Está en la página 1de 8

Universidad Católica del Cibao

Presentación

Maestra: Cándida Pichardo

Alumna: Mery Abreu

Matricula: 2015-0740

Materia: Psicología social aplicada

Tema: Psicólogo comunitario

Fecha de entrega: 30-10-20

Introducción
Este trabajo habla sobre lo que es la psicología comunitaria y el rol del psicólogo
comunitario el cual hemos venido viendo que se interesa en mejorar la calidad de
vida de cada uno de los integrantes que la componen para que tal comunidad
pueda tener un mejor desarrollo en cuanto a lo que son los problemas que las ha
aquejado durante tanto tiempo.

La Psicología Social Comunitaria es un ámbito de investigación de la psicología en


el cual, el objeto de estudio son los colectivos y/o comunidades a partir de factores
sociales y ambientales, a fin de realizar acciones orientadas al mejoramiento de
las condiciones de vida de la gente a partir del fortalecimiento de su comunidad.

El Rol del Psicólogo Comunitario

El rol del psicólogo comunitario busca mejorar la calidad de vida y el bienestar de


las personas, busca incluir a todos los miembros en una comunidad evitando el
término de “marginación”, “pobreza”, etc. Busca asumir un papel pro activo y
autónomo en el individuo generando un cambio tanto en la intervención en
situaciones de crisis como en la prevención de las mismas. En conclusión, se trata
de un enfoque basado en la intervención como en la prevención enfocándose en
el empoderamiento y promoción de la auto-gestión.

Es importante conocer los roles y funciones del psicólogo comunitario puesto que
nos permite conocer los límites y acciones que se realizan en la comunidad.  En
suma, podemos decir que la psicología comunitaria toma en cuenta a la
comunidad, interesándose en solucionar los problemas, no solo con el trabajo
del profesional sino también con la participación de la sociedad.

El modelo comunitario de atención a la salud mental


La salud mental comunitaria es un objetivo, individual y de toda la población de un
territorio, y requiere una metodología de trabajo concreta, que implica compartir
tareas e intenciones con otros recursos del propio territorio, sanitarios, sociales,
laborales, asociativos, instituciones de diversa índole, etc.

Abarca la problemática de la edad infanto-juvenil, de la edad adulta y de la vejez y


los ámbitos de los trastornos mentales y de las adicciones.

La importancia de este documento para la salud mundial radica en que los ocho
objetivos se destinan al desarrollo y constituyen determinantes de la salud; tres de
ellos específicamente indican que la salud es clave para el desarrollo; así el
control de la mortalidad infantil, el mejoramiento de la salud materna y el combate
al VIH/SIDA, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades representan hitos
centrales del desarrollo.

A mediados del siglo XX surgen cuatro fenómenos que modifican la concepción y


práctica de atención a los trastornos mentales. Ellos son:

La declaración de la Organización Mundial de la Salud (1948) que por primera vez


define la salud como estado de “completo bienestar físico, mental y social”.

La Renovación de la Atención Primaria de la Salud convoca al mundo a


transformar los sistemas de salud para alcanzar la equidad y atender las
prioridades, basándose en cinco fallos comunes de la atención de salud: atención
inversa, atención empobrecedora, atención fragmentada y en proceso de
fragmentación, atención peligrosa y atención inadecuada.

La declaración hace una llamada a mejorar las condiciones de vida, luchar contra
la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos y medir la magnitud del
problema, analizarlo y evaluar los efectos de las intervenciones con el objeto de
alcanzar la equidad sanitaria.

El advenimiento de los psicofármacos que inauguran el control químico de la


conducta perturbada, asentando sobre la concepción biológica de la causalidad en
la década de los años cincuenta.
Características:

Público. Sin excluir la participación privada, pero con garantías y control desde lo
público.

Comunitario. De y En la comunidad y Para, la comunidad. Participación de la


comunidad, a través de las asociaciones de afectados y sus familiares en la
planificación, creación y gestión de los recursos y dispositivos asistenciales.

Racional. Respuesta a las necesidades de los usuarios y NO en función de una


oferta de servicios.

Equitativo. Proporcionalidad respecto al grado de necesidad y NO respecto a


criterios meramente políticos o economicistas.

En la mesa redonda titulada “El modelo de atención a los problemas de salud


mental” constituye un hecho significativo el que el ponente que ha realizado un
resumen histórico de la atención en Salud Mental sólo lo haya hecho de la isla de
Mallorca, olvidando el resto de las islas que forman las Baleares.

Este modelo comunitario de atención a la salud mental ha de concretarse a través


de la creación y desarrollo de una red de dispositivos (unidades o estructuras)
asistenciales para la atención de la salud mental de la población, dentro de la red
sanitaria.

Es fundamental la interacción y coordinación constantes entre ambos ejes, el


terapéutico y el rehabilitador, por los que “circula” el paciente y su familia, en
función de sus necesidades y periodos evolutivos.

Hace falta voluntad, conocimientos y motivación profesional y política, así como


comunitaria, para aplicar y desarrollar este modelo de forma coherente,
respetando cuidadosamente sus características (para no desvirtuarlo) y
llevándolas adelante, hasta sus últimas consecuencias si lo que se pretende de
verdad es proporcionar una adecuada cobertura asistencial en la que predomine la
calidad de la atención.
Una buena atención en salud mental no depende solamente de la cantidad de
recursos disponibles, sino también de su diversidad y calidad.

Concepto de Desarrollo Comunitario

El desarrollo de la comunidad en esa época es definido como “un proceso


destinado a crear condiciones de progreso económico y social para toda la
comunidad, con la participación activa de ésta, y la mayor confianza posible de su
iniciativa.”
Desde estos inicios el Desarrollo Comunitario se prioriza como eje fundamental de
su quehacer el desarrollo de los sujetos a partir de su participación activa en
procesos que, si bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer
necesidades, ello no puede ser posible sin la corresponsabilidad de los sujetos en
sus propios procesos, partiendo de su dinámica particular y de sus recursos
personales para potencializar acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo.

Trabajo social comunitario

En el trabajo social comunitario se busca la participación activa de los miembros


de la comunidad.

Este trabajo tal como se conceptualiza actualmente ha tenido muchas variantes, y


se definen como la intervención social en el mismo terreno de la comunidad.

En el 1884 se crearon los movimientos de los establecimientos, que intentaban


educar a los adultos a través de jóvenes para que puedan enfrentar los problemas
de la sociedad.

Finalidades de la intervención comunitaria

La Intervención Comunitaria es necesaria, y potencialmente realizable en


cualquier territorio (comunidad). Se trata de una propuesta “política” de interés
general y no limitable a comunidades particulares con grandes necesidades o en
situaciones críticas.
Qué es el Proyecto Comunitario

El proyecto comunitario es un instrumento en el cual se plantea la solución a un


problema o la satisfacción de una necesidad sentida por la colectividad; es decir,
es un plan de acción detallado que resuelve un problema, una necesidad
colectiva, situacional, corresponsable y cogestionaría de la comunidad.

Principales características de los proyectos


Todos los tipos de proyectos tienen en común una serie de características:

 Cuentan con un propósito.

 Se resumen en objetivos y metas.

 Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado.

 Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de


entrega.

 Se orientan a la consecución de un resultado.

Conclusión
La psicología comunitaria es importante para dar solución a los problemas que
aquejan a las comunidades no solo en nuestro municipio sino en todas partes del
mundo ya que este no solo vela por sus propios intereses, sino que se interesa
para que la comunidad en la que está trabajando avance y tenga un mejor
desarrollo tanto social como económico, así mejorar la calidad de vida de estas
personas.

También podría gustarte