Está en la página 1de 39

PROGRAMA DE EMERGENCIA

SOCIAL PRODUCTIVO

FORMATOS DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES


INDICE

1. ACERCA DEL PRESENTE FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS


ESPECIALES

2. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES


2.1 DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ESPECIALES:
A. Carta de Presentación del Proyecto Especial.

2.2 FICHA DE INFORMACIÓN RESUMEN PARA LA ELEGIBILIDAD DEL PROYECTO


ESPECIAL

2.3 CONTENIDO TÉCNICO E INFORMACIÓN ADICIONAL QUE DEBE SER


PRESENTADO EN EL PROYECTO ESPECIAL
Capítulo I : Antecedentes y situación actual del Proyecto
Especial
Capítulo II : Presentación detallada del proyecto especial
Capítulo III : Costos y fuentes de financiamiento
Capítulo IV : Cronograma de actividades de inversión
Capítulo V : Mecanismos de transparencia en la ejecución

2
1. ACERCA DEL PRESENTE FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
ESPECIALES

Deben presentarse empleando el presente documento denominado Formato de


Presentación de Proyectos Especiales.

3
2. FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES
2.1 DOCUMENTOS QUE ACOMPAÑAN LA PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ESPECIAL
A) Carta de presentación de Proyecto Especial

CARTA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO ESPECIAL


(Presentar en original y copia)

Sres.
PROGRAMA A TRABAJAR URBANO
OFICINA DEL PROGRAMA : __________________________________(ver nombre de la
Oficina Zonal)

El Organismo Proponente: _____________________________ adjunta a la presente el


(nombre del Organismo Proponente)

Proyecto Especial denominado:

____________________________________________________

______________________________________________________________________

(nombre del proyecto Especial)

a ejecutarse en el distrito de ________________, provincia de_____________________

(nombre del distrito) (nombre de la provincia)

departamento de _______________________; en original y una (1) copia .

(nombre del departamento)

A través de la presente doy fé que el proyecto presentado está acompañado de toda la

documentación requerida.

Atentamente,
___________________________
Firma y sello del representante legal
del Organismo Proponente

_______________________________
Nombre del representante legal
del Organismo Proponente

4
2.2 FICHA DE INFORMACIÓN RESUMEN PARA LA ELEGIBILIDAD DEL PROYECTO
ESPECIAL

En esta ficha el Organismo Proponente resume la información que será


utilizada en la primera etapa de evaluación (elegibilidad), y que señalará si
el proyecto Especial es calificado como elegible, no elegible u observado.

Así, los proyectos Especiales presentados deben señalar la siguiente


información y cumplir con los criterios que se detallan a continuación:

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO ESPECIAL

1. Nombre del Organismo Proponente


(Nombre o razón social)
2. Tipo de Organismo Proponente

3. Nombre y ubicación distrital donde se


ejecutará el proyecto especial
3.1 Presenta Informe de Evaluación de
Riesgos emitido por Defensa Civil
3.2 Presenta documento que acredita la
propiedad del(os) terreno(s) (sólo para el
caso de obras)
4. Línea de Inversión del proyecto especial

5. Tipo de proyecto especial


6. Actividad
7. Costo Total del Proyecto Especial(CT) S/.
7.1. Costo Directo S/.
7.2. Costos Indirectos S/.
7.3. Seguro de Participantes S/.
8. Costo Total más
S/.
Donación (CT + D)
8.1 Donación S/.
9. Costo de la mano
S/.
de obra
10. Costo Total de la S/.
mano de obra no calificada (CMONC)
10.1 Monto por Compensación Económica S/.
10.2 Monto de Seguro de Participantes S/.

5
11. Aporte solicitado S/. %
al Programa (Como máximo S/. 130,000
nuevos soles). S/. %
-Destinado a la Mano de Obra No
Calificada + Seguro(mínimo 60%) S/. %
- Destinado a Otros (máximo 40%)
12. Intensidad de la
mano de obra no calificada + Seguro en el
%
proyecto especial

13. Tiempo de ejecución del proyecto especial


Proyectos referidos a Obras (máximo 4 meses)
14. Número promedio
mensual de participantes directos trabajando
en el Proyecto Especial
15. Número mínimo de participantes directos
titulares trabajando en el proyecto especial
16. Aporte del Organismo Proponente
(Cofinanciamiento) S/.

17. Formato para el compromiso de cofinanciamiento:


Entidad que Cofinancia (Marcar con un aspa donde corresponda)
a) Organismo Proponente:
b) Otra institución:
c) Organismo Proponente en conjunto con otra institución:
 Nombre o razón social de la(s) a) __________________
entidad(es) que Cofinancia(n) __________________
______________

b) __________________
__________________
______________

6
 Nombre y cargo del(os) a) __________________
representante(s) legal de la __________________
entidad(es) que Cofinancia(n) ______________

b) __________________
__________________
______________

 DNI del representante(s) legal(es)


 Documento(s) que se presenta(n)
como sustentatorio(s) del
cofinanciamiento1
18. Resumen del Proyecto Especial (descripción general)

1
Este documento deberá ser adjuntado al Formato de Presentación de Proyectos como anexo.

7
19. Vistas Fotográficas

8
2.3 CONTENIDO TÉCNICO E INFORMACIÓN ADICIONAL QUE DEBERÍA SER
PRESENTADO EN EL PROYECTO ESPECIAL

Capítulo I: Antecedentes y situación actual del proyecto especial


Este capítulo corresponde a una breve descripción de la situación actual de la localidad o
zona de intervención. Por lo tanto, tiene por objetivo obtener información simplificada
pero completa acerca de la situación específica que da origen a la necesidad del
proyecto especial.

La información para cada punto de este capítulo no debe superar media carilla.

1. Motivo de la presentación de solicitud de financiamiento:

9
2. Descripción de la situación deseada:

3. Contribución del proyecto especial al desarrollo de la localidad o zona de

intervención:

10
4. Otra información (Aspectos que muestran la importancia del proyecto especial)

11
Capítulo II: Presentación detallada del proyecto especial

Este capítulo corresponde a la descripción de las características técnicas y sociales que


definen la dimensión del proyecto especial. El Organismo Proponente describirá las
actividades y los procedimientos requeridos para lograr el objetivo propuesto en el
punto 2 del capítulo anterior.

La información señalada para este capítulo, no debe superar media carilla por cada punto.
1. Memoria descriptiva
1.1. Identificación completa del proyecto especial

1.1.1. Nombre del Proyecto Especial:


_______________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________

1.1.2. Dirección donde se ejecutará el proyecto especial:


_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________

1.1.3. Ubicación Geográfica (distrito/prov/dpto):


_______________________________________________________
_______________________________________________________
____________________________________________________

1.2. Objetivo del Proyecto Especial

_______________________________________________________
_____________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

12
2. Información Institucional

2.1. Acerca del Organismo Proponente

a) Nombre del Organismo Proponente y N° de RUC:


______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

b) Tipo de Organismo Proponente:


______________________________________________________
______________________________________________________

c) Objeto Social:
______________________________________________________

d) Acreditación de la constitución como persona jurídica, facultad de


representación e inscripción:
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

e) Representante legal:
- Nombre:
____________________________________________________
- D.N.I./ L.E. : ____________________
- Dirección :
______________________________________________________
______________________________________________________
- Teléfono: _______________________

f) Personal profesional y técnico asignado al proyecto especial

13
Número : ______

1.- Nombre:: ____________________________________________


- Profesión: _________________________________________
- Cargo: ____________________________________________
- Teléfono.: _______________
- Responsabilidad: ____________________________________
_________________________________________________
2.- Nombre:: ____________________________________________
- Profesión: _________________________________________
- Cargo: ____________________________________________
- Teléfono.: _______________
- Responsabilidad: ____________________________________
_________________________________________________

g) Personal profesional y técnico que participo en el diseño del Proyecto


Especial
Número: ______

1.- Nombre:: ____________________________________________


- Profesión: _________________________________________
- Cargo: ____________________________________________
- Teléfono.: _______________
- Responsabilidad: ____________________________________
_________________________________________________
2.- Nombre:: ____________________________________________
- Profesión: _________________________________________
- Cargo: ____________________________________________
- Teléfono.: _______________
- Responsabilidad: ____________________________________

h) Resumen de la experiencia del Organismo Proponente en este tipo de


proyectos especiales:

14
15
2.2. Organismo sectorial encargado de brindar el aval para la ejecución del
proyecto especial, su operación y mantenimiento una vez culminado el
proyecto especial.

a) Acerca del organismo encargado de brindar el aval para la ejecución del


proyecto especial

 Nombre del Organismo Sectorial:


_________________________________________________________
 Dirección, teléfono y nombre:
- Dirección: ______________________________________________
- Teléfono: _______________________
- Área que brinda la autorización: _____________________________
- Nombre de la persona que autoriza: __________________________
______________________________________________________

b) Acerca del Organismo encargado de la operación y mantenimiento del proyecto


especial una vez culminada la obra
 Nombre del Organismo Sectorial:
_________________________________________________________
 Dirección, teléfono y nombre de la persona responsable del mantenimiento de
la obra:
- Dirección: ______________________________________________
- Teléfono: _______________________
- Responsable: ____________________________________________

c) Principales acuerdos y convenios:


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

16
3. Especificaciones Técnicas

Es la descripción de las características fundamentales de la obra a ejecutar. Esta


descripción debe considerar todas las actividades, partidas y recursos necesarios para
la ejecución y el mantenimiento de la obra. La Especificación Técnica deberá contener: el
Método de Trabajo a seguir para la ejecución de la partida, y el Método de Medición
empleado.

17
4. Componente Ambiental

El objetivo de incluir, en el Formato de Presentación de Proyectos Especiales este tema,


es buscar el cumplimiento por parte del Organismo Proponente de las reglamentaciones y
los estándares de manejo ambiental pertinentes según el tipo de proyecto especial
formulado. Por ello desde la elaboración y diseño mismo del proyecto especial, se
deberán incluir las acciones del impacto negativo en el medio ambiente que puede tener
la ejecución del proyecto especial.

Para desarrollar este punto el Organismo Proponente deberá considerar las siguientes
pautas (sólo en el caso de que corresponda):

- Del Impacto Ambiental que pudiera causar la ejecución del Proyecto Especial en:
la fauna, vegetación, ecosistema, diversidad biológica, estabilidad de suelos o
erosión, riesgos de inundaciones, actividades de alto riesgo sanitario y fuentes de
agua, de zonas aledañas al lugar donde se desarrollará el proyecto especial.
- De las condiciones ambientales durante la Ejecución del Proyecto Especial: si
contempla el uso adecuado del recurso agua, si se ha considerado la correcta
eliminación del material excedente, si contempla medidas de control sanitario
eficaces, si existen condiciones de seguridad para la salud del participante en el
lugar de la obra, y si se consideran medidas para atenuar la emisión de ruidos
molestos durante su ejecución.
- Del servicio esperado por la obra: si se consideran espacios adecuados para sus
objetivos, si se tendrá iluminación adecuada y si se tendrán instalaciones
adecuadas para su propósito (redes de agua y desagüe, instalaciones eléctricas).

Componente Ambiental:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________

18
5. Operación y Mantenimiento

Descripción del mecanismo de operación y mantenimiento de la obra que el


Organismo Proponente está considerando, así como los participantes
involucrados. Detallar claramente las responsabilidades institucionales que se
hayan asumido (instituciones públicas, privadas, organizaciones comunitarias,
etc). Esto quiere decir detallar el compromiso y capacidad del Organismo
Proponente para garantizar el mantenimiento de la obra, o el mecanismo
acordado con la autoridad del sector para el mantenimiento de la obra.

Para el caso de proyectos especiales de infraestructura social, se debe


garantizar la dotación y atención de los respectivos centros a rehabilitar o
ampliar .

Operación y Mantenimiento:
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________
__________________________________________________________

19
Capitulo III: Costos y Fuentes de Financiamiento

En este capítulo el Organismo Proponente presentará el resumen de los costos del proyecto especial, de acuerdo con los cuadros modelo
que se señalan a continuación.
Cuadro N° 1. Presupuesto del proyecto especial

Obra: Fecha:
Entidad: Presupuesto al:
Ubicación:

Costo Costo
Item Partidas Unidad Metrado Sub-Total
Unitario Parcial

(1) Costo partidas de presupuesto S/.


(2) Donación S/.
(3) = (1) – (2) Costo Directo S/.
(4) Costo Indirecto S/.
(5) Seguro de Participantes S/.
(6) = (3) + (4) + (5) Costo Total del Proyecto S/.

20
Cuadro N° 2. Usos y fuentes del proyecto especial.

El cuadro 2 permitirá al Organismo Proponente presentar las diferentes fuentes de donde provienen los recursos para el diseño e
implementación del proyecto especial.

FUENTES
Aporte Solicitado al Total Costo total del
USOS Programa Cofinanciamiento Proyecto Especial Donación
(a) (b) (a) + (b)
S/. % S/. % S/. % S/.
1. Costos Directos
- Mano de obra calificada
- Mano de Obra No Calificada
- Materiales
- Herramientas
- Equipos
2. Seguro de Participantes
- Seguro
3. Costos Indirectos
- Dirección Técnica y Administrativa
4. TOTAL S/.

Costo Total + Donación: S/.

21
Cuadro N° 3. Desagregado de costos directos según fuentes:
Costo Parcial Desagregado
Costo Aporte del Programa
Costo Parcial
N° Partidas Unid. Metrado unitario MONC
(S/.) Cofinanciamiento Donación
(S/.) (mínimo Otros
60%)

Totales
Total costo Directo:

22
Cuadro 4. Desagregado de costos indirectos según fuentes:

Este cuadro presenta los componentes del costo indirecto previstos para la obra. Para la elaboración de este cuadro, el Organismo
Proponente deberá tener en cuenta los items considerados en el llenado del Cuadro N° 2: Usos y Fuentes del Proyecto Especial.

El coeficiente de participación se refiere al tiempo de permanencia en la obra, y sólo se aplica para el cálculo del pago mensual de
profesionales como el responsable técnico y del administrador de ser el caso.

Costo
Costo Número de Aporte del
Concepto Parcial Cofinanciamiento
Mensual meses Programa
(S/.)
Dirección Técnica y Administrativa
Responsable Técnico de Obra
Maestro de Obra

Total Costo Indirecto

El coeficiente de participación del responsable técnico de obra es: 1.00

23
Cuadro N° 5. Planilla de Sustentación de Metrados

En este cuadro, se detallará por partida todos los metrados correspondientes; estos se obtendrán de multiplicar factores como largo,
ancho y/o alto. El cuadro considera una zona para esquematizar , de este modo se podrá realizar comprobaciones rápidas de campo.

En la parte superior, el proponente deberá colocar el código y nombre de la partida, así como su unidad de metrado. Al final del cuadro
se totalizará el metrado para la partida, resultante de la suma de los metrados parciales.

Partida: Unidad:

Largo Ancho Alto Metrado


Gráfico Descripción Cantidad
(m) (m) (m) Parcial

Metrado
Total
(m2)

24
Cuadro N° 6. Análisis de Costos Unitarios

En este cuadro se colocarán todos los insumos necesarios para la ejecución de las partidas, ellos deberán ser agrupados según su
pertenencia en mano de obra, materiales, ó en equipos y herramientas. (El Organismo Proponente deberá anexar las hojas que sean
necesarias para la descripción de los Análisis de Costos Unitarios de acuerdo con el tipo de proyecto especial presentado).

Partida: Unidad:

Rendimiento: Costo Unitario:

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Mano de Obra

Materiales

Equipos y herramientas

25
Cuadro N° 7. Relación de Insumos

Obra: Fecha:
Entidad: Presupuestado a:

Parcial
Código Insumo Unidad Cantidad Precio S/.
S/.

(1) Sub-Total S/.


INSUMOS DONADOS :

(2) Sub-Total S/.


(1)+(2) Total

26
Cuadro N° 8. Materiales, equipos y herramientas que el Organismo Proponente
adquirirá con el aporte solicitado al Programa.

El Organismo Proponente puede utilizar hasta un máximo de 40% del aporte solicitado al
Programa para la adquisición de materiales, equipos y herramientas.

Materiales Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Sub Total Materiales: S/.

Equipos Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Sub Total Equipos: S/.

Herramientas Unidad Cantidad Valor Unitario Valor Total

Sub Total Herramientas: S/.

TOTAL DE MATERIALES, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS : S/.

27
9. Acerca del Croquis de Ubicación y los Planos de Especialidad

Anexar los planos de Ubicación y localización así como los planos de la especialidad ( Planta, Arquitectura, Instalaciones Sanitarias etc.)
para lo cual se deberá considerar la escala conveniente.

28
Capitulo IV: Cronogramas de Actividades y de Inversión

Los cronogramas de actividades y de inversión servirán para el control, por parte del Programa, de la ejecución del proyecto especial. Por
lo tanto el Organismo Proponente deberá elaborarlos de manera cuidadosa tratando de considerar las situaciones que se puedan
presentar durante la ejecución del proyecto especial.

Los cronogramas que deben presentarse son los siguientes:

Cronograma N° 1. Acerca de la ejecución de la obra

En este cronograma se deberá señalar el inicio, duración y secuencia prevista para la ejecución de cada una de las partidas componentes
de la obra . La escala de tiempo a considerarse para la elaboración del presente cronograma será semanal.

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


Duración
Item Descripción Partida
(días)
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8 Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13 Semana 14 Semana 15 Semana 16

Porcentaje de Avance Físico de la Obra (%)

29
Cronograma N° 2. Acerca de los Desembolsos mensuales de Obra según fuentes:

En este cronograma se detallan los montos mensuales requeridos para la ejecución de las partidas de la obra según fuentes de
financiamiento y en base al Cronograma No. 1 y el Presupuesto de la Obra (Cuadro N° 1)

Total Mes 1
Aporte del Cofina Aporte del Cofina
Costo Costo
N° Partida Unidad Metrado Programa n- Donaci Metra Parci Programa n- Donaci
Unitario Parcial
MONC Otro ciamie ón do al MONC Otro ciamie ón
(60%) s nto (60%) s nto

Sumatoria (1) (2) (1) (2)


Costo Directo Total (C.D.) (1)-(2) (1)-(2)
Costo Indirecto Total (C.I.)
Seguro
COSTO TOTAL DEL PRESUPUESTO
CT = CD + CI + Seguro
% AVANCE PARCIAL
% AVANCE ACUMULADO
continúa...

30
... Continuación

Mes 2 Mes 3 Mes 4


Aporte del Cofina Aporte del Cofina Aporte del Cofina
Metra Metra Parci Metra Parci
Parcial Programa n- Donaci Programa n- Donaci Programa n- Donaci
do do al do al
MONC Otr ciamie ón MONC Otro ciamie ón MONC Otro ciamie ón
(60%) os nto (60%) s nto (60%) s nto

(1) (2) (1) (2) (1) (2)


(1)-(2) (1)-(2) (1)-(2)

31
Cronograma N° 3. Acerca de la adquisición de materiales, equipos y herramientas:

En este cronograma se debe señalar las cantidades y montos mensuales de los recursos necesarios para la ejecución de la obra.

Precio Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Total


Descripción Unid. Unitario Valor
Cant. Valor Cant. Valor Cant. Cant. Valor Cant. Valor
(S/.) Total

TOTAL

32
Cronograma N° 4. Acerca del uso del insumo mano de obra no calificada (recurso participante) y su respectivo desembolso por
compensación económica:

semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 5 semana 6


Mano de Obra No Calificada
(MONC) 1 2 3 4 5 6 Total
a. N° de días útiles.

b. N° de Participantes Directos

c. Monto por compensación


económica = (N° días x S/.
14.00)

d.Total de Monto por


compensación economica (bxc)

e. Monto por Seguro de


Participante = (N° de días x
0.96)

f. Total de monto por seguro


(bxe)

g. Total de desembolso por


compensación económica (d+f)

33
34
35
Gráfico N° 1: Recurso Participante

Número de
Participantes

Tiempo de Ejecución de la Obra


(por semanas)

36
Cronograma N° 5. Acerca del desembolso Aporte del Organismo Proponente:

El Organismo Proponente deberá especificar la oportunidad, durante la ejecución de la obra, en la cual se hará efectivo el
cofinanciamiento comprometido (por él o por otras institución) para el financiamiento de aquellos recursos no cubiertos con el aporte del
Programa.

Institución comprometida para el Cofinanciamiento:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Total


Aporte (S/.)

Institución comprometida para el Cofinanciamiento:

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Total


Aporte (S/.)

Total
Cofinanciamie S/.
nto

37
Capitulo V: Mecanismos de Transparencia en la Ejecución

5.1. Mecanismos de difusión y convocatoria:

a) ¿Qué actividades y cómo se realizan?

b) ¿Quién / quienes son los responsables?

38
5.2 Mecanismos de selección de participantes:

a) ¿Qué actividades y cómo se realizan?

b) ¿Quiénes son los responsables del proceso de selección?

39

También podría gustarte