Está en la página 1de 12

UNIDAD IV

Medición de Temperatura
Tecsup Virtu@l Indice

Índice
Unidad IV : “Medición de Temperatura”

1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 1
2. OBJETIVOS............................................................................................................... 1
2.1. TERMÓMETROS................................................................................................ 1
2.2. SISTEMAS TÉRMICOS DE LLENADO................................................................... 2
2.3. MÉTODOS ELÉCTRICOS .................................................................................... 2
2.3.1. TERMOCUPLAS ...................................................................................... 2
2.3.2. RTD ...................................................................................................... 3
2.3.3. TERMISTORES....................................................................................... 4
2.3.4. SENSORES DE ESTADO SÓLIDO ............................................................. 4
2.3.5. PIRÓMETROS ........................................................................................ 4
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

UNIDAD IV
“MEDICIÓN DE TEMPERATURA”

1. INTRODUCCIÓN

La temperatura es una variable, que a diferencia de otras, debe ser medida en términos de
los efectos indirectos que tiene sobre las propiedades físicas de los materiales o en los
cambios producidos en circuitos eléctricos (voltaje o resistencia). Cambios como estos,
deben relacionarse con fenómenos reproducibles en laboratorio, tales como los puntos de
ebullición y congelación del agua. Los puntos de calibración en laboratorios son a menudo
basados en las temperaturas en las cuales existe un equilibrio líquido – vapor de sustancias
puras, como oxígeno, agua, sulfuro, plata y oro.

2. OBJETIVOS

• Identificar las diversas formas de medir temperatura en la Industria


• Conocer las características de los dispositivos más empleados para medir esta variable

2.1. TERMÓMETROS

Sobre un periodo de años, por lo menos cinco escalas de temperaturas diferentes se


han usado en la medición de esta variable. Las dos más comúnmente usadas,
Fahrenreit y Centígrada, usan alcances (span) arbitrarios de 180°F y 100°C
respectivamente para los puntos de ebullición y congelación del agua. Otras dos
escalas (Rankine y Kelvin) que tienen como referencia el cero absoluto.

Desde un punto de vista histórico, el primer dispositivo práctico para medir


temperatura fue el termómetro de vidrio, es por eso que empezaremos por él para
examinar las diversas formas que existen para medir temperatura:

Termómetros de Vidrio: Las sustancias minerales se contraen o expanden una


cierta cantidad por cada grado de cambio de temperatura. Este es el principio de la
expansión térmica. Cuando se aplica calor a un termómetro de vidrio que contiene por
ejemplo mercurio, éste se expande más que el bulbo de vidrio que lo contiene. La
diferencia en expansión, obliga al mercurio a subir por un tubo capilar en forma
uniforme con respecto al cambio de temperatura, de modo tal que con calibrar el tubo
con una determinada escala, se tendrá una lectura directa de la temperatura. Los
termómetros con mercurio se pueden usar desde 33°F a +800°C. Sin embargo, para
temperaturas muy bajas se utilizan termómetros que contienen alcohol (-300°C a
+600°C).

Termómetros Bimetálicos: La operación de estos dispositivos se basa en el


principio de que los metales diferentes tienen diferentes coeficientes de expansión
térmica. Si dos aleaciones metálicas diferentes son soldadas formando un espiral se
tiene el elemento bimetálico. Cuando este conjunto es calentado, tiende a
desarrollarse debido a la diferente expansión térmica de cada aleación. Si se conecta
un puntero al espiral por medio de un eje, el puntero se moverá e indicará la
temperatura sobre una escala circular calibrada.

Pag. 1 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

2.2. SISTEMAS TÉRMICOS DE LLENADO

Uno de los sistemas más antiguos para medir temperatura se basa en el uso de
termómetros actuados por presión, que utiliza sistemas "de llenado" (sistemas llenos
con líquido, gas o vapor) que responden a las variaciones de temperatura. Todos los
fluidos, sean líquidos, vapores o gases, se expanden cuando son calentados y se
contraen cuando son enfriados. Este fenómeno se utiliza para expandir un elemento
de presión, usualmente un tubo de Bourdon el cual transmite el movimiento a un
indicador o asociados a otros elementos para transmitir o registrar. Son básicamente
sistemas sencillos y robustos que sin embargo han ido desapareciendo dejando su
lugar a otros tipos de formas de medición que veremos a continuación.

2.3. MÉTODOS ELÉCTRICOS

Existen varias formas de obtener una señal eléctrica que represente a la temperatura
medida. Dentro de éstas podemos señalar a los sistemas de medición que emplean
termocuplas, RTD y otros.

2.3.1. TERMOCUPLAS

La termocupla es una de los más simples y comunes métodos usados para


determinar la temperatura de procesos. Cuando se requiere una indicación
remota o cuando se necesita displayar la temperatura de varios puntos, este
método es el más apropiado. En 1821 T.J. Seebeck descubrió que cuando se
aplicaba calor a la unión de dos metales distintos, se generaba una fuerza
electromotriz, la cual puede ser medida en otra juntura (fría) de estos dos
metales (conductores); estos conductores forman un circuito eléctrico y la
corriente circula como consecuencia de la f.e.m. generada. Esto es válido
siempre y cuando las temperaturas en las dos uniones sean distintas.

Figura 1 : Efecto Seebeck

Para una determinada combinación de materiales, el voltaje de salida (en


milivoltios) varía en proporción directa a la diferencia de temperatura entre
dichas uniones o junturas. Para que la medida corresponda a la temperatura
real, la juntura fría (físicamente localizada a la entrada del instrumento
receptor) debe mantenerse constante, comúnmente referida a cero grados
centígrados. Para lograr han aparecido en el tiempo varios métodos, siendo
actualmente utilizada la electrónica para tal fin. La juntura de medición
(unión caliente) desde luego, estará ubicada en el lugar en donde se
requiere medir temperatura.

Figura 2 : Medición con Termocupla

Pag. 2 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Para temperaturas moderadas (hasta alrededor de 260 ºC), combinaciones


de hierro y cobre, hierro y constantán (aleación de cobre y níquel) son
usadas frecuentemente. A altas temperaturas (hasta alrededor de 1640
ºC), los hilos son fabricados de platino o aleación de platino y rodio.

A las termocuplas se les designa comúnmente con una letra. Así por
ejemplo, una termocupla tipo J es de hierro / constantán (la barra de
separación es para indicar los materiales de cada hilo) y una de tipo K es de
cromel / alumel (el cromel es una aleación de cromo y níquel y el alumel es
de aluminio y níquel); mayores datos técnicos acerca de las termocuplas se
pueden observar en el Apéndice II.

Existen varias combinaciones usadas en la fabricación de termocuplas y la


selección adecuada de estos sensores depende de su rango de utilización,
salida en mV /°C y los errores máximos en la medición, además de las
características mecánicas deseadas. Las termocuplas no siempre están en
contacto directo con el proceso. A menudo se emplean elementos
protectores que a la vez permiten remover una termocupla sin interrumpir el
proceso. Tal es el caso de los termopozos.

Figura 3 : Termopozos (cortesía de Omega)


2.3.2. RTD

Estos dispositivos cuyas siglas en inglés significan detectores resistivos de


temperatura, han sido usados durante años y aún son muy populares en la
actualidad. Se basan en el aumento de resistencia de un hilo conductor con
el incremento de la temperatura. La magnitud de este cambio con respecto
al cambio de temperatura en él, se llama "coeficiente térmico de resistencia"
del material conductor.

Para la mayoría de metales puros, este es constante sobre cierto rango de


temperatura. Por ejemplo, el coeficiente del platino (α )es 0.00392 ohm /
(ohm) (°C) sobre un rango de 0°C a 100°C, teniendo una resistencia de 100
ohmios para una temperatura de 0°C, por lo que recibe el nombre de Pt -
100. Para la mayoría de conductores, el coeficiente mencionado (α) es
positivo. Comúnmente los materiales empleados incluyen platino, níquel,
cobre, níquel – hierro y tungsteno. Entre todos ellos, el platino es el más
usado debido a su característica lineal sobre la mayor parte de su rango;
también el níquel, por su gran coeficiente de resistencia, aunque no tiene
una característica lineal.

Pag. 3 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Para el Pt – 100, se puede utilizar la siguiente fórmula para obtener la


respuesta aproximada del sensor para una temperatura dada:

R = 100 (1 + α T)

Debido al diámetro tan pequeño del hilo utilizado en estos RTD (0.05 mm),
su construcción incluye blindajes protectores contra choques mecánicos. A
menudo las sondas de resistencia se fabrican con tres o cuatro hilos de
salida con fines de eliminar los efectos de cambio de resistencia en los hilos
de extensión por cambios de la temperatura ambiente. Los circuitos de
medición comunes emplean puentes de Wheatstone.

2.3.3. TERMISTORES

Son semiconductores hechos de carbón, germanio, silicio y mezclas de


ciertos óxidos metálicos, que exhiben coeficientes de temperaturas elevadas,
usualmente negativos (NTC). Su característica es no lineal y exhiben los
cambios más grandes en rangos de temperatura criogénicos por debajo de
100°K. Su resistencia es una función de temperatura absoluta. Las
precisiones de estos dispositivos varían con el rango de temperatura. Por
ejemplo, un sensor de germanio puede tener una variación de ± 0.005°K
sobre un rango criogénico de 1.5° a 5°K y de ± 0.1°K sobre un rango de 40°
a 100°K. Esto incluso puede variar con el tiempo de uso del sensor.

Adicionalmente, al uso de los termistores como dispositivos de temperatura,


se usan en regulación de voltaje, control de nivel de potencia, compensación
de otros sensores de temperatura, control de temperatura y como
detectores en analizadores.

2.3.4. SENSORES DE ESTADO SÓLIDO

Son pequeños transductores que convierten una entrada de temperatura en


una corriente de salida proporcional a ella. Son especialmente utilizados en
aplicaciones dentro del rango de –55°C a 150°C en donde se requieren gran
confiabilidad, linealidad y exactitud. Una de las aplicaciones más importantes
es en la compensación de la juntura fría para sistemas de medición con
termocupla.

2.3.5. PIRÓMETROS

Son dispositivos que miden temperatura por encima del rango aplicable a las
termocuplas, a pesar que ciertas aleaciones, permiten a estas últimas llegar
a 3000°C aunque durante breves periodos. Algunos pirómetros pueden ser
usados para medir temperaturas tan bajas como 0°C y tan altas como
5000°C con gran precisión.

Los pirómetros se clasifican en dos grupos; los denominados pirómetros de


radiación total y los llamados pirómetros de radiación parcial. La pirometría
de radiación usa la propiedad de la radiación térmica que es emitida por
todos los materiales (excepto gases inertes) a una temperatura de cero
absoluto. Es particularmente interesante debido a la no necesidad de
contacto directo con el material cuya temperatura se quiere medir.

Pag. 4 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Los pirómetros de radiación más empleados actualmente son los infrarrojos


que por la tecnología digital que poseen los hacen cada vez más versátiles
que sus predecesores, permitiendo por ejemplo automáticamente hacer
compensación por variaciones de la temperatura ambiente, ajuste de
emisividad, etc.

Figura 4 : Pirómetro de Radiación (cortesía de Omega)

FIN DE LA UNIDAD

Pag. 5 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

APÉNDICE II

HOJAS TÉCNICAS
Figura 1
Datos de Transmisión de Presión

Pag. 6 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Tabla 1
Termocupla Tipo J

Pag. 7 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Tabla 2
Termocupla Tipo K

Pag. 8 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales

Tabla 3
RTD (Pt – 100)

Pag. 9 Unidad IV
Tecsup Virtu@l Fundamentos de Medición y Control de Variables Industriales
Figura 2
Relación Flujo – Presión Diferencial

Pag. 10 Unidad IV

También podría gustarte