Está en la página 1de 8

TECNICAS DEL JUICIO ORAL

Actualmente el mundo procesal se ha volcado de la escritura a la oralidad, este es un


movimiento general que compete a todos los procesos (civil, administrativo, laboral,
penal) no es exclusivamente del proceso penal.

ASPECTOS GENERALES DEL SISTEMA PENAL ORAL ACUSATORIO.


El sistema penal oral acusatorio implica un cambio de paradigma, anteriormente el
proceso penal era con tendencia mixta, con una etapa escrita y otra etapa oral que
empezó a generar una congestión en la administración de justicia y llevo a la impunidad
de muchos procesos.

Debido a lo anterior, el legislador se propuso cambiar esa manera de desarrollar los


procesos y se cambió a la oralidad, al ser más ágil y más rápido llevar los procesos,
modificaron la constitución política mediante e lacto legislativo 03 de 2002 y crearon la
ley 906 de 2004 que estableció un sistema con características esencialmente
acusatorias, pero la realidad es un proceso que tiene tendencias acusatorias, pero no es
eminentemente acusatorio, tiene como principios fundantes la publicidad, oralidad
(permite la agilidad) , respeto por la dignidad humana.

El proceso penal, es un proceso de partes; donde la fiscalía tiene la carga de la prueba y


de acusar, además de acreditar la responsabilidad penal en el juicio que se enfrenta a la
defensa (imputado) donde también intervienen el ministerio público (procuraduría) el
representante de la víctima, pero no contamos con la presencia de jurados de conciencia
ya que no fue implantado.

LEY 906 DE 2004 ARTÍCULO 9o. ORALIDAD. La actuación procesal será oral y en su
realización se utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor
agilidad y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontecido. A estos efectos
se dejará constancia de la actuación.

LEY 906 DE 2004 ARTÍCULO 145. ORALIDAD EN LA ACTUACIÓN. Todos los


procedimientos de la actuación, tanto pre procesales como procesales, serán orales.
El proceso penal oral acusatorio, es un sistema norteamericano; donde la cultura es
diferente y su idea principal es que el proceso no se dé, no se lleve a cabo, tanto es así
que de 100 casos 93 no van a juicio, porque se realizan pre acuerdos o negociaciones
con la fiscalía por la simple razón del respeto por la administración a la justicia.

Este proceso penal oral acusatorio fue implantado en Colombia donde la cultura es muy
diferente y el irrespeto por la administración de justicia está a la orden del día, se implantó
buscando una agilidad en los procesos, pero la realidad es que se ha congestionado aún
más la administración de justicia porque, aunque el acusado tenga todas las pruebas en
su contra se va a juicio, pensando en que el tiempo va a jugar a su favor por un
vencimiento de términos, que cambien el juez o que cambien el fiscal.

EXPRESION VERBAL Y NO VERBAL

La expresión verbal se utiliza escrita y oral.

 VERBAL: los seres humanos interactúan de forma oral y escrita, entre 30 y 40 %.


 NO VERBAL: la expresión no verbal como gestos, apariencia, postura, mirada y
expresión representan entre el 60 y 70%.

Es decir, nos comunicamos más por gestos que de forma verbal, es por eso que, dentro
de un proceso oral, concentrado y de inmediación donde es necesario persuadir al juez
es muy importante que el litigante este muy atento, no solo a lo que expresa y como lo
expresa, sino también a su postura física, mirada y expresión porque representa un todo
lo expresado con tu postura física.

Es necesario ejercitarnos para esa postura no verbal dentro de los juicios, es importante
la participación en clases y foros con un buen léxico, leyendo, estudiando y manejar
buena respiración adecuada para que se oxigene la sangre y puedan fluir las ideas y
permitir que nos expresemos con mayor fluidez.
Es necesario vocalizar bien, utilizando ejercicios para obtener una correcta dicción que
nos permita evaluar tonos y ritmos adecuados, siempre pensar positivo y alejar el
negativismo y controlarlo enfrentándolo.

TEORIA DEL CASO

No confundir con la declaración inicial que es la simple pregunta que le hace el juez al
procesado presente sobre cómo se declara, si se declara culpable o inocente; si se
declara culpable no hay juicio; recibe un descuento punitivo y se abrevia el proceso; si se
declara inocente y se declara inocente; se continua con la fase de la teoría del caso.

La teoría del caso debe ser sencilla, creíble, lógica y flexible y no es más que una
hipótesis en cuanto a los hechos, hipótesis en cuanto a lo jurídico y una hipótesis en
cuanto a la prueba que se enlazan entre si y se saca una conclusión (factico con lo jurídico
y prueba) que es obligatoria para la fiscalía, pero no para la defensa porque está
amparado por el principio de la presunción de inocencia, es decir; como el procesado se
presume inocente no debe tener hipótesis defensiva, la puede tener pero no las necesita
porque se presume que es inocente.

Como en la teoría del caso, se manejan expresiones y presentaciones hipotéticas; la


fiscalía debe hacer todas sus intervenciones utilizando verbos en infinitivo, ya que el
debate probatorio todavía no se ha iniciado, por ejemplo:

 Esta fiscalía acreditará, esta fiscalía demostrará, esta fiscalía lo llevará a usted
señor juez al convencimiento más allá de toda duda sobre….

NOTA: No se debe presentar teoría del caso como defensor.


IMPORTANCIA DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.

En Colombia el juicio oral, se concentra casi en su totalidad alrededor de la prueba


testimonial, y termina siendo la probatio probatisima “la reina de las pruebas” porque si
se obtiene un documento se debe incorporar al juicio a través de un testigo de
acreditación, si se tiene un material probatorio o evidencia física se debe incorporar el
juicio a través del testigo de acreditación, el informe pericial se debe incorporar a través
de la declaración del perito.

La creación de la prueba testimonial inicia en cómo percibe el testigo los hechos, luego
viene la etapa de la fijación, memorización, evocación y posteriormente la declaración.
Todos estos momentos tienen implicaciones psíquicas y físicas y necesitan acreditarse,
ya para el contrainterrogatorio también.

INTERROGATORIO CRUZADO DE TESTIGOS

Debate exclusivo entre la fiscalía y la defensa que implica que cada una de las partes
tenga dos (2) oportunidades, la segunda oportunidad de quien hace el interrogatorio
directo depende del uso del contrainterrogatorio, el triángulo es invertido porque la
temática se va cerrando, es decir; quien plantea los temas sobre los cuales debe declarar
el testigo es el que va a interrogar directamente y es el dueño de la prueba; quien
interroga directamente plantea unos temas y el contrainterrogatorio debe ser con base a
esos temas, no puede apartarse de ellos a menos que sea para una impugnar la
credibilidad del testigo, si se aparta del tema procede la objeción por tema no tratado.

Nota: se sugiere tener tranquilidad y planeación en el interrogatorio directo y utilizar las


preguntas de transición (recrear)

Ejemplo: - Usted ya nos ha dicho que pedro disparó en contra de juan y que le causó la
muerte, hablemos sobre lo que pasó después (recrea y le da transición a otro punto)
INTERROGATORIO DIRECTO:

 Lo realiza quien pidió la prueba


 Las preguntas deben referirse a un solo hecho y deben ser pertinentes de no ser
así proceden la objeción por pregunta compuesta o pregunta impertinente.
 Las preguntas no pueden ser capciosas, sugestivas, confusas ni ofensivas.

ETAPAS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

 Acreditación: permiten saber si el testigo está en condiciones de brindar una


declaración, por tener conocimiento específico o percepción directa. (verificar que
fue lo que percibió, como lo percibió, como estaban las situaciones atmosféricas
en ese momento que ocurrieron los hechos, como están sus sentidos u órganos
mediante los cuales percibió los hechos) Acreditación del testigo.
 Introducción: se confronta al testigo con la materia del caso, con el objeto de la
declaración. (se introduce al tema)
 Transición: son aquellas que se utilizan para clausurar un tema y abrir otro,
pueden acompañarse de una pequeña introducción.
 Tema principal: existen momentos en el interrogatorio donde se deben abordar
el tema principal, estos momentos deben ser muy al comienzo o muy al final donde
la atención del juez está sobre esos momentos.
 Final: busca explotar el punto máximo de interés.
CARACTERISTICAS DEL INTERROGATORIO DIRECTO

 Sencillez (debe ser sencillo y claro)


 Organización lógica (momentos previos, momento de la conducta y posterior)
 Recree los hechos (que hable de los hechos)
 Permita que el testigo explique su respuesta (sea concreto y llegue al punto)
 Utilice la respuesta del testigo como parte de la siguiente pregunta (efecto eco)
 Busque precisión (no permitir que se vaya por la rama el testigo)
 Escuche las respuestas
 Hable despacio, voz clara y alta
 Mantenga contacto visual (mantener un contacto visual con el testigo)
 Utilice pausa con efecto dramático (para captar la atención del juez)
 Asuma postura de sordo, incrédulo y sorprendido (para que el testigo repita y le
quede al juez en la psiquis).

CONTRAINTERROGATORIO: busca desacreditar o restarle fuerza al testigo y obtener


aspectos favorables, permite la confrontación y está limitado por la temática abordada en
el interrogatorio directo.

RECOMENDACIONES DEL CONTRAINTERROGATORIO:

 No repetir el interrogatorio directo


 No pregunte cuando no conoce la respuesta (si no ha dicho algo en contra su
cliente no le pregunte)
 No pida explicaciones (si generaste un punto de duda, quédate hasta ahí y
explótalo en los alegatos)
 No pelee con el testigo
 Sea estratégico

INTERROGATORIO RE-DIRECTO: busca rehabilitar al testigo, cuando se vio muy


golpeado con el contra interrogatorio, se rige por las mismas reglas del interrogatorio
directo y se abordan los temas del contrainterrogatorio.
RE-CONTRAINTERROGATORIO: tiene las mismas reglas del contrainterrogatorio,
busca desacreditar al testigo rehabilitado y/o contrarrestar los efectos nocivos.

OBJECIONES U OPOSICIONES

 Sirven para verificar el cumplimiento de las reglas del proceso oral.


 Se pueden objetar los alegatos, las preguntas, las respuestas y las
incorporaciones de documentos.
 Deben ser oportunas, con inmediatez.
 No debe ser agresiva, debe tener fundamento ético. No puedo utilizar la objeción
para distraer.

PREGUNTAS OBJETABLES

 Capciosas: son las engañosas, las que inducen en error al testigo.


 Impertinentes: son las que no se refieren a los hechos materia del proceso.
 Superfluas: son las innecesarias.
 Sugestivas: son las que sugieren la respuesta, solo son permitidas en el
contrainterrogatorio.
 Especulativas: el interrogador recrea hechos que no ocurrieron o crea hipótesis.
 Conclusivas: buscan que el testigo entregue una conclusión para lo cual no está
preparado. (no puede decir que el procesado es culpable o inimputable)
 Compuestas: se refiere a varios temas. (cuales son los hechos y que pasó)
 Argumentativas: más que preguntas se constituye un argumento.
 Repetitivas: ya se han formulado.
ALEGATOS DE CONCLUSION

Lo debe realizar la fiscalía de manera obligatoria, lo realiza el ministerio público y


representante de víctima. la defensa lo hace si quiere, (debe contener un aspecto factico,
jurídico y probatorio) pero si la fiscalía hace réplica del alegato de la defensa la defensa
puede realizar contra réplica.

 Debe referirse a aspectos facticos, probatorios y jurídicos.


 Aproveche los primeros instantes, así como el último minuto que es donde hay
más atención del juez.
 Utilice preguntas retoricas o preguntas que uno mismo responde.
ejemplo: ¿entonces es posible considerar que mi defendido es responsable? La
respuesta es no y contundentemente no por tal razón.
 Acuda al sentido común.
 Confronte y explique las debilidades del caso.
 Mantenga contacto visual con el juez.
 Utilice un lenguaje claro y sencillo, con buen ritmo y tono.
 Utilice expresión no verbal.
 No lea. (nace muerto en su alegato)
 Sea humilde con el conocimiento y con el trato. El más pequeño de los jueces es
más grande que el más grande de los litigantes, en ultimas es el que tiene la ultima
palabra.

También podría gustarte