Está en la página 1de 11

Fortalecimiento la producción panelera en el sur del Huila mediante mejoramientos

tecnológicos en el sistema de producción.

Cristian Fernando Fuentes Medina


José Luis Achury Torres
Cristian Camilo Delgado Riascos

Presentado a:
Paula Andrea Gutiérrez

Facultad de ingeniería Industrial

Universidad Antonio Nariño


Neiva-Huila
20 de ago. de 19
1 Tabla de contenido
Identificación del problema........................................................................................4
Justificación...............................................................................................................5
Objetivos....................................................................................................................6
General...................................................................................................................6
Específicos.............................................................................................................6
Magnitud del problema..............................................................................................7
Antecedentes.............................................................................................................8
Estructura metodológica..........................................................................................10
Recursos..................................................................................................................11
2 Identificación del problema
Actualmente la producción de panela en el Huila principalmente al sur de este
municipio ocupa a nivel nacional el noveno puesto ocupando el tercer puesto
dentro de los productos agrícolas con una producción de 42.149 toneladas esto
representado en unas ganancias de $60.695 millones.
Su producción se presenta en los municipios de Isnos, San Agustín y Pitalito estos
tres municipios representa alrededor del 70% de la producción del Huila
considerando que este proceso todavía se lleva a cabo de una producción
artesanal los cuales forman empleos de más de 2.2 millones de jornales por año
siendo así que la producción de panela ocupa el segundo lugar por debajo del
café que genera empleo en el sector agropecuario.
Gracias a los estudios realizados por ONF Andina que en el sur del Huila existen
alrededor de 1.313 trapiches, considerando que estos todavía representan
sistemas tradicionales que se caracteriza por su alto impacto ambiental y bajo
rendimiento tanto en la extracción de jugo como en la de panela.
En lo dicho anteriormente se da a conocer que mas de 200 familias productores
de panela todavía realizan de manera artesanal la producción de panela
presentando una debilidad en la obtención del producto.
3 Justificación
Como se ha presentado anteriormente el principal inconveniente que tiene el
sector panelero es el bajo rendimiento hornilla donde se lleva a cabo la
elaboración de la panela, se calcula que un trapiche tradicional consumen75
m3/ha/año de leña, esto hace que se vean en la tarea de implementar
combustibles secundarios, esto hace que se busque la alternativa de implementar
hornillas mas sofisticadas con el fin de que centre mas el calor y que aprovecha
aun mas el bagazo de la caña.
De igual manera se pretende implementar maquinaria para la extracción del jugo
de la caña (Guarapo)con el fin de aumentar el volumen del jugo de igual manera
se busca que el bagazo queda aun mas seco con el propósito de un mejor
aprovechamiento como combustible, así como la realización de adecuaciones
necesarias para el procesamiento de este producto cumpliendo con los requisitos
de las buenas prácticas de manufactura (BPM).
En la actualidad existen sofisticada tecnología que permite un aumento en la
producción de panela ya que reduce la perdida del jugo buscando elevar en
ingresos del producto. La extracción se ha incrementado de 45 a 65 kilos de jugo
por cada 100 kilos de caña, la pérdida de jugo ha bajado del 48 al 25% y la
conversión se ha elevado de 82 a 107 kilogramos de panela por cada tonelada de
caña.
En la parte ambiental, la tecnología que se utiliza para mejorar el rendimiento de
las hornillas ha reducido un kilogramo de bagazo por kilogramo de panela como
fuente de calor lo dicho anteriormente representa alrededor de 1`300.000
toneladas de leña por año, o sea, el evitar el consumo de cerca de 1`300.000
árboles de 5 años de edad por año y sustituir en cerca del 70% de las 12.000
toneladas de otros combustibles altamente contaminantes como llantas de auto
por año.
4 Objetivos
4.1 General

Fortalecer la producción panelera en el sur del Huila mediante mejoramientos


tecnológicos en el sistema de producción.
4.2 Específicos
1. Remodelar los sistemas de producción paneleros mediante establecientes
eco-eficientes en el sur del departamento del Huila.
2. Fortalecer las capacidades productivas de los beneficiados mediante
capacitación en el tema de buenas prácticas de manufactura.
5 Magnitud del problema
En el sur del Huila se dieron a conocer 1.313 de los cuales 98% tiene un bajo un
nivel de eficiencia energética cercana al 30%, esto significa que no aprovecha el
máximo calor en su hornilla producido por el bagazo de la caña obtenido en el
proceso de molienda. Esto lleva a utilizar combustibles secundarios, presentado
problemas de tipo socio-económico y económicos. Ya que se ven en la tarea de
comprar leña o de cortar leña de los bosques aledaños a los trapiches que nunca
se volverán a regenerar, se estima que la producción panelera para el 2014 la
demandaba cerca de 76.549 toneladas de leña que de incluirlas en sus procesos
de combustión habrían emitido cerca de 12.157 t de CO 2.
Otros paneleros se ven en la tarea de utilizar llantas o carbón (anhídridos
sulfuroso y sulfúrico (S02 y S03)), que para la salud no es nada bueno ya que esto
puede llevar a muchas enfermedades como lo son el asma, cáncer de pulmón
entre otras.
Por su parte el carbón, sumado a esto gases emitidos en la combustión del
material al reaccionar con el oxígeno del aire generan una mayor absorción de
energía calorífica, la cual eleva la temperatura dando lugar al llamado efecto
invernadero.
6 Antecedentes
El Convenio Especial de Cooperación de Ciencia y tecnología 277 de 2013 fue
suscrito entre la Gobernación del HUILA, ONF Andina y FEDEPANELA, y se
desarrolló de manera satisfactoria, beneficiando a 200 familias panelera,
mediante la ejecución del proyecto: “INNOVACIÓN TECNOLÓGICA E
INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
EFICIENCIA ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE LOS SISTEMAS PANELEROS DE
ECONOMÍA CAMPESINA EN LOS MUNICIPIOS DE ISNOS Y SAN AGUSTÍN EN
EL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL HUILA” cuyo objetivo general fue mejorar
la productividad y disminuir los impactos ambientales de la producción de panela
en los municipios de Isnos y San Agustín, mediante la optimización de la
eficiencia de 15 establecimiento paneleros representadas por asociaciones o
núcleo de productores, la evaluación de 5 nuevas variedades de alto rendimiento
y el desarrollo de sistemas integrados de fertilización.
A continuación, la Tabla 1 referencia los impacto obtenidos del proyecto.
Tabla1.
impacto obtenidos del proyecto

VARIABLE LÍNEA BASE CON IMPACTO


PROYECTO
Producción caña (t/ha) HORNILLAS 80 180 125%
Rendimiento panela (t/ha) 7,9 18 128%
Ingresos ($ Mill.) panela/ha 26,4 59,4 125%
(PV $3.300 Kl a Mar/7/17)
Extracción trapiches (%) 30 - 45 60 – 65 67%
Capacidad Instalaciones (kg panela /hora) 80 150 – 180 88%
Consumo leña (t/t panela) 1,2 0,0 -100%
Consumo Llanta o Carbón (t/t panela) 0,22 0,0 -100%
Costo por leña, llanta o carbón ($/t panela) 122.000 0,0 -100%
Producción CO2 (t/ton panela) 4,54 2,58 -43%
Costos de producción – Proceso 1.439,2 1.116,9 -22%
($/ kg de panela)
7 Estructura metodológica
A continuación, se presenta la metodología que se va a llevar acabo en cada un
de los objetivos para llevarlos a cabo y a si abordar la propuesta planteada
“Fortalecer la producción panelera en el sur del Huila mediante mejoramientos
tecnológicos en el sistema de producción”.
7.1 Objetivo 1. Remodelar los sistemas de producción paneleros mediante
establecientes eco-eficientes en el sur del departamento del Huila

Actividad 1: Reunión de socialización con actores locales y beneficiados.


Se debe realizar un recorrido por el sitio para irse familiarizando con el entorno y
conociendo a la gente que hace participe de este proyecto, de la mano con la
alcaldía loca el cual nos permite exponer nuestra propuesta a las familias del
sector como lo son el alcance del problema como se verán beneficiados y los
diseños estructurales, principalmente a las que conforman la sociedad de
paneleros del municipio donde se llevara a cabo el mejoramiento en los sistemas
paneleros.
En total se realizará como mínimo 6 reuniones una por núcleo productivos
presupuesto un mínimo 154 productores de panela beneficiados.
Tabla2.
Detalles de la socialización del proyecto

Temática Lugar Profesional


Socialización del ISNOS, vereda Capillas
alcance del proyecto,
planos y diseño ISNOS, vereda Porvenir
estructurales y los ISNOS, vereda Ciénaga  Director de obra
compromisos Chiquita  Líder de la acción comunal de la
asumidos por la San Agustín, Vereda Arauca vereda
asociación y la  Experto en desarrollo empresarial
operadora del Pitalito, vereda Manuelita  Experto en comercialización
proyecto
Saladoblanco, vereda
Duración: 3 horas Morelia

Actividad 2. Evaluación al estado que se encuentre los sistemas paneleros.


En este estado lo que se quiere realizar es el conocimiento y la evaluación
directamente al sistema que la molienda está utilizando actualmente
principalmente en la hornilla ya que es principalmente donde se presenta mayor
problema a la hora de elaboración de la panela.
Actividad 3. Informar a los beneficiados el presente cambio que se le realizara en
la hornilla
Presentar un informe exponiendo las fallas encontradas en la hornilla y explicando
de que manera esto hace que su producción se reduzca, esto se realizara con
tomas de temperatura en el principio de la caldera y en la chimenea esto con el fin
de conocer la perdida de calor que se registra en el sistema.
Actividad 4. Llevar a cabo el mejoramiento de la hornilla
en este caso se obtendrá que la gran mayoría de estos usuarios presentan
problemas en las hornillas por su bajo aprovechamiento de calor, en este caso se
implementara un sistema conocido como dosificación del bagazo el cual trata de
mejorar la producción de panela en aspectos económicos, ambientales.
Actividad 5. Adquisición e instalación de equipos para el mejoramiento de los
sistemas paneleros
En este caso lo que se busca es cambiar los trapiches que en la actualidad se
utilizan al igual que los motores con los que funcionan ya que muchos de estos
están desgastados o no están actos para el trabajo actualmente.
Actividad 6. Realizar el balance de masas de los trapiches y motores.
Según la activada 5 en la cual se quiere cambiar trapiches y motores por unos
modernos para una mejor eficiencia en la productividad de la panela, para saber
cual es el indicado para la molienda se debe realizar un balance de masas para
obtener el resultado indicado y así saber cual es el trapiche y motor necesario
para aquella molienda.
Actividad 7. Puesta en marcha de las mejorar propuestas en los sistemas
paneleros y su evaluación de desempeño.
En este punto se implementará las mejoras tecnológicas como lo es el
mejoramiento de la hornilla por medio de dosificación del bagazo y cambio en el
trapiche y motor por nueva tecnología con el fin de mejorar la producción de
panela, reducir costos y ser mas amigable con el medio ambiente.
La evaluación de desempeño se logrará a través de un registro que se ira
haciendo cada vez que se vaya a llevar a cabo un proceso de producción de
panela, este registro que de por si debe ser muy minucioso deberá registra
cantidad de material ingresado, tiempo que requiere cada actividad, producto
transformado y por último cantidad de panela saliente.
Con lo dicho anteriormente se busca una comparación con un antes y un después
de implementar los cambios que se pretende realizar dentro del sistema panelero
para entregar un informe cuanto se mejoró la producción de panela con el
mejoramiento técnico que se tuvo en el sistema.
8 Recursos
Se dará a conocer los recursos con los cuales cuenta el proyecto para llevarse
acabo ya que es un proyecto de una magnitud muy compleja que buscara
entidades del gobierno las cuales apoyen el proyecto ya sea la gobernación o con
la alcaldía de los pueblos a los cuales se les desarrollara el proyecto.

También podría gustarte