Está en la página 1de 5

SISTEMA DE PLANIFICACIÓN EN VENEZUELA

El Sistema Nacional de Planificación de Venezuela, tiene entre sus objetivos contribuir a


la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y eficiencia en el
empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y
armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a
través de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica,
democrática, participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas
en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Evaluación Histórica del Sistema Nacional de Planificación de Venezuela


La organización del proceso de planificación, se dirige al ámbito regional y se van
creando progresivamente las Corporaciones de Desarrollo:
- La Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en 1960.
- Consejo Zuliano de Planificación (CONZUPLAN) en 1963
- Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) 1964
- Fundación para el Desarrollo Centro Occidental (FUDECO) 1965, y así se continúa
con la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana, de la Región Central y de la
Región Nor-Oriental.

Obligaciones del Sistema Nacional de Planificación de Venezuela


- Satisfacer las necesidades básicas de la población yaracuyana evaluando el
potencial del Estado enmarcado en el modelo productivo socialista.
- Promover la producción de calidad.
- Disminuir los desequilibrios territoriales.
- Planificación de Proyectos de Desarrollo Territorial y Productivo.
- Evaluación e impulso de la Geopolítica Nacional e Internacional

Estructuras Administrativa del Sistema Nacional de Planificación de Venezuela


Nivel Central: Conformado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros,
representando la suprema autoridad o instancia de decisión política del sistema.
Nivel Regional: Este nivel fue considerado importante en el proceso de planificación por
su relevante contribución al proceso de desarrollo nacional.

Nivel Sectorial: Este nivel se incorpora formalmente al sistema de planificación a partir


de 1971, de acuerdo a lo pautado en el Reglamento del Estatuto Orgánico de
Ministerios.

Nivel Estadal: Tiene fundamento en la Ley de Descentralización, delimitación y


transferencias de competencias de los poderes públicos y la Ley Orgánica de
Ordenación del Territorio.
Organismo de coordinación

Contempla las siguientes instancias:


- Nacional: Consejo Federal de Gobierno
- Estadal: Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas
- Local: Consejo Local de Planificación Pública
- Comunitario: Consejos Comunales

El Consejo Federal de Gobierno.


Es un organismo compuesto por los Poderes Municipales, Estadales y Nacionales de la
República Bolivariana de Venezuela, cuyo objetivo es profundizar el proceso
descentralizador del Estado.
Tiene su basamento constitucional en el artículo 185, y en la Ley Orgánica del Consejo
Federal de Gobierno dictada por el presidente Hugo Chávez, en el marco de la ley
habilitante, el 22 de febrero de 2010.
Es el órgano encargado de la planificación y coordinación de políticas y acciones para
el desarrollo del proceso de descentralización y transferencia de competencias del
Poder Nacional a los estados y municipios, estableciendo los lineamientos que se
aplicarán a los procesos de transferencia de las competencias y atribuciones de las
entidades territoriales, hacia las organizaciones de base del Poder Popular.
Proyectos:
Proporcionar recursos para el desarrollo de las regiones y las instancias del Poder
Popular, coordinando y direccionando de manera integral a las entidades federales y
Organizaciones de Base del Poder Popular.
Financiamiento:
Inversión social del Estado Venezolano para solidificar las diversas estructuras de la
democracia protagónica y participativa revolucionaria, a través de la eficaz y eficiente
respuesta y apoyo a las necesidades de las entidades.
Estadísticas:
Estudiar y planificar el ordenamiento territorial desconcentrado con la creación de
Distritos Motores de Desarrollo para potenciar las capacidades de éstos, Discutir y
aprobar los recursos.

El Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas.


Es el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes
estadales, en concordancia con los lineamientos generales formulados en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación, los planes municipales de desarrollo, los
planes comunales y aquellos emanados del Órgano Rector del Sistema Nacional de
Planificación, siendo indispensable la participación ciudadana y protagónica del pueblo
en su formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control, de conformidad con lo
establecido en la Constitución de la República y la Ley. La naturaleza del Consejo
Estadal lo define la Ley como el órgano encargado del diseño del Plan de Desarrollo
Estadal y demás planes de ámbito estadal, resaltando la importancia d la participación
ciudadana en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los
proyectos (Art. 2 ).

El Consejo Local de Planificación Pública.


Mediante Gaceta Oficial Nº 38.591, de fecha 26 de diciembre de 2006, se publicó la Ley
de los Consejos Locales de Planificación Pública, por medio de la cual se regula la
organización y funcionamiento de los Consejos Locales de Planificación Pública y su
relación con las instancias de participación y protagonismo del pueblo.
Es el órgano encargado de diseñar el Plan Municipal de Desarrollo y los demás planes
municipales, en concordancia con los lineamientos que establezca el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación y los demás planes nacionales y estadales,
garantizando la participación ciudadana y protagónica en su formulación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control, en articulación con el Sistema Nacional de
Planificación.

Derechos y atribuciones de los Concejales:


Deberes:
- Coordinar el proceso de toma de decisiones.
- Velar por el cumplimiento de las funciones establecida en la Ley, Decretos y
Ordenanzas Municipales.
- Participar activamente mediante el aporte de experiencias, criterios y propuestas
para satisfacer las necesidades de la comunidad en pro del desarrollo municipal. 
- Mantener vinculación permanente con sus representados.
- Asesorar y atender las solicitudes de la comunidad e informar sistemáticamente
sobre sus gestiones.
- Rendir cuenta anual de su gestión al sector que representa.
Derechos:
- Solicitar y recibir información oportuna y confiable, en materia de competencia del
Consejo.
- Proponer, acoger y rechazar propuestas presentadas al Consejo.
- Recibir asistencia técnica, que facilite el cumplimiento de los deberes y tareas que le
correspondan.

El Consejo Comunal
Es el órgano encargado de la planificación integral que comprende al área geográfica y
poblacional de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en
concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos por los consejos
comunales y los demás planes de interés colectivo, articulados con el Sistema Nacional
de Planificación, de conformidad con lo establecido en la Ley de las Comunas y la
presente Ley; contando para ello con el apoyo de los órganos y entes de la
Administración Pública.
El Consejo Comunal se organiza de la siguiente manera:
- Asamblea de Ciudadanos
- Colectivo de Coordinación Comunitaria
- Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria
- Unidad de Contraloría Social
- Unidad Ejecutiva

También podría gustarte