Está en la página 1de 2

Justo Rufino Barrios

Barrios era hijo de José Ignacio de Barrios y María Josefa Auyón. En 1853 tuvo a
su primer hijo, Venancio, y luego estudió la carrera de leyes por dos años en la
Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo en la Ciudad de Guatemala de
donde en 1862 recibió el título de escribano público o notario. Ese mismo año
regresó a San Marcos y dividió su tiempo entre el ejercicio de su profesión y el
cultivo de su finca, «El Malacate». Durante ese tiempo tuvo varios hijos, entre ellos
Antonio (1866) y José Barrios Estrada (1872).
Durante su gestión continuó la política iniciada en la anterior presidencia,
emprendiendo un vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos,
a la Iglesia, la economía y la educación. Los siguientes fueron los postulados
liberales del gobierno de Barrios:
1. Separación definitiva de la Iglesia y del Estado: procedió a expropiar a las
órdenes regulares sus vastas propiedades, siguiendo el ejemplo de las
expropiaciones hechas por el general hondureño Francisco Morazán en
1829.
2. Supresión de diezmos y primicias obligatorios.
3. Extinción de las cofradías.
4. Instauración del matrimonio civil.
5. Secularización de cementerios.
6. Creación del registro civil.
7. Instauración de la enseñanza laica en todos los colegios de la república.
8. Instauración de la escuela primaria gratuita y obligatoria.
9. Reorganización de la universidad, para eliminar los cursos de teología.
Los gobiernos liberales, especialmente el de Justo Rufino Barrios, emprendieron un
vasto programa de reformas que abarcaron, entre otros aspectos, a la Iglesia, la
economía y la educación. Los siguientes fueron los postulados liberales del gobierno
de Barrios:

• Separación definitiva de la Iglesia y del Estado


• Supresión de diezmos y primicias obligatorios, a fin de restarle poder
económico al clero secular, el cual dependía de los diezmos y no había sido
expulsado del país.
• Extinción de las cofradías
• Instauración del matrimonio civil
Época prehispánica

Mapa de las diferentes entidades territoriales que existían en Guatemala y el resto


de Centroamérica en el siglo xvi antes de la llegada de los españoles.
Diferentes grupos de personas poblaron Guatemala durante la época también
conocida como precolombina siendo la más importante la civilización maya, que
floreció en la mayor parte de lo que hoy es Guatemala y sus regiones circundantes
durante aproximadamente dos mil años ante la llegada de los españoles.1 Su
historia se divide en tres períodos: Pre clásico, Clásico y Postclásico, siendo durante
el Período Clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos
científicos y culturales.

La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Peten y las tierras
bajas del norte de Guatemala fueron abandonadas alrededor del
año 1000 a. C. Los estados postclásicos tardíos de las tierras
altas centrales —como el reino de los quichés en Q'umarkaj
(Utatlán)— todavía prosperaban a la llegada del conquistador
español Pedro de Alvarado entre 1523 y 1527.

Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como


los kakchiqueles, mam, quiché y tzutujiles, y los kek'chi en las
tierras bajas del norte guatemalteco forman una parte
significativa de la población guatemalteca. En el sureste del país
predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente
relacionados con ningún otro pueblo de Mesoamérica.

También podría gustarte