Está en la página 1de 8

Aprovechamiento de Residuos Sólidos de Construcción y Demolición

(RSCD) Para la fabricación de pegante cerámico

Utilization of Solid Waste From Construction And Demolition (RSCD)

For the Manufacture of Glue Ceramic

Castellanos, M. , Bustos, Y. (2020). 2

Corporación Universitaria Minuto de Dios Sede Principal Calle 80

mcaste23@unimituto.edu.co

RESUMEN

En este artículo se presenta una iniciativa para el aprovechamiento de escombros generados de los RCD en la ciudad
de Bogotá, para generar un portafolio de productos ecológicos de alta calidad, en el sector de la construcción. Un
análisis sobre la viabilidad en primera instancia del pegante eco cerámico, como producto rentable de alto impacto
ambiental, así como la diferencia entre el ingreso económico obtenido y el ingreso económico esperado en un periodo
determinado. También se evidencia la problemática frente a la disposición de residuos sólidos en general dentro del
sector. Posteriormente se realiza una aplicación para mostrar cómo se puede utilizar el pegante, a fin de que los
gerentes corporativos puedan controlar la relación rendimiento-riesgo existente entre las distintas unidades de negocio
a cargo de su compañía.

Palabras claves: aprovechamiento, cerámico, ecológico, construcción.

ABSTRACT

This article presents an initiative for the use of debris generated from the RCDs in the city of Bogotá, to generate a portfolio
of high-quality ecological products in the construction sector. An analysis of the viability in the first instance of the eco
ceramic glue, as a profitable product with a high environmental impact, as well as the difference between the economic
income obtained and the economic income expected in a given period. The problem regarding the disposal of solid waste in
general within the sector is also evident. Subsequently, an application is made to show how the glue can be used, so that a
corporate manager can control the existing risk-return relationship between the different business units in charge of his
company.

Keywords: use, ceramic, ecological, construction

INTRODUCCIÓN económico social, destacando los aspectos


más relevantes, a través de los resultados, de
El objetivo del presente artículo es dar a manera que éstos permitan integrar las
conocer la problemática de disposición de experiencias de operatividad que han tenido
residuos de construcción en la ciudad de los constructores, frente a la novedad,
Bogotá versus las posibilidades de basada en hallazgos provenientes de análisis
recuperación de estos residuos a la vida útil científicamente probados, demostrando su
y el impacto que en términos económicos y validez, importancia, novedad y utilidad para
de ambientales representa para el desarrollo el quehacer cotidiano en el sector.
2
2
METODOLOGÍA

a) Diseño
El enfoque del proyecto desarrollado fue de tipo descriptivo y cuantitativo, se fundamentó
en la recolección de información a través de la observación directa y análisis de resultados;
adicionalmente se realizó una búsqueda sistemática de literatura, a través de las bases datos
relacionadas: Proquest, Scientific Electronic Library Online, Sistema Nacional de
Bibliotecas Rafael García-Herreros, Academic Search Complete (EbscoHost), Access
Engineering, Access Engineering, de esta manera se buscó hacer un análisis detallado de
artículos primarios referentes al tema objeto del estudio.
Se contó con la asesoría de expertos temáticos en ingeniería civil, asimismo, se tuvo en
cuenta la opinión de expertos en otras áreas del conocimiento, como estadística,
investigación cualitativa y en búsquedas de la literatura, quienes se consideran
contribuyeron con la identificación, evaluación y análisis del problema referido, lo cual
sirvió para la formulación de las conclusiones y recomendaciones sugeridas.

b) Población y muestra

En el muestreo para la realización de las pruebas, se utilizó un procedimiento no aleatorio,


por conveniencia, de acuerdo con las cualidades físico mecánicas del producto a tipificar.

La disposición frecuente de escombros, producto de procesos operativos, derivados de la demolición de


edificaciones e infraestructuras, que han cumplido su ciclo de vida o que han sido reemplazadas por
remodelaciones o construcciones nuevas, genera un impacto significativo medio ambiental, toda vez que irrumpe
la conservación natural del ecosistema y su interacción con el ser humano, efecto que da lugar al
replanteamiento de la manera en la que se han venido realizando los modelos de disposición, el cambio de época
actual, ha motivado la reflexión y proposición de acciones concretas, que permitan contribuir con la
recuperación y el cuidado de la casa común, percibido como el entorno en el que vivimos, en escenarios de
desarrollo social, político y económico.

Lo anterior ha llevado a atribuir la responsabilidad a diversos antecesores de métodos, encontrándonos con los
diferentes periodos de la historia, que han generado transformación en el entorno humano, dentro de ellos cabe
resaltar el denominado boom de la revolución industrial, lo que dio vía libre al desarrollo de nuevos modelos de
producción, dentro de los que se destaca el sector de la construcción, que si bien es cierto ha favorecido el
desarrollo económico, también ha generado un impacto negativo para la ecología, colaborando con la
explotación del subsuelo, para satisfacer las demandas de las urbes, a causa de la creciente demográfica en los
últimos 10 años, de acuerdo con cifras reveladas por el DANE.

La disposición de los residuos generados (escombros) son arrojados a vertederos, sin control alguno o sin
aplicación del algún proceso verde o de reciclaje (4R: reutilizable, reciclable, reusable o valorizable),
desaprovechando fuentes de energía importantes y residuos sólidos utilizables.

A continuación veremos algunos ejemplos gráficos de la disposición actual de escombros en la ciudad de


Bogotá

RESULTADOS
Es lo más importante del informe, no dede contener comentarios, ni juicios de valor, ni
justificaciones.
Los resultados deben presentarse en el or- den que fueron planteados los objetivos, de lo
más importante a lo menos significativo.
En la presentación adquiere más impor- tancia el texto que los gráficos y tablas, de-
biendo ser claro, conciso, preciso y con una secuencia lógica.

a) Recolección de los datos

Mencionar la razón fundamental de la elec- ción del instrumento utilizado, describiendo su


validez y confiabilidad.
Se debe describir claramente los pasos en el procedimiento de recolección de los datos.

b) Análisis de los datos

Debe reflejar que los procedimientos estadís- ticos utilizados fueron los correctos para el
nivel de medición de los datos y que se anali- zan en relación con los objetivos de estudio.
Si éste tiene hipótesis, debe quedar claramente estipulado la aprobación o rechazo de ella.
El análisis estadístico debe considerar el nivel de medida para cada una de las varia-
bles: nominal, ordinal o intervalo.
Si la investigación contempló grupos de estudio y de control, éstos deben ser compa-
rados, indicando con precisión la duración del estudio (seguimiento) para ambos.
Se debe considerar si los datos fueron ana- lizados por técnicas cualitativas, cuantitativas
o ambas y señalar los pasos que se siguieron para validar los resultados.

c) Presentación de los datos

Se debe focalizar hacia los hallazgos pertinen- tes y respondiendo a la pregunta de investi-
gación y/o a la prueba de hipótesis.
Los datos deben presentarse en forma es- pecífica, sin comentarios ni argumentos. El
texto comanda la presentación en forma cla- ra, precisa y concisa.
Los resultados se presentan en forma or- denada siguiendo el orden de los objetivos /
hipótesis.
Se inician con los hallazgos más importan- tes, dejando las asociaciones negativas para el
final de la sección, considerando el riesgo re- lativo y del intervalo de confianza.
Se deben utilizar términos estadísticos en su relato (significación, aleatorio, muestra, co-
rrelación, regresión, etc.).
Las tablas y gráficos deben ser simples, au- toexplicativos y autosuficientes, incluyendo
datos numéricos.
Elaboración de un artículo científico de investigación / E. HENRÍQUEZ Y M. I. ZEPEDA

Las tablas y los gráficos complementan el texto y ayudan a una comprensión rápida y
exacta de los resultados, clarifican la informa- ción, ponen énfasis en los datos más signifi-
cativos, establecen relaciones y resumen el material de los hallazgos.
Las tablas se utilizan cuando los datos tie- nen resultados exactos y con decimales con
encabezamiento de filas y columnas; nunca deben presentarse cortadas. No es necesario la
fuente de la tabla ya que es producto del tra- bajo que se realizó.
Los gráficos se usan cuando se quiere mos- trar el comportamiento de una variable en un
período de tiempo. Presentando con más cla- ridad que una tabla, una tendencia. Se reco-
mienda la enumeración de las tablas y gráfi- cos para facilitar su consulta.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El estilo de la discusión debe ser argumenta- tivo, haciendo uso juicioso de la polémica y
debate por parte del autor, para convencer al lector que los resultados tienen validez inter-
na y externa. Esto contrasta con el estilo des- criptivo y narrativo de la introducción, mate-
rial y método y resultado.
Se sugiere discutir en primera instancia los resultados propios y los más importantes, lue-
go se comparan los resultados propios con los de otros estudios similares publicados, de
acuerdo a la revisión bibliográfica; es factible incluir las implicaciones teóricas y prácticas,
recomendando sobre posibles futuras inves- tigaciones relativas al tema.
Las conclusiones deben ser presentadas cla- ramente como respuesta a la interrogante que
originó el estudio y a los objetivos plantea- dos, por lo tanto debe haber tantas conclu- siones
como objetivos.
Es conveniente dejar en claro las limitacio- nes que el estudio presentó y la forma como
pudieron afectar las conclusiones.
Resumiendo, una buena discusión no co- menta todos los resultados, no los repite de
capítulos anteriores, sin confundir hechos u opiniones, sin hacer conjeturas.
Además, no generaliza, no infiere, ni ex- trapola en forma injustificada y no plantea
comparaciones teóricas sin fundamento.

BIBLIOGRAFÍA

Fundamental es tener las referencias adecua- das; en este sentido los descriptores del título
del artículo deben coincidir con los descrip- tores de las referencias; éstas deben ser actua-
lizadas y corresponden a un 50% de los últi- mos 5 años, el resto puede ser de no más de 5
años antes y por excepción se aceptan referen- cias de publicaciones “clásicas” de más años.
Deben presentarse no menos de 30 refe- rencias en un artículo científico de una inves-
tigación, siendo el 50% de éstas publicacio- nes de tipo primario.
Cada revista tiene exigencias particulares, pero en general las referencias deben incluir:
autor, título, lugar de publicación, editorial y año, en caso de libro; autor, título, nombre de
revista, volumen y páginas, en caso de revis- ta.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BOBENRIETH ASTETE, M.A. (1998).“Escritura y lec-


tura crítica de artículos científicos”. En: Burgos Rodríguez R. Metodología de investigación y es- critura
científica en clínica. Parte IV. Granada. Es- cuela Salud Pública.
BOBENRIETH ASTETE, M.A. (2000). “Mitos y reali-
dades en torno a la publicación científica”. Medici- na Clínica, 114: 339-341.
BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es- critura científica. Nivel avanzado, pp. 7-22.
BOBENRIETH, M. (2000). Curso actualización en es- critura científica. EASP. Granada, pp. 2-29.
CANALES, F. et al. (1994). Metodología de la Investi- gación OPS - OMS, 2da edición.
HERNANDEZ, R. et al. (1998). Metodología de la in- vestigación Ed. Mc. Graw-Hill, 2da edición.
POLIT, D. et al. (1998). Investigación científica en cien- cias de la salud. Ed. Mc. Graw-Hill, 4 ta edición.
CIENCIA Y ENFERMERIA X (1),
2004

22

También podría gustarte