAMPO Capítulo 7 / 145
DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD LEGITIMANDO A PROMOÇÃO DA SAÚDE: A
Dora Cardaci, Edwin Peñaherrera Sánchez y Gi- EFETIVIDADE DAS PRÁTICAS
selda Sanabria Ramos Vera Lucia Góes Pereira Lima, José Maria Arru-
da, Maria Auxiliadora Bessa Barroso, Maria de
Capítulo 2 / 37 Fátima Lobato Tavares, Nora Zamith Ribeiro
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SALUDABLES: UN Campos, Regina Celi Moreira Basílio Zandona-
ENCUENTRO ENTRE ACTORES, VOLUNTA- di, Rosa Maria da Rocha, Cláudia Maria Bógus,
DES Y RELIDADES PARA EL DESARROLLO Nina Wallerstein, Ronice Franco de Sá, Samuel
DE LOS PUEBLOS Jorge Moysés e Simone Tetu Moysés
Martha Lucía Gutiérrez Bonilla, Antonio Albi-
ñana Ferri y Amparo Herrera Cárdenas Capítulo 8 / 161
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO
Capítulo 3 / 69 Pedro César Cantú Martínez
LA PROMOCIÓN DE LA SALUD Y LA EDUCA-
CIÓN EN LAS UNIVERSIDADES QUIENES PARTICIPAN / 173
Hiram V. Arroyo Acevedo

Capítulo 4 / 85
LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PRE-
SENTE
Hiram V. Arroyo Acevedo, Silvia E. Rabionet-Sa-
bater y Lydia E. Santiago-Andújar

Capítulo 5 / 107
COMUNICACIÓN SOCIAL Y PROMOCIÓN DE
LA SALUD: ALIADOS ESTRATÉGICOS PARA
GENERAR PROCESOS DE CAMBIO
Edwin Peñaherrera Sánchez y Raúl Choque La-
rrauri

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 9 03/09/2012 03:40:08 p.m.


&DQW~0DUWtQH]3&  3URPRFLyQGHODVDOXGHQ0p[LFR(Q&DQW~0DUWtQH]3&&HUTXHLUD07 $UUR\R$FHYHGR+9 (GV 
3URPRFLyQGHOD6DOXG8QD7DUHD\'HVDItR9LJHQWHV SS 0p[LFR8QLYHUVLGDG$XWyQRPDGH1XHYR/HyQ2UJDQL]DFLyQ
3DQDPHULFDQDGHOD6DOXG8QLyQ,QWHUQDFLRQDOGH3URPRFLyQGHOD6DOXG\(GXFDFLyQSDUDOD6DOXG&RQVRUFLR,QWHUDPHULFDQRGH
8QLYHUVLGDGHV\&HQWURVGH)RUPDFLyQGH3HUVRQDOHQ(GXFDFLyQSDUDOD6DOXG\3URPRFLyQGHOD6DOXG,6%1

Capítulo 8
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN MÉXICO

Pedro César Cantú Martínez

INTRODUCCIÓN la misma colectividad; estas actividades com-

H
prenden prácticas de fomento y protección a
oy en día, se reconoce que en el la salud –que conocemos como promoción de
tejido social que se organiza alre- la salud- así como acciones de restauración
dedor de la salud de los habitantes, de la salud de la población (Cantú-Martínez,
se ha logrado distinguir dos etapas 2007).
muy bien diferenciadas. La primera de Sin embargo en las últimas décadas
ellas se distingue por problemas numerosas actividades del mo-
de salud en las que predomi- delo biomédico realizadas
nan las enfermedades in- con enfoque de carácter
fectocontagiosas –como individual, no han dado
son diarreas, tubercu- los resultados desea-
losis, entre otras- y dos. Lo que conlleva
en la segunda, se ob- que con mayor fre-
serva un despunte de cuencia se advierta
los accidentes y las que las estrategias de
enfermedades cróni- promoción de salud

Pág. 161 PROMOCIÓN DE LA SALUD


cas no trasmisibles, deben discurrir con
ejemplificadas por las una perspectiva social
enfermedades cardio- de carácter comunitario,
vasculares, cáncer, diabe- que conlleve a obtener de
tes mellitus, obesidad, por manera objetiva y equilibrada,
citar algunas. respuestas reales y resolutivas a la
Esto ha conllevado que en la actualidad que salud de los ciudadanos (Restrepo y Málaga,
el concepto de Salud Pública conciba un sin- 2001). En esto, se reconoce por nuestra socie-
número de acciones que se constituyen como dad que la situación de salud vigente en las
una respuesta organizada por la sociedad y colectividades humanas está inexorablemente
que están dirigidas a grupos focales vulnera- atada al contexto histórico-cultural de la po-
bles de nuestra población, con el propósito de blación y de los procesos de desarrollo impe-
salvaguardar la salud de los individuos y de rantes, con lo cual se reconoce que los estilos

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 161 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

de vida, comportamientos sociales, medio am- necesarios para mejorar su salud y ejercer un
biente y educación son significativos. mayor control sobre la misma” (OMS, 1986).
Esto es, que para alcanzar un estado adecua-
Es en este marco de referencia holístico que
do de bienestar físico, mental y social un in-
la promoción de la salud, contempla acciones
dividuo o grupo debe ser capaz de identificar
que favorecen el desarrollo y participación
y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
comunitaria, y el posicionamiento a una edu-
necesidades y de cambiar o adaptarse al me-
cación, así como de una seguridad económica
dio ambiente. En otras palabras, promulga la
por parte de los núcleos poblacionales, todo
reducción de los factores de riesgos y promue-
esto, circunscrito en políticas públicas armó-
ve las situaciones que resulten favorables para
nicas de acuerdo a los objetivos de salud tra-
la procuración de la salud de las personas. De
zados por los organismos de índole guberna-
esta manera marca una serie de prácticas a se-
mental.
guir, para influir sobre los factores que esta-
blecen el grado de salud de una colectividad,
PRECEDENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA como lo son:
SALUD 1. Elaboración de una política pública sana;
Las situaciones de orden social predominan- 2. Creación de ambientes favorables;
tes en el contexto mundial durante el pasado
3. Reforzamiento de la acción comunitaria;
siglo XX, produjeron profundos cambios que
conllevaron secuelas en los estilos de vida de 4. Desarrollo de las aptitudes personales y
las personas en el mundo; que se caracterizo
5. Reorientación de los servicios sanitarios.
por conductas de riesgo que afectaron signifi-
cativamente, entre otros aspectos, la esperan- De esta manera se suscitaron otras reunio-
za y calidad de vida de los individuos, a través nes que siguieron después de la realizada en
de sucesos de violencia, uso y abuso de sus- Ottawa, Canadá por la Organización Mundial
tancias adictivas, la proliferación de enferme- de la Salud (Restrepo, 2002b; Werner-Sebas-
dades crónicas no trasmisibles y la desviación tiani, et. al., 2002); en ellas se erigieron nuevas
de los patrones de consumo de alimentos, en- declaraciones y planteamientos relevantes y
tre otros aspectos. complementarios. Entre estas tenemos la Con-
ferencia de Adelaida (Australia) en 1988, que
Ante estas situaciones, y el fracaso del mo-
centro su esfuerzo intelectual en tratar los te-
delo biomédico, fue necesario dar paso a un
mas relacionados con las políticas públicas sa-
nuevo paradigma, denominado promoción de
ludables, explorando con mayor profundidad
la salud; esta nueva postura contempla una
sus implicaciones en nuestra sociedad; la Con-
connotación holística, que armoniza entre las
ferencia de Sundsval (Suecia) en 1991, que su
necesidades básicas y las aspiraciones que
temática central fue el abordar los ambientes
toda sociedad tiene de una mejor calidad de
favorables para la salud, en donde se eviden-
vida, con componentes que se yerguen como
ció que los factores perjudiciales para la salud
el respeto, vigilancia y equidad social en mate-
se constituían hasta ese momento en el dete-
ria de salud (OPS, 2001).
rioro de los recursos naturales, la presencia
Pág. 162

La Carta de Ottawa sobre la Promoción de la de una alimentación inadecuada, la presión


Salud promulgada en 1986, la define como el ejercida por el crecimiento demográfico, ade-
acto de “proporcionar a los pueblos los medios más de los múltiples conflictos armados; la

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 162 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Conferencia de Santa Fé de Bogotá (Colombia) DEFINICION DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
en 1992, que focalizo su tópico en tratar los
La promoción de la salud se ha convertido
asuntos relacionados con la promoción de la
en un tema de carácter internacional que está
salud y la equidad; la Conferencia de Trinidad
estrechamente relacionado con el accionar de
y Tobago en 1993, que trato los abordajes de
la salud pública, y que implica una participa-
la promoción de la salud en el Caribe; hasta
ción multidisciplinaria, donde su objetivo cen-
llegar a la Conferencia de Jakarta (Indonesia)
tral es la búsqueda permanente de escenarios
en 1997, de la que emano una declaración que
colectivos o individuales, donde se logre un
planteo una confirmación de las estrategias
mayor bienestar con una premisa de equidad
difundidas en Ottawa, pero que añadió un en-
social y entorno saludable. El concepto de pro-
foque integral que involucro la necesidad de
moción de la salud se utilizo por vez primera
abatir la pobreza, considerando relevante ade-
por Sigerist en 1945, al aseverar que “la salud
más, el fortalecer la participación de sectores
se promueve proporcionado condiciones de
privados y la concertación de acuerdos estra-
vida decentes, buenas condiciones de trabajo,
tégicos entre los diferentes actores, con el fin
educación, cultura física y formas de esparci-
último de adecuar la promoción de la salud a
miento y descanso” (Restrepo, 2002a). Sin em-
los nuevos retos que planteaba el siglo XXI; la
bargo, existe el consenso mundial que fue a
Conferencia de la Ciudad de México (México)
partir de 1974, cuando Marc Lalonde, presen-
en el 2000, cuyo tema central fue hacia una
to su informe titulado “Una Nueva Perspectiva
mayor equidad, que tuvo el propósito de anali-
en la Salud de los Canadienses” que utilizo por
zar el impacto de las acciones para mejorar la
primera ocasión el concepto de “promoción
salud y la calidad de vida de las colectividades
de la salud” con un rigor político y como una
que se hallan en escenarios socio-ambientales
estrategia de salud (Solís-Urdaibay, 2006). Por
desfavorables; y finalmente la Conferencia de
lo tanto es importante considerar el poder
Bangkok (Tailandia) en el 2005, cuyo tema
definir y delimitar la promoción de la salud,
central fue los determinantes de la salud en
mediante el conocimiento operativo de dife-
relación con las políticas y las alianzas para la
rentes autores u organismos:
acción sanitaria, y cuyo objetivo estaba enca-
minado a reducir las brechas existentes entre Carta de Ottawa (OMS, 1986)
las desigualdades en materia de salud. Como “Consiste en proporcionar a la gente los medios

Pág. 163 PROMOCIÓN DE LA SALUD


se observa en este contexto, los resultados de necesarios para mejorar su salud y ejercer un
las reuniones realizadas en el concierto inter- mayor control sobre la misma”
nacional sobre promoción de la salud, ponen
OPS/OMS (1990)
de manifiesto el compromiso existente entre
las naciones; además se constituye en la me- “Es la suma de las acciones de la población, los
moria documental de nuestra sociedad con el servicios de salud, las autoridades sanitarias y
fin de fortalecer, en un carácter unificador, el otros sectores sociales y productivos, encami-
mejoramiento del nivel de salud y de calidad nados al desarrollo de mejores condiciones de
de vida de los diferentes grupos sociales en el salud individual y colectiva”
mundo. Hancock (1994 cit. por Restrepo, 2002b)
“Es la buena salud pública que reconoce las re-
laciones entre la salud, la política y el poder”

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 163 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Kickbusch (1994 cit. por Restrepo, 2002b) han fortalecido este concepto”
“Trata de una nueva salud pública, un nuevo No obstante las previas enunciaciones
tipo de política pública basada en los determi- aludidas reconoceremos la que observa en
nantes de la salud” la declaración de la Carta de Ottawa y que
prevalece en el concierto internacional pro-
Cerqueira (1996)
movida por la Organización Mundial de la
“También se conoce por promoción de la salud Salud, en la que se observa la importancia
comunitaria, encierra nuevos conceptos, tiene de la promoción de la salud en un marco de
su propia terminología y requiere un conjunto participación intersectorial para mejorar los
especial de habilidades y destrezas….debe des- factores determinantes de la salud y empo-
plegarse en el contexto de las decisiones econó- deramiento de las colectividades, y donde la
micas, sociales y políticas y convertirse en un equidad y la eliminación de la pobreza son
movimiento popular con una amplia participa- parte preponderante, y prevalecientes en las
ción social” otras delimitaciones semánticas (Sapag y
Nutbeam (OMS, 1998) Kawachi 2007).

“Es el proceso mediante el cual los individuos y


las comunidades están en condiciones de ejer- ESCENARIO EN MÉXICO
cer un mayor control sobre los determinantes
En todos los países del orbe se ha señalado
de la salud, y de ese modo mejorar su estado de
la necesidad de poner en marcha programas
salud”
de promoción de la salud, con el objetivo de
Castro Ramírez (2002) modificar los comportamientos de la pobla-
“Representa un proceso que habilita a los suje- ción en un sentido favorable a la salud, y así
tos para el mejoramiento y/o control sobre la abatir la mortalidad y morbilidad derivadas
salud, fortaleciendo el autocuidado, las redes de de estilos de vida insanos. Este interés sur-
apoyo social, su capacidad de elección sobre las ge de los fundamentos de las políticas de
maneras más saludables de vivir y de creación educación en salud y políticas saludables
de ambientes favorables a la salud” que fueron promovidas en la Declaración de
Alma Ata en 1978 y las cuales fueron ratifica-
Aliaga Huidobro (2003)
das posteriormente en la Carta de Ottawa en
“Pone de relieve la consideración de que la sa- 1986 (Martínez, 2003); que estipula que la
lud hay que entenderla como una realidad so- promoción de la salud consiste en proveer a
cial compleja y como un proceso social-político la población de los recursos necesarios para
y no circunscrita solo a una atención médica mejorar su salud y desplegar un importan-
reparativa” te control sobre la misma; y que considera
Cerqueira, et. al. (2003) adicionalmente que una buena salud es un
excelente recurso para alcanzar el progreso
“Se ha convertido en una estrategia clave de re- personal, económico y social y se constituye
ducción de la pobreza y la desigualdad en fun- en una parte primordial de lo que denomina-
ción del contexto social. Los conocimientos epi- mos hoy en día como calidad de la vida.
demiológicos y otros indicadores psicológicos,
Pág. 164

antropológicos, etnográficos, de educación y de


comunicación de tipo cuantitativo y cualitativo

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 164 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Contexto Legal dentes y de los efectos nocivos de los factores
ambientales, como muestra en su articulo 3,
En México se ha hecho sentir este compro-
entre otras materias. Así mismo la Ley Gene-
miso, al quedar inscrito en nuestro marco le-
ral de Salud (EUM, 2002) en su artículo 110
gal en salud elementos jurídicos que fortale-
y 111, advierte que la promoción de la salud
cen las políticas de salud pública y fomentan
tiene por objeto “crear, conservar y mejorar las
la salud de los ciudadanos. De tal forma que
condiciones deseables de salud para toda la po-
desde el establecimiento del marco constitu-
blación y promover en el individuo los valores,
cional en 1917, la salud pública en México, se
actitudes y conductas adecuados para motivar
ha constituido como una responsabilidad y ta-
su participación en beneficio de la salud indivi-
rea que le compete al Estado; y por lo tanto
dual y colectiva”; indicando que las áreas que
ha efectuado acciones relacionadas de manera
comprende esta son la educación para la sa-
evidente o secundariamente con lo que aho-
lud, nutrición, control de los efectos nocivos
ra nombramos Promoción de la Salud, entre
del ambiente en la salud, la salud ocupacional
estas encontramos actividades equivalentes,
y el fomento sanitario.
dentro de la esfera de la educación higiénica
escolar, fomento de la salud y educación para Actualmente, quedan plasmados estos com-
la salud (Bustamante, 1983; García-Viveros, promisos sociales en el Programa Sectorial
2006). de Salud (PROSESA) 2007-2012 (Secretaría
de Salud, 2008a), el cual tiene como finalidad
Así por ejemplo, en el artículo 4 de la Cons-
apuntalar los objetivos nacionales inscritos al
titución Política de los Estados Unidos Mexi-
principio rector denominado Desarrollo Hu-
canos (EUM, 2009), se admite el derecho que
mano Sustentable que aparece en el Plan Na-
tiene toda persona a la protección de la salud,
cional de Desarrollo (PND) 2007-2012 (EUM,
y señala, que es en los poderes públicos de
2007); y así asegurar que la población en
carácter federal y a nivel de entidades fede-
México, consiga satisfacer una de sus necesi-
rativas, las encargadas de tutelar y resguar-
dades más esenciales, como es la salud, y que
dar este derecho. Por otra parte es en la Ley
con ello les permita ampliar la oportunidades
General de Salud (EUM, 2002), que es la ley
reales de una vida plena. El PROSESA 2007-
que reglamenta este derecho constitucional
2012 plantea cinco objetivos, que atienden los
en México, la que se encarga de tipificar las
retos actuales que en salud enfrenta nuestra

Pág. 165 PROMOCIÓN DE LA SALUD


finalidades de este derecho en su articulo 2,
nación: 1. Mejorar las condiciones de salud de
e indicar que entablara, entre otras acciones,
la población; 2. Reducir las brechas o desigual-
aquellas que permitan lograr el bienestar físi-
dades en salud mediante intervenciones foca-
co y mental de las personas para contribuir al
lizadas en grupos vulnerables y comunidades
ejercicio pleno de sus capacidades, así como
marginadas; 3. Prestar servicios de salud con
favorecer la prolongación y el mejoramiento
calidad y seguridad; 4. Evitar el empobreci-
de la calidad de vida humana y fortalecer los
miento de la población por motivos de salud,
valores que coadyuven a la creación, conser-
y 5. Garantizar que la salud contribuya al com-
vación y disfrute de condiciones de salud que
bate a la pobreza y al desarrollo social del país
apuntalen al desarrollo social de la población;
(Secretaría de Salud, 2007; Secretaría de Sa-
esto sustentado en la actividad de educación
lud, 2008a)
para la salud, y al ejercicio de funciones de
prevención y control de enfermedades, acci-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 165 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Para el cumplimiento de lo antes expuesto se dad, por un sistema orientado al impulso de


han trazado una serie de estrategias asociadas conductas saludables, en el paciente, y en su
al Sistema Nacional de Salud, como son: 1. For- entorno cultural y socioeconómico. Mientras
talecer y modernizar la protección contra ries- el Programa Escuela y Salud traza que los pla-
gos sanitarios; 2. Fortalecer e integrar las ac- nes escolares bosquejados contengan accio-
ciones de promoción de la salud, y prevención nes que susciten el acogimiento de estilos de
y control de enfermedades; 3. Situar la calidad vida sanos y prevengan comportamientos de
en la agenda permanente del Sistema Nacional riesgo, en el ámbito de los patrones de alimen-
de Salud; 4. Desarrollar instrumentos de pla- tación, de las adicciones, actividad física, salud
neación, gestión y evaluación para el Sistema reproductiva e higiene personal. En cambio,
Nacional de Salud; 5. Organizar e integrar la el Programa Vete Sano, Regresa Sano, enfatiza
prestación de servicios del Sistema Nacional sus actividades en la prevención y promoción
de Salud; 6. Garantizar recursos financieros para una mejor salud de los migrantes y sus fa-
suficientes para llevar acabo las acciones de milias, al acopiar información con el propósito
protección contra riesgos sanitarios y promo- de orientar, capacitar y comunicar el manejo
ción de la salud; 7. Consolidar la reforma finan- adecuado de los determinantes de la salud en
ciera para hacer efectivo el acceso universal a el lugar de origen, tránsito y destino de los
los servicios de salud a la persona; 8. Promo- migrantes. Por último, el Programa Entorno
ver la inversión en sistemas, tecnologías de la y Comunidades Saludables, agrupa la exitosa
información y comunicaciones que mejoren la práctica de políticas saludables sostenibles
eficiencia y la integración del sector; 9. Forta- que tiene la iniciativa de Municipios Saluda-
lecer la investigación y la enseñanza en salud bles en México, que favorece que las autorida-
para el desarrollo del conocimiento y los re- des municipales, simultáneamente con el apo-
cursos humanos, y 10. Apoyar la prestación de yo de los diferentes sectores de la sociedad y
servicios de salud mediante el desarrollo de la de la propia comunidad, precisen, prioricen y
infraestructura y el equipamiento necesarios aborden soluciones para modificar sus deter-
(Secretaría de Salud, 2007). minantes en salud, que conlleven a desarrollar
y aumentar los ambientes propicios para la
Programas en Promoción de la Salud
salud.
Para enfatizar la promoción de la salud en
Derrotero en Salud
México, se han estructurado por parte de la
Secretaría de Salud cuatro Programas de Ac- La salud de la población en México, se ha
ción de promoción de la salud en nuestro país, constituido en un fin de carácter prioritario
estos son: 1. Promoción de la Salud: Una Nue- en la agenda política del gobierno, ya que se
va Cultura; 2. Escuela y Salud; 3. Vete Sano, le reconoce por su valor esencial e importante
Regresa Sano y 4. Entorno y Comunidades Sa- para el desarrollo social y económico de nues-
ludables (Secretaría de Salud, 2008b; 2008c; tro país. Actualmente se trabaja por cumplir
2008d; 2008e). De manera particular el Pro- los compromisos globales para mejorar salud,
grama de Promoción de la Salud: Una Nueva contribuir a la equidad y reducir la pobreza,
Cultura, se constituye en una iniciativa del como fue establecido en las metas acordadas
Gobierno para auxiliar y vigorizar e Sistema en la Reunión Cumbre del Milenio, desarrolla-
Pág. 166

de Salud, al rectificar la posición y accionar da por la Organización de las Naciones Unidas


del Sistema de Salud centrado en la enferme- en el año 2000 (WHO,2000). En este orden

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 166 03/09/2012 03:40:28 p.m.


Tabla 1. Indicadores de Salud en México

INDICADOR/AÑO 2000 2003 2006


Esperanza de vida (mujeres/ 74 74.9 75.7
hombres) (76.5/71.6) (77.4/72.4) (78.1/73.2)
Tasa de Fecundidad (hijos/ 2.4 2.21 2.1
mujeres)
Mortalidad General 4.3 4.5 4.6
(mujeres/hombres) por 1,000 (3.8/4.8) (4.0/5.0) (4.1/5.1)
habitantes
Mortalidad Infantil 18.2 16.5 15.1
(por 1,000 nacidos vivos)
Mortalidad Perinatal 24.6 22.6 21.7
(por 1,000 nacidos vivos)
Razón de Mortalidad Materna 72.6 65.2 60
(por 1,000 nacidos vivos)
Mortalidad en < de 5 años por 30.4/51.6 24.9/42.0 17.8/36.2
Diarreas/Insuficiencias Respi-
ratorias Agudas
Mortalidad por Neoplasias 21.5/14.3 18.8/14.8 16.8/15.8
malignas de útero/mama
por 100 000 mujeres
de 25 años y más
Mortalidad por Diabetes me- 46.4 56.8 63
llitus (mujeres/hombres) por (51.0/41.7) (61.8/51.6) (67.4/59.6)
100,000 habitantes
Mortalidad por enfermedades 96.6 103.2 103.6
del aparato circulatorio (mu- (97.5/95.7) (102.6/103.8) (101.2/106.1)
jeres/hombres) por 100,000
habitantes
Mortalidad por enfermedad 43.5 48.7 49.7
isquémica (mujeres/hombres) (39.4/47.6) (43.5/54.0) (43.7/55.8)
del corazón por 100,000 hab-
itantes

Pág. 167 PROMOCIÓN DE LA SALUD


Número de defunciones por 3,463 3,286 2,284
Tuberculosis
Número de defunciones por 640/3,555 766/3,837 853/4,067
SIDA (Mujeres/Hombres

de ideas, México semejante a otras naciones contra las enfermedades infecto contagiosas,
en el mundo, en el marco de sus instituciones entre ellas las diarreas; además conjunta-
que participan en el Sector Salud, han acogido mente se fortalece el empleo y el uso de me-
desde su configuración el empleo y aplicación dicamentos y vacunas en nuestra sociedad, al
de prácticas y técnicas ceñidas íntimamente mismo tiempo, se utilizan métodos masivos y
al campo de la Promoción de la Salud. En este personalizados de comunicación de informa-
aspecto, se encuentran desde sus inicios las ción en salud para mostrar a la población la
campañas de vacunación y de planificación fa- importancia de acoger medidas preventivas y
miliar o bien, las campañas para dar la batalla la necesidad de contar con una serie de activi-

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 167 03/09/2012 03:40:28 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

dades de promoción organizadas, para apoyar están en aumento en su mortalidad (ver Tabla
y procurar una mejora calidad de vida (Rodri- 1) (Secretaria de Salud, 2007), con la presen-
guez Cabrera, 2006). cia de padecimientos reemergentes y que se
les consideraba con anterioridad controla-
Es a partir de la adopción de estos principios
das, como la tuberculosis, que se le asocio a la
de promoción de la salud y la realización pos-
presencia del síndrome de inmunodeficiencia
teriormente de acciones en atención primaria
humana, el cual a su vez, es una enfermedad
de salud, que se principia y emprende en Méxi-
considerada como emergente, por su carácter
co, una época novedosa, que contrajo cambios
reciente y cuyo signo es que se ha convertido
necesariamente, que repercutieron, en los as-
por su gravedad y distribución mundial en una
pectos teóricos y operativos del concepto de
epidemia (Solís-Urdaibay, 2006). Estas son
comunidades saludables en nuestro país; que
exacerbadas por el reconocimiento de facto-
sobrellevo una nueva conceptualización de la
res de riesgos muy relevantes y aún presentes
promoción de la salud con programas acordes
en nuestra población como son: estilos de vida
con planteamientos derivados de los marcos
no saludables, peso bajo al nacer, prácticas
referenciales y declaraciones las reuniones in-
sexuales inadecuadas, hipertensión arterial,
ternacionales en promoción de la salud.
consumo de alcohol y tabaco, mal alimenta-
En este sentido, se ha observado en nuestro ción, obesidad, altos niveles de colesterol, por
país, una disminución en la base piramidal citar algunos (Secretaria de Salud, 2007).
de la población, que ha sobrellevado un au-
Colaboración Técnica
mento en los grupos de adolescentes, adul-
tos y adultos mayores (mayores de 65 años); Nuestro país, se ha distinguido por contar
producto esto de las políticas poblacionales y con una voluntad política y espíritu de colabo-
de los programas definidos en salud, que han ración entorno a lo concerniente a la salud, es-
conllevado como resultado un aumento en la pecialmente en el fomento y educación sanita-
esperanza de vida y un descenso en la fecundi- ria, que es palpable a través de la cooperación
dad, sin embargo se ha sucedido un aumento técnica con la Organización Panamericana de
en mortalidad general, esta última, caracteri- la Salud, en diversos rubros como en las ini-
zada actualmente por enfermedades crónicas, ciativas de municipios saludables y escuelas
degenerativas y no trasmisibles. Mientras en promotoras de salud, y la conformación de
lo que refiere a mortalidad infantil, esta se ha consejos, comités y grupos donde confluyen
reducido de manera relevante conjuntamente autoridades gubernamentales e instituciones
con la mortalidad materna (Ver Tabla 1) (OPS públicas y privadas, organizaciones no guber-
y Secretaría de Salud, 2000; OPS y Secretaría namentales y la sociedad civil, para convenir
de Salud, 2003; OPS y Secretaría de Salud, actividades y el cumplimiento de las respon-
2006; Solís-Urdaibay, 2006; Secretaria de Sa- sabilidades que emanan en el escenario a la
lud, 2007). Hacia fines de la década de los no- promoción de la salud (Solís-Urdaibay, 2006).
ventas se observo un comportamiento de las Esto también es fehaciente en la existencia del
enfermedades en nuestro país que se caracte- Sistema de Cartillas Nacionales de Salud por
rizo por la simultaneidad de enfermedades in- grupos de edad, que incluye la cartilla nacio-
fecciosas, conjuntamente con un predominio nal de vacunación en infantes, de la mujer, el
Pág. 168

de enfermedades de orden metabólico, cardio- hombre y del adulto mayor (Durán Fontes,
vascular y degenerativas las cuales hoy en día 2006).

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 168 03/09/2012 03:40:29 p.m.


Sin embargo, es esencialmente evidente en determinantes de la salud, que incluyen las
al acopio de información para la clasificación y condiciones sanitarias y socio-ambientales
seguimiento de eventos de importancia nacio- existentes y los estilos de vida y capacidad de
nal e internacional que pueden afectar la salud resiliencia de la población. En este sentido, en
de la población, entre estas coordinaciones se México se trabaja intensamente, desde un con-
encuentra en la prevención y control de en- texto político y legal, abordando actividades
fermedades trasmisibles y epidémicas, como que se focalizan en mantener bien informada
es el caso del virus del Nilo Occidental (VNO), a las comunidades de los factores riesgo y de-
donde se ha llevado a cabo entrenamiento terminantes de salud, así mismo, impulsando
a personal técnico calificado de los Labora- una política de salud enfocada a la modifica-
torios de Salud Pública para el diagnóstico y ción de prácticas de negativas para allegarse
vigilancia (Kuri Morales y Santos Preciado, una vida saludable tanto individual y colecti-
2003); como también, en el caso del síndrome va, y conllevando un esfuerzo educativo y de
agudo respiratorio severo (SARS), en el que se fomento sanitario en el plano de la gestión
organizaron actividades sectoriales y el desa- institucional y comunitaria, donde el principal
rrollo de lineamientos para la vigilancia, pre- sello que lo distingue es el involucramiento y
vención y control de esta enfermedad (OPS, la participación social de sus actores.
2003); y recientemente con lo acaecido con la Es de reconocer de manera particular estos
pandemia de influenza producida por el virus logros que son innegables, para obtener los
A-H1N1 denominado así por la Organización avances que hasta ahora conocemos, sin em-
Mundial de la Salud, donde el Sistema de Vigi- bargo todavía resta un prolongado recorrido
lancia Epidemiológico (SVE) en México realizo por transitar para conseguir un país saluda-
la detección temprana de grupos inusuales de ble, por razón del empleo y fortalecimiento
enfermos por el virus de la influenza, y reali- de la promoción de la salud, que se ha cons-
zo e implemento acciones donde participaron tituido como la gran estrategia de política en
coordinadamente las instituciones que cons- salud para procurar y mejorar el nivel de salud
tituyen el Sector Salud en México, para llevar de toda la población mexicana, sin embargo,
a cabo de manera oportuna y uniforme la vi- aunque los resultados de este trabajo no se
gilancia epidemiológica de este padecimiento producen inmediatamente, las acciones están
(Uribe, 2009). encaminadas a mejorar la salud otorgando

Pág. 169 PROMOCIÓN DE LA SALUD


una autonomía con corresponsabilidad a las
CONCLUSIONES personas, al facultarlas y aleccionarlas para
reconocer y desempeñar un papel activo en la
Hoy en día se yergue la Promoción de la Sa- procuración de su salud individual y en el en-
lud como un nuevo escenario en el que se con- torno de la colectividad.
templa la participación de diversos sectores
de la sociedad, toda vez que la salud de una
población es producto de múltiples factores,
donde el fin último es la búsqueda de mejores
condiciones para el desarrollo de la calidad de
vida y el bienestar. Desde esta perspectiva la
salud se constituye en un objeto de carácter
social, la cual es estipulada por los factores

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 169 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

BIBLIOGRAFÍA EUM (2009). Constitución política de los Es-


tados Unidos Mexicanos. Actualizada con
Aliaga Huidobro, E (2003). Políticas de pro-
la reforma a los artículos 75, 115, 116,
moción de la salud en el Perú: retos y pers-
122, 123 y 127 publicada en el DOF el 24
pectivas Ed. Foro Salud y Observatorio del
de agosto de 2009.
Derecho a la Salud – CIES, 49 pp.
García Viveros, M (2006). Proyectos en Pro-
Bustamante, M (1983). La salud pública en
moción de la Salud En (Urbina Fuentes, F.,
México de 1959 a 1982, México, Secretaría
Moguel Anchieta A., Muñiz Martelón M.E.,
de Salubridad y Asistencia, 18 pp.
Solís Urdaibay J.A.) La experiencia mexica-
Cantú Martínez, PC (2007). El cometido de la na en salud pública. Ed. Secretaría e Salud,
salud pública. México. Serie Tendencias. Organización Panamericana de la Salud,
Ed. Universidad Autónoma de Nuevo León. Sociedad Mexicana de Salud Pública, Fun-
56 pp. dación Mexicana para la Salud, Instituto
Castro Ramírez, ML (2002). Calidad de vida y Nacional de Salud Pública, Fondo de Cul-
promoción de la salud. En (Restrepo, H.E. tura Económica.Cap XXII: 371-379.
y Málaga, H.) Promoción de la salud: Como Kuri Morales, P, Santos Preciado, JI (2003).
construir vida saludable. Ed. Médica Pana- Sindrome agudo respiratorio severo y la
mericana. Cap. 4: 56-64. respuesta organizada en México ¿Estamos
Cerqueira, MT (1996). Promoción de la salud: preparados? Salud Pública de México Vol.
evolución y nuevos rumbos Bol. Ofician 45 No. 3: 157-158.
Sanit Panam 12(4): 342-347. Martínez, O (2003). La promoción de la salud.
Cerqueira, MT, Conti, C, de la Torre, A, Ippoli- Nemesis médica. Revista Facultad de Me-
to-Shepherd, J (2003). La promoción de la dicina 5(3): 158-163.
salud y el enfoque de espacios saludables OMS (1986). Carta de Ottawa para la promo-
en las Américas. FNA/ANA 33: 36-43. ción de la salud. Conferencia Internacional
Duran Fontes, LR (2006). Educación para la sobre la Promoción de la Salud, Ottawa
salud. En (Urbina Fuentes, F., Moguel An- (Canadá) 21 de noviembre de 1986, 4 pp.
chieta A., Muñiz Martelón M.E., Solís Ur- OMS (1998). Promoción de la salud glosario.
daibay J.A.) La experiencia mexicana en Unidad de Promoción de la Salud y Edu-
salud pública. Ed. Secretaría e Salud, Orga- cación para la Salud de la División de Co-
nización Panamericana de la Salud, Socie- municación, Educación y Promoción de la
dad Mexicana de Salud Pública, Fundación Salud / Organización Mundial de la Sa-
Mexicana para la Salud, Instituto Nacional lud-Ginebra (Suiza) 35 pp.
de Salud Pública, Fondo de Cultura Econó-
OPS/OMS (1990). Orientaciones estartegicas
mica. Cap XX: 345-354.
y prioridades pragmaticas para el cuatrie-
EUM (2002). Ley General de Salud. Tomo I. nio 1991-1994. OPS-OMS, Washington,
Ed. Porrúa. 594 pp. DC.
EUM (2007).Plan nacional de desarrollo OPS & Secretaría de Salud (2000). Situación
Pág. 170

2007-2012. Diario Oficial de la Federación de salud en mexico. Indicadores básicos.


el 31 de mayo de 2007. OPS/Secretaría de Salud.

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 170 03/09/2012 03:40:29 p.m.


OPS (2001). Promoción de la salud en las de Salud Pública, Fondo de Cultura Econó-
Americas. Informe anual del Direc- mica. Cap XXI: 355-379.
tor-2001. OPS-Washington, D.C. 132 pp.
Sapag, JC, Kawachi, I (2007). Capital social y
OPS & Secretaría de Salud (2003). Situación promoción de la salud en América Latina
de salud en México. Indicadores básicos. Rev Saúde Pública 41(1):139-149.
OPS/Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud (2007). Estrategia nacio-
OPS (2003). Brote de malaria por Plasmo- nal de promoción y prevención para una
dium vivax en palm beach, florida; situa- mejor salud. Dirección General de Promo-
ción de fiebre amarilla en las Américas; ción de la Salud / Secretaria de Salud (Mé-
virus del nilo occidental (VNO): situación xico). 104 pp.
en las Américas. EER Noticias Semanales:
Secretaria de Salud (2008a). Decreto por el
Enfermedades Infecciosas Emergentes
que se aprueba el programa sectorial de
y Reemergentes, Región de las Améri-
salud 2007-2012. Diario Oficial de la Fe-
cas: Vol. 1, No. 10—12 septiembre 2003.
deración, Jueves 17 de enero de 2008.
(http://www.paho.org/Spanish/ad/dpc/
cd/eid-eer-12-sep-2003.htm). Secretaría de Salud (2008b). Programa de ac-
ción específico 2007-2012: Promoción de
OPS & Secretaría de Salud (2006). Situación
la salud: Una nueva cultura. Subsecretaría
de salud en México. Indicadores Básicos.
de Prevención y Promoción de la Salud /
OPS/Secretaría de Salud.
Secretaria de Salud (México). 116 pp.
Restrepo, HE (2002a). Antecedentes históri-
Secretaría de Salud (2008c) Programa de ac-
cos de la promoción de la salud. En (Res-
ción específico 2007-2012: Vete Sano, Re-
trepo H.E. y Málaga H.) Promoción de la
gresa Sano. Subsecretaría de Prevención y
salud: Como construir vida saludable. Ed.
Promoción de la Salud / Secretaria de Sa-
Médica Panamericana. Cap. 1: 15-23.
lud (México). 80 pp.
Restrepo, HE (2002b). Conceptos y definicio-
Secretaría de Salud (2008d). Programa de
nes. En (Restrepo H.E. y Málaga H.) Pro-
acción específica 2007-2012: Escuela y
moción de la salud: Como construir vida
salud. Subsecretaría de Prevención y Pro-
saludable. Ed. Médica Panamericana. Cap.
moción de la Salud / Secretaria de Salud

Pág. 171 PROMOCIÓN DE LA SALUD


2: 24-33.
(México). 106 pp.
Restrepo, HE, Málaga, H (2002). Promoción
Secretaría de Salud (2008e). Programa de
de la salud: Como construir una vida salu-
acción específico 2007-2012: Entornos y
dable. Ed. Med. Panamericana 298 pp.
comunidades saludables Subsecretaría de
Rodríguez Cabrera, L (2006). Comunidades Prevención y Promoción de la Salud / Se-
saludables. En (Urbina Fuentes, F., Moguel cretaria de Salud (México). 68 pp.
Anchieta A., Muñiz Martelón M.E., Solís
Solís Urdaibay, JA (2006). Promoviendo la sa-
Urdaibay J.A.) La experiencia mexicana en
lud. Un movimiento en espiral ascendente.
salud pública. Ed. Secretaría e Salud, Orga-
En (Urbina Fuentes, F., Moguel Anchieta
nización Panamericana de la Salud, Socie-
A., Muñiz Martelón M.E., Solís Urdaibay
dad Mexicana de Salud Pública, Fundación
J.A.) La experiencia mexicana en salud pú-
Mexicana para la Salud, Instituto Nacional
blica. Ed. Secretaría e Salud, Organización

PRUEBA PS1-CAMBIO CAJA-fc.indd 171 03/09/2012 03:40:29 p.m.


PROMOCIÓN DE LA SALUD, Una tarea y desafío vigentes

Panamericana de la Salud, Sociedad Mexi-


cana de Salud Pública, Fundación Mexica-
na para la Salud, Instituto Nacional de Sa-
lud Pública, Fondo de Cultura Económica.
Cap XIX: 317-343.
Uribe, F (2009). La epidemia de influenza en
México ¿Es necesaria una nueva reforma
al sistema de vigilancia epidemiológica?
Revista Salud Pública y Nutrición Vol. 10
No. 2: 1-5.
Werner Sebastiani, R, Pelicioni, MCF, Chiatto-
ne, HBC (2002). La psicología de la salud
latinoamericana: hacia la promoción de la
salud. Revista Internacional de Psicología
Clínica y de la Salud Vol. 2, Nº 1: 153-172.
WHO (2000). Health Systems: Improving Per-
formance. The World Elath Report. 153 pp.
Pág. 172

PRUEBA PS1-CAMBIO
View publication stats CAJA-fc.indd 172 03/09/2012 03:40:29 p.m.

También podría gustarte