Está en la página 1de 48

USUARIO LOSAS 1.

0
SISTEMA DE INFORMACIÓN Y AYUDA
DEL PROGRAMA MODULO LOSAS 1.0

1
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA MODULO LOSAS 1.0

ALCANCE

- Análisis y Diseño de Losas en Hormigón Armado:

Tipos de Losas Contemplados:

 Losas Aligeradas Armadas en una Dirección

 Losas Macizas Armadas en una Dirección

 Losas Aligeradas Armadas en dos Direcciones

 Losas Macizas Armadas en dos Direcciones

CARACTERISTICAS

Módulo Losas permitirá al usuario un diseño rápido y exacto de los


tipos de losas más utilizados en el medio americano para la mayoría
de edificaciones

El usuario podrá recalcular las losas con un mínimo de reingreso de


información lo que le permitirá obtener un diseño eficiente y óptimo

El diseño se ajusta a las normas vigentes (Código NSR-98 para


Colombia e INEN 2000 para Ecuador)

El programa calcula automáticamente las cargas de la placa. Esto es


particularmente útil en el caso de las placas aligeradas en una y dos
direcciones.

Para losas armadas en dos direcciones, el usuario elige con ayuda


gráfico el caso de apoyo, lo cual evita un error en la elección que
generaría un cambio sustancial en la distribución de las cargas y los
esfuerzos en las losas y en las reacciones sobre las vigas o muros

El tipo de losa que emplee el usuario dependerá esencialmente de:

- Presencia de Apoyos en los bordes de las losas

- Magnitud de las Luces

- Relación de las Luces ( Lado mayor - Lado menor)

2
- También pueden influir aspectos arquitectónicos o constructivos:
o Posibilidad (arquitectónica) de usar o no aligerados
o Requerimiento de acabados específicos, por debajo de la losa
o Disponibilidad de bloques de aligeramiento apropiados en la
zona del proyecto

REQUERIMIENTOS DE HARDWARE Y SISTEMA OPERATIVO

3
CONFIGURACION MINIMA:

o Computador Tipo IBM o Compatible


o Procesador Pentium I o superior
o Memoria Ram.: 32 MB mínimo. Recomendable 64 MB o superior
o Sistema Operativo Recomendado: Windows 98 (Optimo)
o Sistema Operativo Alternativo: Windows 2000 o Windows
Milenio.
o Sistema Operativo Menos Recomendado: Windows XP
o Mouse
o Disco Duro con 20 MB libres
o Monitor en Resolución 1024 (Versión Monitor 1024)
o Monitor en Resolución 800 (Versión Monitor 800). (Opcional)
o Impresora Recomendada: De Chorro o equivalente

INSTALACION DEL PROGRAMA EN SU COMPUTADOR

4
PROCESO PASO A PASO:

 Inserte el CD del programa en la unidad de disco o multimedia


 Entre al Explorador de Windows de su computador
 Busque la Unidad de Disco donde colocó el CD (generalmente
D: ó E:)
 Dentro de D: ó E: busque y ejecute el archivo SETUP
 El comando SETUP iniciará automáticamente la instalación del
programa.
 Haga click en ACEPTAR en todos los pasos que así lo exija el
proceso de instalación
 Terminada la Instalación, se quedará ubicado en la pantalla del
Explorador de Windows

CONFIGURACION MATEMATICA DEL PUNTO DECIMAL DE SU


COMPUTADOR ANTES DE CORRER EL PROGRAMA

5
PASO INDISPENSABLE Y VITAL :

 Debido a que los diversos programas del mercado emplean


diferentes configuraciones de la coma y del punto como
separadores de decimales o de miles, es necesario y
absolutamente indispensable configurar su computador para
que trabaje con la asignación correcta prevista al desarrollar el
programa MODULO LOSAS.

 Este procedimiento se deberá ejecutar cada vez que se


modifique dicha configuración para adaptarla a otro programa.

 Si no se efectúa correctamente el proceso de ajuste se


obtendrán resultados imprevisibles o incorrectos y se
generarán errores de ejecución

CONFIGURACION DEL PUNTO DECIMAL:

Pulse INICIO
CONFIGURACION
PANEL DE CONTROL
CONFIGURACION REGIONAL

Estando en Configuración Regional:


Pulse la Pestaña de NUMERO

 Asegúrese que el Punto Decimal esté en PUNTO (.)

 Asegúrese que el Separador de Miles esté en COMA (,)

Estando en Configuración Regional:


Pulse la Pestaña de MONEDA

 Asegúrese que el Punto Decimal esté en PUNTO (.)

 Asegúrese que el Separador de Miles esté en COMA (,)

INSTRUCIONES BASICAS PARA CORRER EL PROGRAMA

Pulse INICIO

6
PROGRAMAS
MODULO LOSAS 1.0

Aparece la Pantalla Inicial

Estando en esta Pantalla:

Pulse INICIAR

Aparece el MENU PRINCIPAL

Alternativas en este Menú:

 LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

 LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

 LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

 LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

- SALIR
- CONFIGURACION

De acuerdo con el tipo de Losa elegido, se requerirá ingresar la


información respectiva de geometría y de cargas.
El manejo detallado de cada tipo de losa se ampliará posteriormente
en la sección de Teoría y Manejo de cada uno de los casos
contemplados

1. LOSAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DEFINICION

7
En la construcción las losas se emplean para proporcionar
superficies planas útiles.
Las losas en concreto reforzado son por concepto, anchas, planas,
generalmente horizontales, con sus superficies superior e inferior
paralelas (o casi paralelas).
Pueden estar apoyadas sobre vigas de concreto reforzado (casi
siempre fundidas monolíticamente con las losas), muros de concreto
o mampostería, por miembros de acero estructural, directamente
sobre las columnas (caso actualmente descartado y prohibido por la
mayoría de los códigos, entre ellos el ACI-318-2002 por muy graves
problemas sísmicos )

Las losas se arman en una dirección cuando se presentan algunas de


las siguientes condiciones:

 Ausencia total de apoyos en una de las direcciones de la losa


(caso evidente)
 Relación de las luces menor o igual a 0.5

Cuando la relación del lado mayor al lado menor es mayor o igual a


2, la mayoría de la carga se transfiere o transmite en el sentido corto
hacia las vigas de apoyo

Tipos de Losas Armadas en una Dirección

 Placas Aligeradas

 Placas Macizas

1.1 LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DEFINICION

8
En el medio colombiano las losas aligeradas armadas un dirección
representan sin duda alguna, la alternativa más utilizada para los
entrepisos de las edificaciones, en especial en edificios de más de
dos pisos con menos de veinte años de construidas.

La losa maciza, cuando se tienen luces considerables requiere de


grandes espesores lo que resulta en un peso por metro cuadrado muy
alto y un peso total del edificio considerable
El aumento de la carga por metro cuadrado incrementa la masa
inercial y con ello las fuerzas sísmicas por piso, creciendo la carga
total de cimentación
Todo esto implica mayores secciones de vigas y columnas, mayores
áreas de zapatas o longitudes de pilotes, etc

Por ello si se tiene luces largas la mejor alternativa es la placa


aligerada

En la placa aligerada se concentra el refuerzo a tracción en los


nervios o viguetas, suprimiendo una buena fracción de concreto (que
trabajando a tracción no es útil) y sustituyéndolo por un aligeramiento
en bloque de cemento (concreto), casetón de guadua, lona o una
formaleta equivalente que puede ser retirada dejando visibles las
viguetas.

En definitiva, la losa aligerada armada en una dirección está formada


por la unión de una plaqueta o loseta superior (en algunos casos
también una loseta inferior de espesor mínimo), que trabaja
igualmente en una dirección y las viguetas o nervios que se ubican
separados una distancia regular.

NORMAS DEL CODIGO NSR-98 PARA LAS LOSAS ALIGERADAS EN


UNA DIRECCION

Sección Mínima de la Vigueta

9
 Las viguetas no pueden tener un ancho inferior a 10 cm en la
parte superior con un ancho promedio de mínimo 8 cm.
 Su altura no puede ser mayor a 5 veces el espesor promedio de
la vigueta

Loseta o Plaqueta Superior

La loseta superior debe tener al menor 4.5 cm de espesor pero no


menos de 1/20 de la separación libre entre viguetas.
Se debe proporcionar a la loseta al menos la armadura mínima de
repartición y temperatura, formando un ángulo recto con las viguetas
Espesor Mínimo de Loseta recomendado: 5 cm

Separación entre Viguetas

La separación máxima entre viguetas, a ejes, no puede ser mayor de


2.5 veces el espesor total de la losa y debe ser de máximo 1.20 m

Recubrimiento

El recubrimiento mínimo de la armadura será de 2 cm y la


separación entre barras paralelas será de 2.5 cm.
Esto límita el número de varillas por vigueta a dos, así como el
diámetro.

Viguetas de Repartición o Riostras

Es necesario colocar viguetas transversales de repartición (riostras)


en sentido perpendicular a las viguetas principales o de cálculo,
correctamente distribuidas para arriostrarlas.
Esto es particularmente válido si se emplea aligeramiento flexible.
La separación libre máxima de estas riostras es de 10 veces el
espesor total de la losa, pero no mayor de 4.0 m
Separación Recomendada de Riostras: 3.0 m (especialmente para
casetón de guadua)
METODO DE CALCULO DE LAS LOSAS ALIGERADAS EN UNA
DIRECCION

Si bien el Código NSR-98 contempla un método aproximado


alternativo mediante coeficientes, el programa MODULO LOSAS
resuelve este tipo de losas analizándolas y diseñándolas como losas

10
(vigas) continuas sobre apoyos simples con luces iguales a las
distancias entre los ejes de las vigas (o muros).

El programa obtiene las cargas muertas (por metro cuadrado) a partir


de las dimensiones y geometría y de los acabados adoptados.
La carga viva es definida por el usuario

A partir de las cargas de servicio muertas y vivas por metro


cuadrado, se calculan las cargas por metro lineal que llegan a la
vigueta

El programa obtiene automáticamente la envolvente de cargas


(tomando en cuenta las posiciones de carga viva que produzcan el
máximo efecto para momento último positivo y momento último
negativo (efecto tablero de ajedrez, con carga viva alternada)

Para las solicitaciones ultimas máximas diseña la vigueta a flexión y


cortante por el método de la rotura

Obtiene también las cargas máximas (de servicio) que genera la


vigueta a las vigas (o muros) de apoyo.

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE ENTRADA

11
GEOMETRIA BASICA

Nombre o Referencia de la Vigueta


Número de Tramos Interiores (1 a 12)
Condición de Voladizos: Sin Voladizos
Voladizos en ambos extremos
Voladizo sólo en el Extremo Izquierdo
Voladizo sólo en el Extremo Derecho
Ancho b de la Vigueta (m)
Altura Total H de la Losa (m)
Altura o Espesor de la Plaqueta Superior (m)
Separación, a ejes, de las Viguetas (m)

LONGITUD DE LOS TRAMOS (Y DE LOS VOLADIZOS)

Longitud de cada Tramo , a ejes de apoyos, (m)


Si existe: Longitud del Voladizo Izquierdo (del borde exterior al eje
del apoyo) (m)
Si existe: Longitud del Voladizo Derecho (del eje del apoyo al borde
exterior) (m)

SOLICITACIONES
(todas las cargas se ingresan en condiciones de servicio)

 Cargas por Acabado Superior (kg/m2)


 Cargas por Acabado Inferior (kg/m2)
 Cargas por Muros Divisorios (kg/m2)
 Cargas por Casetón o aligeramiento equivalente (kg/m2)

 Carga Viva Aplicada o Sobrecarga (kg/m2)


 Número de Cargas Puntuales Diferentes (Máx 3)

Para cada Carga Puntual:


 Carga Puntual Muerta (t)
 Carga Puntual Viva (t)
 Brazo de Aplicación medido al extremo izquierdo de la
vigueta (m)

MATERIALES

 Resistencia del Concreto F´c (kg/cm2)


 Límite de Fluencia Fy del Acero Longitudinal (kg/cm2)
 Límite de Fluencia Fy del Acero de los Flejes (kg/cm2)
 Recubrimiento d' al Centroide del Refuerzo Principal (cm)
 Número de Ramas del Fleje Tipo
 Diámetro del Fleje ( en octavos de pulgada)

12
 Número de Varillas Longitudinales para tomar el Area de Acero
requerido por cálculo, máximo 2. (se recomienda 1 para evitar
incumplir la disposición de separación del Código)

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

ANALISIS

REACCIONES EN LOS APOYOS

13
Para cada apoyo se obtiene:
Reacción Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t)
Reacción Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t)
Reacción Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t)

Reacciones en condiciones de servicio (sin factorar)

MOMENTOS EN LOS APOYOS

Para cada apoyo se obtiene:


Momento Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t-m)
Momento Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t-m)
Momento Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t-m)

Momentos en condiciones de servicio (sin factorar)

CARGAS SOBRE LAS VIGAS

Para cada apoyo se obtiene:


Carga Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t/m)
Carga Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t/m)
Carga Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t/m)
Carga Hipótesis 2 + Hipótesis 3 (Carga Viva Total o Crítica)

Para cargar los Pórticos cuyas vigas reciben las viguetas calculadas,
utilice:
Para la Carga Muerta (WD), la Hipótesis 1
Para la Carga Viva (WL), la Hipótesis 2+3

Cargas en condiciones de servicio (sin factorar) y obviamente NO


incluyen el peso propio de las vigas

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

DISEÑO

Para cada tramo de la vigueta obtenga, para cada décimo de la

14
longitud del tramo:

Momento Ultimo ( - ) de Diseño (t-m)


Area de Acero Negativo (cm2)
Armadura (-) Sugerida (Número de Varillas y Diámetro de cada varilla
(en octavos de pulgada)
Momento Ultimo ( + ) de Diseño (t-m)
Area de Acero Positivo (cm2)
Armadura (+) Sugerida (Número de Varillas y Diámetro de cada
varilla (en octavos de pulgada)
Cortante Ultimo (t)
Separación de los Flejes, según el diámetro y el numero de ramas del
fleje adoptados en la entrada de datos (cm)

1.2 LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DEFINICION

En el medio colombiano para edificaciones menores y de poca altura


la alternativa de losas macizas en una dirección constituyen una
buena opción para los entrepisos, siempre y cuando se trate de luces
cortas (3, 3.5 máximo 4 metros).
Para luces grandes, el espesor de losa exigido por requerimiento de
control de desplazamientos (flechas) y por las solicitaciones de
flexión e incluso de cortante, hacen la losa excesivamente pesada y

15
costosa

Quizás una ventaja comparativa de la placa maciza versus la


aligerada (en una dirección) puede ser la facilidad constructiva que
implica.

NORMAS DEL CODIGO NSR-98 PARA LAS LOSAS MACIZAS EN UNA


DIRECCION

Espesor Mínimo (t) Recomendado

 Espesor t = L/14 para muros y particiones frágiles (L = Luz


entre ejes de apoyos)

 Espesor t = L/20 para muros y particiones no susceptibles de


sufrir daño ante deflexiones grandes. (L = Luz entre ejes de
apoyos)

16
METODO DE CALCULO DE LAS LOSAS MACIZAS EN UNA
DIRECCION

La acción estructural de una placa maciza en una dirección se puede


visualizar en términos de la deformada de la superficie cargada.
Se tiene una placa rectangular simplemente apoyada en los dos
bordes largos y no apoyada en los dos bordes cortos.
Si se le aplica una carga uniformemente distribuida a la superficie, la
gráfica de la deformada se verá en la grafica adjunta.
l ad o men o r

l ad o mayo r

17
Las curvaturas y en consecuencia los momentos flectores, serán los
mismos en todas las bandas s en la dirección corta, mientras que no
habrá curvatura, por lo tanto tampoco momentos flectores, en las
bandas largas l paralelas a los bordes apoyados. La superficie es
cilíndrica.

Para propósitos de análisis y diseño, se puede considerar una banda


de losa como una viga rectangular de ancho unitario, con una altura
igual al espesor de la losa y una longitud igual a L corto (entre ejes)

La carga por unidad de área en la losa será la carga por unidad de


longitud en la banda.
Dado que toda la carga en la losa debe ser transmitida a las dos
vigas de apoyo, se deduce que todo el refuerzo principal será
colocado perpendicularmente a dichas vigas, con la excepción de
todas las barras que se colocan en la otra dirección para control de
agrietamiento y temperatura.

Si bien el Código NSR-98 contempla un método aproximado


alternativo mediante coeficientes, el programa MODULO LOSAS
resuelve este tipo de losas analizándolas y diseñándolas como losas
(vigas) continuas sobre apoyos simples con luces iguales a las
distancias entre los ejes de las vigas (o muros).

El programa obtiene las cargas muertas (por metro cuadrado) a partir


de las dimensiones y geometría y de los acabados adoptados.
La carga viva es definida por el usuario

El programa obtiene automáticamente la envolvente de cargas


(tomando en cuenta las posiciones de carga viva que produzcan el
máximo efecto para momento último positivo y momento último
negativo (efecto tablero de ajedrez, con carga viva alternada)

Para las solicitaciones ultimas máximas diseña la vigueta a flexión y


cortante, por el método de la rotura

18
Obtiene también las cargas máximas (de servicio) que genera la
vigueta a las vigas (o muros) de apoyo.

l ad o men o r

l ad o mayo r

armad u ra
p ri n ci p al

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE ENTRADA

GEOMETRIA BASICA

Nombre o Referencia de la Vigueta


Número de Tramos Interiores (1 a 12)
Condición de Voladizos: Sin Voladizos
Voladizos en ambos extremos
Voladizo sólo en el Extremo Izquierdo
Voladizo sólo en el Extremo Derecho
Ancho b de la Vigueta (m) (Generalmente 1 metro)
Altura Total H de la Losa (m)

19
LONGITUD DE LOS TRAMOS (Y DE LOS VOLADIZOS)

Longitud de cada Tramo , a ejes de apoyos, (m)


Si existe: Longitud del Voladizo Izquierdo (del borde exterior al eje
del apoyo) (m)
Si existe: Longitud del Voladizo Derecho (del eje del apoyo al borde
exterior) (m)

SOLICITACIONES
(todas las cargas se ingresan en condiciones de servicio)

 Cargas por Acabado Superior (kg/m2)


 Cargas por Acabado Inferior (kg/m2)
 Cargas por Muros Divisorios (kg/m2)

 Carga Viva Aplicada o Sobrecarga (kg/m2)


 Número de Cargas Puntuales Diferentes (Máx 3)

Si existen Cargas Puntuales:


Para cada Carga Puntual:
 Carga Puntual Muerta (t)
 Carga Puntual Viva (t)
 Brazo de Aplicación medido al extremo izquierdo de la
vigueta (m)

MATERIALES

 Resistencia del Concreto F´c (kg/cm2)


 Límite de Fluencia Fy del Acero Longitudinal (kg/cm2)
 Límite de Fluencia Fy del Acero de los Flejes (kg/cm2)
 Recubrimiento d' al Centroide del Refuerzo Principal (cm)
 Número del Diámetro de la Varilla a utilizar para el acero
longitudinal (se recomiendan diámetros pequeños) (en octavos
de pulgada)
 Número del Diámetro de la Varilla a utilizar para el acero
transversal (se recomiendan los diámetros más pequeños) (en
octavos de pulgada)

20
INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:
LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

ANALISIS

REACCIONES EN LOS APOYOS

Para cada apoyo se obtiene:


Reacción Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t)
Reacción Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t)
Reacción Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t)

Reacciones en condiciones de servicio (sin factorar)

21
MOMENTOS EN LOS APOYOS

Para cada apoyo se obtiene:


Momento Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t-m)
Momento Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t-m)
Momento Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t-m)

Momentos en condiciones de servicio (sin factorar)

CARGAS SOBRE LAS VIGAS

Para cada apoyo se obtiene:


Carga Hipótesis 1 (Carga Muerta) (t/m)
Carga Hipótesis 2 (Carga Viva Caso 1) (t/m)
Carga Hipótesis 3 (Carga Viva Caso 2) (t/m)
Carga Hipótesis 2 + Hipótesis 3 (Carga Viva Total o Crítica)

Para cargar los Pórticos cuyas vigas reciben la losa calculada,


utilice:
Para la Carga Muerta (WD), la Hipótesis 1
Para la Carga Viva (WL), la Hipótesis 2+3

Cargas en condiciones de servicio (sin factorar) y obviamente NO


incluyen el peso propio de las vigas

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCION

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

DISEÑO

Para cada tramo de la losa obtenga, para cada décimo de la longitud


del tramo:

Momento Ultimo ( - ) de Diseño (t-m)


Area de Acero Negativo (cm2)
Armadura (-) Sugerida (Número de Varillas y Diámetro de cada varilla
(en octavos de pulgada)
Momento Ultimo ( + ) de Diseño (t-m)
Area de Acero Positivo (cm2)

22
Armadura (+) Sugerida (Número de Varillas y Diámetro de cada
varilla (en octavos de pulgada)
Cortante Ultimo (t)
Revisión a Cortante de toda la Placa.

Se entrega también la Armadura Transversal sugerida, de acuerdo


con las requisitos del Código NSR-98

2. LOSAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DEFINICION

Las losas en dos direcciones se emplean cada vez más en todos


aquellos edificios altos, de grandes áreas libres y cargas vivas
considerables, es decir en proyectos de importancia.

Aun en edificaciones pequeñas con dimensiones en planta de paneles


tales que la relación lado mayor / lado menor sea menor que 2 la
alternativa de entrepiso debería ser losas armadas en las dos
direcciones

En edificios que requieren manejar grandes espacios sin muchas


columnas, como ser los casos de universidades, edificaciones para
parqueaderos, salones de exposiciones, centros comerciales, etc, se
manejan tramos o superficies rectangulares que tienden a ser casi
cuadrados.
En tales circunstancias, es prácticamente forzoso utilizar entrepisos
armados en las direcciones

Tipos de Losas en dos direcciones

23
1) Losas apoyadas en los bordes sobre muros o vigas :

 Losas Aligeradas

 Losas Macizas

2) Apoyadas sólo en columnas:

 Losas Macizas

 Losas Aligeradas o reticulares

Este tipo de losas NO está contemplado en este programa.


Si bien ha sido un sistema muy difundido en todos los países, y
correctamente diseñado la losa trabaja bastante eficientemente para
cargas verticales, estudios efectuados después de grandes sismos
(por ejemplo México 1985, Loma Prieta (California) 1994),
demuestran que el comportamiento del sistema total (losa-edificio)
antes las cargas horizontales fue en extremo deficiente en especial
en el caso de las losas aligeradas (reticular celulado).
Esto quedó plasmado en la más reciente versión del Código
Americano el ACI 318- 2002
2.1 LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN LAS DOS DIRECCIONES

DEFINICION

En el medio colombiano las losas aligeradas armadas en dos


direcciones NO representan la alternativa más empleada en los
proyectos medianos y pequeños de vivienda y oficinas con luces del
orden de 4.5 a 6 metros
Sin embargo esta situación cambia en proyectos de mayor
envergadura donde por requerimientos arquitectónicos y de
funcionalidad, se manejan luces mayores a 7.0 m, siendo además
pequeña la diferencia entre luces ortogonales.

Si se somete una losa cuadrada (o rectangular pero con tendencia a


cuadrada) apoyada en todo su perímetro, a una carga uniforme, esta
carga se transmitirá a sus bordes generándose (a diferencia de la
losa apoyada solo en dos de sus bordes) una superficie deformada
cuyo cálculo exacto implicaría suponer condiciones de homogeneidad
y elasticidad que el hormigón realmente no cumple

El presente programa emplea uno de los diversos métodos que no


toman en cuenta la solución matemática elástica, sino más bien

24
coeficientes aproximados deducidos a partir de análisis elásticos y de
redistribución inelástica
Este método está perfectamente contemplado por la Norma NSR-98
(C-13.8 y C-13.9)

NORMAS DEL CODIGO NSR-98 PARA LAS LOSAS EN DOS


DIRECCIONES

Espesores Mínimos de las Losas

Los artículos pertinentes de la Norma NSR-98 hacen énfasis en los


espesores mínimos de las losas buscando un control de las
deflexiones máximas

La sección C.9.5.3 en particular incluye las tablas y ecuaciones que


determinan el espesor mínimo en función de la longitud libre máxima
del tramo mayor, del límite de fluencia del acero de refuerzo fy y de
la relación de la rigidez a flexión de las vigas perimetrales respecto
de la rigidez de la un sector de la losa

El programa contempla estos requerimientos de la norma y reporta si


se están cumpliendo o no.

En caso de que se incumpla el espesor mínimo del código aparecerá


el aviso respectivo (en rojo) pero no se detendrá el análisis, es decir

25
que el usuario podrá continuar con el resto del diseño.

Sin embargo, cuando el espesor de la losa es menor que el mínimo,


probablemente el diseño a flexión de la vigueta (losa aligerada) o de
la franja de losa (losa maciza) requerirá armadura a compresión o
será insuficiente, por lo que de todas formas será necesario
aumentar el espesor de la losa.

El autor se permite recomendar al usuario no forzar a la losa a


trabajar con armadura a compresión, disponiendo un espesor de losa
por lo menos igual o muy cercano al mínimo de código.

LIMITACIONES DIMENSIONALES PARA LAS LOSAS ALIGERADAS

 Las viguetas no pueden tener un ancho inferior a 10 cm en la


parte superior con un ancho promedio de mínimo 8 cm.
 Su altura no puede ser mayor a 5 veces el espesor promedio de
la vigueta

Loseta o Plaqueta Superior

La loseta superior debe tener al menos 4.5 cm de espesor pero no


menos de 1/20 de la separación libre entre viguetas.
Se debe proporcionar a la loseta al menos la armadura mínima de
repartición y temperatura, formando un ángulo recto con las viguetas
Espesor Mínimo de Loseta recomendado: 5 cm

Separación entre Viguetas

La separación máxima entre viguetas, a ejes, no puede ser mayor de


2.5 veces el espesor total de la losa y debe ser de máximo 1.20 m

Recubrimiento

26
El recubrimiento mínimo de la armadura será de 2 cm y la
separación entre barras paralelas será de 2.5 cm.
Esto limita el número de varillas por vigueta a dos, así como el
diámetro.

METODO DE CALCULO DE LAS LOSAS ALIGERADAS EN DOS


DIRECCIONES

FRA NJA CE NTRA L

27
FRA N JA DE CO L UMNA S

DEFINICIONES (NSR-98 C.13.4)

FRANJA DE COLUMNAS

Franja de Diseño con un ancho a cada lado del eje de columnas igual
a 0.25 L2 ó 0.25 L1, el que sea menor

FRANJA CENTRAL

Franja de Diseño limitada por dos franjas de columnas

Para las losas aligeradas, Módulo Losas le facilita obtener la


separación y el ancho del aligeramiento óptimos

El programa obtiene las cargas muertas (por metro cuadrado) a partir


de las dimensiones y geometría y de los acabados adoptados.
La carga viva es definida por el usuario

El programa obtiene las cargas que llegan las vigas, producto del
panel que se está analizando.

Para las solicitaciones ultimas máximas diseña la vigueta a flexión y


cortante por el método de la rotura, en los dos sentidos de análisis
(lado mayor y lado menor) en franja central y en franjas de columnas

CONDICIONES DE BORDE (RESTRICCIONES DE APOYOS)


(9 casos)

Para evitar que el usuario pueda equivocarse en la elección de las


condiciones de borde del panel, el programa grafica en pantalla cada
uno de los nueve (9) casos posibles (también aparecen en la Norma
NSR-98 (páginas C-125 a C-128)

El borde restringido o achurado indica que la losa continúa a través,


o está restringida a momento por la rigidez del apoyo.

28
Un borde no restringido o no achurado indica que habiendo apoyo
vertical, éste da una restricción a momento nula o casi nula.

INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:


LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DATOS DE ENTRADA

GEOMETRIA BASICA

Nombre o Referencia del Panel


Tipo de Panel (Caso) según las condiciones de bordes o apoyos:

CASO 1
CASO 6

CASO 2
CASO 7

CASO 3 CASO 8

29
CASO 4
CASO 9

CASO 5

LONGITUD DE LOS TRAMOS

 Longitud del Tramo Mayor , a ejes de apoyos, (m)

 Longitud del Tramo Mayor , a ejes de apoyos, (m)

DIMENSIONES DE VIGUETAS , VIGAS PERIMETRALES Y


BLOQUES DE ALIGERAMIENTO

 Ancho de la Vigueta Típica (para ambos sentidos) (m)

 Ancho Típico, b, de las Vigas Perimetrales (m)

 Altura Típica, h, de las Vigas Perimetrales (m)

 Altura o Espesor de la Plaqueta Superior (m)

 Altura o Espesor de la Plaqueta Inferior (m)

 Longitud Total del Bloque de Aligeramiento en el Sentido Mayor


(m)

 Ancho Total del Bloque de Aligeramiento en el Sentido Menor


(m)

 Altura Total del Bloque de Aligeramiento (m)

30
CARGAS VERTICALES

Todas las Cargas se ingresan en condiciones de servicio (sin


factorar)

 Cargas por Acabado Superior (kg/m2)


 Cargas por Acabado Inferior (kg/m2)
 Cargas por Muros Divisorios (kg/m2)

 Carga Viva Aplicada o Sobrecarga (kg/m2)

 Factor de Mayoración de Carga Muerta (usualmente 1.4)

 Factor de Mayoración de Carga Viva (usualmente 1.7)

MATERIALES

 Resistencia del Concreto F´c (kg/cm2)


 Límite de Fluencia Fy del Acero Longitudinal (kg/cm2)
 Límite de Fluencia Fy del Acero de los Flejes (kg/cm2)
 Recubrimiento d' al Centroide del Refuerzo Principal (cm)
 Número de Ramas del Fleje Tipo
 Diámetro del Fleje ( en octavos de pulgada)
 Número de Varillas Longitudinales para tomar el Area de Acero
requerido por cálculo, máximo 2. (se recomienda 1 para evitar
incumplir la disposición de separación del Código)

31
INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:
LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

1) CARGAS SOBRE LAS VIGAS PERIMETRALES

 Carga Distribuida Muerta, WD, en sentido del lado Mayor (t/m)

 Carga Distribuida Viva, WL, en sentido del lado Mayor (t/m)

 Carga Distribuida Muerta, WD, en sentido del lado Menor (t/m)

 Carga Distribuida Viva, WL, en sentido del lado Menor (t/m)

NOTA: Cargas en Condiciones de Servicio (sin factorar)

2) MOMENTOS ULTIMOS EN LAS VIGUETAS

SENTIDO LADO MAYOR

Momentos en los Apoyos de las Viguetas:

 Momento Ultimo (-) en la Franja Central (t-m)

 Momento Ultimo (-) en la Franja de Columnas (t-m)

32
Momentos en la Luz de las Viguetas:

 Momento Ultimo (+) en la Franja Central (t-m)

 Momento Ultimo (+) en la Franja de Columnas (t-m)

SENTIDO LADO MENOR

Momentos en los Apoyos de las Viguetas:

 Momento Ultimo (-) en la Franja Central (t-m)

 Momento Ultimo (-) en la Franja de Columnas (t-m)

Momentos en la Luz de las Viguetas:

 Momento Ultimo (+) en la Franja Central (t-m)

 Momento Ultimo (+) en la Franja de Columnas (t-m)

3) AREAS DE ACERO EN LAS VIGUETAS

SENTIDO LADO MAYOR

Areas de Acero en los Apoyos de las Viguetas:

Acero para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / vigueta)

Acero para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)

33
(cm2 / vigueta)

Areas de Acero en la Luz de las Viguetas:

Acero para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / vigueta)

Acero para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / vigueta)

SENTIDO LADO MENOR

Areas de Acero en los Apoyos de las Viguetas:

Acero para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / vigueta)

Acero para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / vigueta)

Areas de Acero en la Luz de las Viguetas:

Acero para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / vigueta)

Acero para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Area de Acero a Tensión (cm2 / vigueta)
 Area de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / vigueta)

34
4) ARMADURAS SUGERIDAS EN LAS VIGUETAS

SENTIDO LADO MAYOR

Armadura Sugerida en los Apoyos de las Viguetas:

Armadura para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas/ vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / vigueta)

Armadura para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / vigueta)

Armadura en la Luz de las Viguetas:

Armadura para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / vigueta)

Armadura para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / vigueta)

SENTIDO LADO MENOR

Armadura Sugerida en los Apoyos de las Viguetas:

Armadura para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas/ vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / vigueta)

Armadura para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / vigueta)

35
Armadura en la Luz de las Viguetas:

Armadura para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / vigueta)

Armadura para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / vigueta)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / vigueta)

5) CORTANTES ULTIMOS EN LAS VIGUETAS

SENTIDO LADO MAYOR

Cortantes en los Apoyos de las Viguetas:

 Cortante Ultimo en la Franja Central (t)

 Cortante Ultimo en la Franja de Columnas (t)

SENTIDO LADO MENOR

Cortantes en los Apoyos de las Viguetas:

 Cortante Ultimo en la Franja Central (t)

 Cortante Ultimo en la Franja de Columnas (t)

6) FLEJES EN LAS VIGUETAS

SENTIDO LADO MAYOR

Flejes por Cortante en las Viguetas:

 Flejes en Zona de Apoyos de la Vigueta en la Franja Central


(separación en cm del fleje tipo adoptado)

 Flejes en Zona de Apoyos de la en la Franja de Columnas

36
(separación en cm del fleje tipo adoptado)

SENTIDO LADO MENOR

Flejes por Cortante en las Viguetas:

 Flejes en Zona de Apoyos de la Vigueta en la Franja Central


(separación en cm del fleje tipo adoptado)

 Flejes en Zona de Apoyos de la en la Franja de Columnas


(separación en cm del fleje tipo adoptado)

37
2.2 LOSAS MACIZAS ARMADAS EN LAS DOS DIRECCIONES

DEFINICION

En el medio colombiano las losas macizas armadas en dos


direcciones no se utilizan en proyectos de grandes luces y grandes
áreas libres por la razón ya explicada de que éstas exigen espesores
considerables que hacen a la losa muy pesada y por ende muy
costosa en sí y para toda el edificio, aumentando los volúmenes de
hormigón armado de vigas, columnas y cimentación

CONCEPTO:

Si se somete una losa cuadrada (o rectangular pero con tendencia a


cuadrada) apoyada en todo su perímetro, a una carga uniforme, esta
carga se transmitirá a sus bordes generándose (a diferencia de la
losa apoyada solo en dos de sus bordes) una superficie deformada
cuyo cálculo exacto implicaría suponer condiciones de homogeneidad
y elasticidad que el hormigón realmente no cumple

El presente programa emplea uno de los diversos métodos que no


toman en cuenta la solución matemática elástica, sino más bien
coeficientes aproximados deducidos a partir de análisis elásticos y de
redistribución inelástica
Este método está perfectamente contemplado por la Norma NSR-98
(C-13.8 y C-13.9)

38
NORMAS DEL CODIGO NSR-98 PARA LAS LOSAS EN DOS
DIRECCIONES

Espesores Mínimos de las Losas

Los artículos pertinentes de la Norma NSR-98 hacen énfasis en los


espesores mínimos de las losas buscando un control de las
deflexiones máximas

La sección C.9.5.3 en particular incluye las tablas y ecuaciones que


determinan el espesor mínimo en función de la longitud libre máxima
del tramo mayor, del límite de fluencia del acero de refuerzo fy y de
la relación de la rigidez a flexión de las vigas perimetrales respecto
de la rigidez de la un sector de la losa

El programa contempla estos requerimientos de la norma y reporta si


se están cumpliendo o no.

En caso de que se incumpla el espesor mínimo del código aparecerá


el aviso respectivo (en rojo) pero no se detendrá el análisis, es decir
que el usuario podrá continuar con el resto del diseño.

Sin embargo, cuando el espesor de la losa es menor que el mínimo,


probablemente el diseño a flexión de la vigueta (losa aligerada) o de
la franja de losa (losa maciza) requerirá armadura a compresión o
será insuficiente, por lo que de todas formas será necesario
aumentar el espesor de la losa.

El autor se permite recomendar al usuario no forzar a la losa a


trabajar con armadura a compresión, disponiendo un espesor de losa
por lo menos igual o muy cercano al mínimo de código.

39
METODO DE CALCULO DE LAS LOSAS MACIZAS EN DOS
DIRECCIONES

F RA NJ A CE NT RA L

F RA NJA DE CO LUM NA S

DEFINICIONES (NSR-98 C.13.4)

FRANJA DE COLUMNAS

Franja de Diseño con un ancho a cada lado del eje de columnas igual
a 0.25 L2 ó 0.25 L1, el que sea menor

FRANJA CENTRAL

40
Franja de Diseño limitada por dos franjas de columnas

El programa obtiene las cargas muertas (por metro cuadrado) a partir


de las dimensiones y geometría y de los acabados adoptados.
La carga viva es definida por el usuario

CONDICIONES DE BORDE (RESTRICCIONES DE APOYOS)


(9 casos)

Para evitar que el usuario pueda equivocarse en la elección de las


condiciones de borde del panel, el programa grafica en pantalla cada
uno de los nueve (9) casos posibles (también aparecen en la Norma
NSR-98 (páginas C-125 a C-128)

El borde restringido o achurado indica que la losa continúa a través,


o está restringida a momento por la rigidez del apoyo.
Un borde no restringido o no achurado indica que habiendo apoyo
vertical, éste da una restricción a momento nula o casi nula.

41
INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:
LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DATOS DE ENTRADA

GEOMETRIA BASICA

Nombre o Referencia del Panel


Tipo de Panel (Caso) según las condiciones de bordes o apoyos:

CASO 1
CASO 6

CASO 2
CASO 7

CASO 3 CASO 8

CASO 4
CASO 9

CASO 5

42
LONGITUD DE LOS TRAMOS

 Longitud del Tramo Mayor , a ejes de apoyos, (m)

 Longitud del Tramo Mayor , a ejes de apoyos, (m)

DIMENSIONES DE LAS VIGAS PERIMETRALES Y ESPESOR DE LA


LOSA

 Ancho Típico, b, de las Vigas Perimetrales (m)

 Altura Típica, h, de las Vigas Perimetrales (m)

 Altura Total o Espesor Total de la Losa (m)

CARGAS VERTICALES

Todas las Cargas se ingresan en condiciones de servicio (sin


factorar)

 Cargas por Acabado Superior (kg/m2)


 Cargas por Acabado Inferior (kg/m2)
 Cargas por Muros Divisorios (kg/m2)

 Carga Viva Aplicada o Sobrecarga (kg/m2)

 Factor de Mayoración de Carga Muerta (usualmente 1.4)

 Factor de Mayoración de Carga Viva (usualmente 1.7)

MATERIALES

 Resistencia del Concreto F´c (kg/cm2)


 Límite de Fluencia Fy del Acero Longitudinal (kg/cm2)
 Recubrimiento d' al Centroide del Refuerzo Principal (cm)
 Diámetro de la Varilla a usar para el Acero Longitudinal (en
octavos de pulgada)

43
INSTRUCCIONES PARA LA UTILIZACION DEL PROGRAMA:
LOSAS MACIZAS ARMADAS EN DOS DIRECCIONES

DATOS DE SALIDA (RESULTADOS):

1) CARGAS SOBRE LAS VIGAS PERIMETRALES

 Carga Distribuida Muerta, WD, en sentido del lado Mayor (t/m)

 Carga Distribuida Viva, WL, en sentido del lado Mayor (t/m)

 Carga Distribuida Muerta, WD, en sentido del lado Menor (t/m)

 Carga Distribuida Viva, WL, en sentido del lado Menor (t/m)

NOTA: Cargas en Condiciones de Servicio (sin factorar)

2) MOMENTOS ULTIMOS EN LA LOSA


(para un ancho de losa de 1.0 m)

SENTIDO LADO MAYOR

Momentos en los Apoyos de la Losa:

 Momento Ultimo (-) en la Franja Central (t-m) / m

 Momento Ultimo (-) en la Franja de Columnas (t-m) / m

Momentos en la Luz de la Losa:

 Momento Ultimo (+) en la Franja Central (t-m) / m

 Momento Ultimo (+) en la Franja de Columnas (t-m) / m

44
SENTIDO LADO MENOR

Momentos en los Apoyos de la Losa:

 Momento Ultimo (-) en la Franja Central (t-m) / m

 Momento Ultimo (-) en la Franja de Columnas (t-m) / m

Momentos en la Luz de la Losa:

 Momento Ultimo (+) en la Franja Central (t-m) / m

 Momento Ultimo (+) en la Franja de Columnas (t-m) / m

3) ÁREAS DE ACERO EN LA LOSA


(para un ancho de losa de 1.0 m)

SENTIDO LADO MAYOR

Áreas de Acero en los Apoyos de la Losa:

Acero para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / m)

Acero para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / m)

Áreas de Acero en la Luz de la Losa:

Acero para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / m)

45
Acero para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:
 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / m)

SENTIDO LADO MENOR

Áreas de Acero en los Apoyos de la Losa:

Acero para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / m)

Acero para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / m)

Áreas de Acero en la Luz de la Losa:

Acero para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable),
(cm2 / m)

Acero para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Área de Acero a Tensión (cm2 / m)
 Área de Acero a Compresión (si existe, NO recomendable)
(cm2 / m)

4) ARMADURAS SUGERIDAS EN LA LOSA


(para un ancho de losa de 1.0 m)

SENTIDO LADO MAYOR

Armadura Sugerida en los Apoyos de la Losa:

Armadura para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas/ m)

46
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / m)

Armadura para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / m)

Armadura en la Luz de la Losa:

Armadura para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / m

Armadura para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / m)

SENTIDO LADO MENOR

Armadura Sugerida en los Apoyos de la Losa:

Armadura para el Momento Negativo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas/ m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / m)

Armadura para el Momento Negativo en la Franja de Columnas:


 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / m)

Armadura en la Luz de la Losa:

Armadura para el Momento Positivo en la Franja Central:


 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable),
(varillas / m

Armadura para el Momento Positivo en la Franja de Columnas:

47
 Armadura a Tensión (varillas / m)
 Armadura a Compresión (si existe, NO recomendable)
(varillas / m)

5) CORTANTES ULTIMOS EN LA LOSA


(para un ancho de losa de 1.0 m)

SENTIDO LADO MAYOR

Cortantes en los Apoyos de la Losa:

 Cortante Ultimo en la Franja Central (t / m)

 Cortante Ultimo en la Franja de Columnas (t / m)

SENTIDO LADO MENOR

Cortantes en los Apoyos de la Losa:

 Cortante Ultimo en la Franja Central (t / m)

 Cortante Ultimo en la Franja de Columnas (t / m)

6) CHEQUEO A CORTANTE

48

También podría gustarte