Está en la página 1de 6

PLAN DE MEJORAMIENTO GRADO: 10º

SEMINARIO DE BIOETICA
DOCENTE: LUIS ARTURO QUEVEDO SIERRA

INTRODUCCION
 Esta guía ha sido preparada como material de apoyo al aprendizaje bajo la estrategia “Estudia en Casa”,
donde el estudiante encontrara explicaciones generales de los contenidos propios de la asignatura
impartida en aula, para posteriormente desarrollar las actividades.

OBJETIVO
 Reforzar conocimientos y mejorar competencias en los estudiantes, que repercutan en su rendimiento
académico, proyectado a su vida profesional o laboral.

UNIVERSALIDAD DE LA BIOÉTICA

A finales de 1970, cuando Van Potter en su artículo “Bioética la ciencia de la supervivencia”, plantea que
esta ciencia debía enfocarse en la regulación de las acciones de otras ciencias, organizaciones o personas,
en los ecosistemas y todos los seres vivos, frene a su vida, salud o bienestar, lo cual genera una
perspectiva de una Bioética universal, ya que los ecosistemas y las ciencias se desarrollan en todos los
territorios ocupados por seres humanos.

Pero conexo a lo anterior, la universalidad de la Bioética debe darse porque las organizaciones y las
ciencias en todas las disciplinas tienen interacción con los seres vivos y de una u otra forma pueden generar
daño o beneficio, tanto en forma intencionada como no intencionada.

A partir de la globalización, en la apertura de mercados y fronteras, como fundamento para dar nacimiento
al ciudadano universal, la Bioética ha tomado mayor fuerza, tanto en la trashumancia por el trato que se le
dé a los individuos en este viaje interminable de personas a través del mundo, como a la trasferencia de
tecnología y ciencia para afectar a todos los seres vivos en general. La genética y la clonación que en un
principio se trabajó en la Alemania Nazi, hoy es conocida y practicada en los más remotos lugares del
mundo donde haya civilización. En este sentido, el Derecho o jurisprudencia nacional e internacional, se ha
tenido adaptar a los principios Bioéticos, para proteger a los seres vivos en el entorno local e internacional.
“A medida que crece el poder de intervención del hombre sobre el misterio de la vida humana, aumenta
también la exigencia jurídica de tutelar a la persona humana, su dignidad y derechos fundamentales ante
instrumentos mucho más invasivos y riesgosos”(Lafferriere)1.

CLAVES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO DESDE LA GLOBALIDAD

Hay que atribuir a V. R. Potter el origen del término "bioética global". No es este el lugar para un análisis
exhaustivo del concepto potteriano, pero parece claro que es una reformulación de su concepto originario
de bioética, tomando en cuenta que durante sus primeros 20 años la bioética siguió un camino diverso al
proyecto trazado originalmente por el oncólogo americano. La bioética global de Potter es una invitación
para que la bioética retorne a su idea primitiva de ciencia de la supervivencia, incorporando eso sí los
problemas de ética biomédica vinculados con el ideal de Potter de "supervivencia aceptable" y que en su
formulación inicial no tenían demasiada relevancia, como el uso del aborto y de la anticoncepción con el fin
de contener el crecimiento de la población, principal amenaza para la supervivencia aceptable según
Potter; o bien, la eutanasia como respuesta al problema de la calidad de vida de las personas, criterio que
mide lo que es la supervivencia aceptable para la persona individual. Con todo, la bioética global en Potter,
más que un proyecto universal -en el sentido de válido para todos-, se presenta como una respuesta
particular a un problema de alcance mundial: la supervivencia aceptable en un nivel planetario. Potter no
pretende imponer por la fuerza su proyecto, pero invita a todos a adherir a un credo bioético que no es
materia negociable ni pretende estar abierto a visiones alternativas. Como muestra el uso del término en la
literatura académica más reciente, la bioética global ha adquirido, como sucedió igualmente con el concepto
de bioética, un significado bastante diverso.

Fue la tremenda aceleración del proceso de globalización, a fines de la década de los 90, lo que inició el
debate de la bioética global. En principio se comenzó a constatar que varios problemas de bioética
adquirían un alcance planetario: se puede pensar en la investigación biomédica, cada vez más
frecuentemente proyectada en un país del Norte pero realizada en un país del Sur; en el tráfico de órganos,
que muchas veces atraviesa fronteras; en la epidemia del SIDA; en las desigualdades en términos de
acceso a la salud, para limitarnos sólo a los problemas más comúnmente citados. Comenzó a configurarse
lo que Peter Singer llamó Global Health Ethics.

Naturalmente, el contenido de una ética no son sólo los problemas que debe afrontar, sino sobre todo los
principios con que debe resolverlos. Por ello, no sorprende que comenzara un debate para determinar cuál
modelo de bioética era el más adecuado para solucionar estos problemas de alcance global. El primero de
los candidatos, y por lo demás el más obvio, vista su influencia en la bioética norteamericana, era el
principialismo. En realidad, para éste la bioética global no supone ningún problema adicional, pues se
presenta a sí mismo como capaz, de iure, de dar respuestas universales, tanto por el carácter prima facie de
los principios como por la flexibilidad para resolver eventuales conflictos entre ellos.

No obstante, es un hecho que en otras culturas el principialismo está lejos de ser considerado algo
universal. Otros autores norteamericanos, como Robert Baker y Ruth Macklin, comenzaron a buscar
esquemas diversos de fundamentación, conscientes de que el relativismo cultural era un obstáculo serio si
se quiere hablar con rigor de bioética global. Daniel Callahan propone una especie de conciliación entre
universalismo y particularismo, pero sin indicar con demasiada claridad cómo llegar en la práctica a una
armonización compartida transculturalmente. En el último tiempo, también en la bioética norteamericana -y
precisamente para dar un alcance universal-, se postula el recurso a los derechos humanos como camino
para salir del propio etnocentrismo.

Hugo Tristram Engelhardt, por su parte, a partir de su experiencia en Asia, comienza a percibir la
profundidad del problema y a inclinarse progresivamente hacia una solución radicalmente escéptica,
siguiendo en cierto sentido sus propios pasos y reproponiendo a escala global su tesis de los extranjeros
morales y la necesidad de llegar a un acuerdo negociado entre las personas capaces de promover sus
propios intereses). En una escala global, sin embargo, Engelhardt tiende a dar mucho más énfasis al rol de
las comunidades y, por tanto, a pensar en una gran diversidad de comunidades autorreferentes que se
guían por estándares propios y que el Estado debe aceptar mientras no lesionen los intereses de otras
comunidades y los individuos conserven la libertad de adherir o no a ellas. De ese modo, la búsqueda de
una bioética global se transforma en un problema irrelevante, pues lo único que debe garantizar el Estado, y
más ampliamente la comunidad internacional, es que las diversas comunidades puedan organizarse
libremente para vivir conforme a sus propios principios y que los individuos no sean obligados por la fuerza
a adherirse a ellas. Es lo que Engelhardt llama el "libre mercado" de las preferencias éticas. Al final de
cuentas, se vuelve al viejo debate entre el cosmopolitismo liberal y el particularismo comunitario, similar,
aunque no idéntico al del multiculturalismo. Engelhardt es también bastante crítico con la Declaración de la
UNESCO de 2005, considerándola un acuerdo vacío y carente de significado concreto. No sólo es escéptico
frente a la posibilidad de la bioética global, sino que rechaza explícitamente los intentos la UNESCO en esta
dirección, sin duda los más significativos desde el punto de vista del derecho internacional de los derechos
humanos.

1. LAFFERRIERE, Jorge Nicolás … 21 UNESCO. Round Table of Ministers of Science on “Bioethics: international implications”

BIOETICA Y DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES

Es inherente que los Derechos Humanos establecidos por la Organización de la Naciones Unidas “ONU”,
están profundamente ligados a la Bioética, por ello en 2005 la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura “UNESCO”, Establece la Declaración universal sobre Bioética y
Derechos Humanos, con el fin de establecer unas disposiciones generales, que rigen las practicas
médicas, científicas y tecnológicas, en los países que hacen parte de la ONU.

Dicha declaración desarrollo unos Alcances, objetivos, principios, aplicación, promoción y unas
disposiciones finales. Declaración que trasciende los principios establecidos por Beauchamp y Childress en
Estados Unidos, desde el enfoque Bioético y que son coherentes a lo que Van Rensselaer Potter, plantea
como elementos esenciales para que la Bioética cumpla sus fines, es también Potter reconocido como el
generador de puentes entre las ciencias, la filosofía, la ética y la sociología, para mantener la estabilidad de
la raza humana y los ecosistemas en un mundo convulsionado y lleno de crisis, temas que son tratados en
su libro “Bioética un Puente hacia el Futuro”, donde también se discute sobre la globalización y su impacto
en la humanidad desde el punto de vista ético y de valores morales.

Principios de la Bioética desde el enfoque de Beauchamp y Childress en Estados Unidos


Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus finalidades personales y de actuar bajo
la dirección de las decisiones que pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres
autónomos y las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los demás. Curar el daño y
promover el bien o el bienestar. Es un principio de ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado
legalmente.

No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo. Incluye no matar, no provocar
dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades. No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su
incumplimiento está penado por la ley.
Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para saber si una actuación es o no
ética, desde el punto de vista de la justicia, es valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para
todos aquellos que la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es también un
principio de carácter público y legislado.

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL “RAE”

La Responsabilidad Ambiental Empresarial “RAE”, se ha derivado del acontecer de una serie de accidentes
y daños que desde la Revolución Industrial ha venido ocurriendo en los ecosistemas y en el aire que
respiramos. Emisiones continuas de gases y vapores, desde los grandes centros fabriles de todo el mundo,
aunado a la producción de energía eléctrica, desde la construcción de grandes centrales hidroeléctricas
dominadas por embalses artificiales, para los cuales es necesario desviar cauces de ríos, centrales
alimentadas con plutonio o nucleares que generan electricidad mediante la vaporización de agua,

Por todo lo anterior instituciones como la Organización de las Naciones Unidas, ha expedido una serie de
recomendaciones para que los países que pertenecen a ella las pongan en práctica

La RAE, está muy de la mano de la Bioética, ya que sus principios propenden mantener la salud, el
bienestar y la vida de los seres vivos. El ser humano a diferencia de los demás seres vivos no solo puede
ser afectado en su estado físico, sino que además en su estado psíquico, por ello es de especial atención la
responsabilidad que recae sobre las organizaciones con relación a los individuos que laboran en ella. “El
desarrollo económico sostenible se concibe como la necesidad más apremiante de todas las naciones por el
impacto negativo que se ha generado sobre los recursos proporcionados por el medio ambiente. Un
equilibrio entre lo económico y lo ambiental se hace necesario para la supervivencia de la humanidad. La
responsabilidad social en términos de responsabilidad ambiental constituye hoy para la empresa un
vehículo estratégico por medio del cual se hacen compatibles las expectativas de los accionistas con las
expectativas de los demás grupos de interés” (Trujillo y Vélez, 2010).

RESPONSABILIDAD AMBIENTAL EMPRESARIAL EN COLOMBIA

En medio de un país con grandes desigualdades y azotado por la violencia, ¿cuál es la contribución de los
empresarios para construir una sociedad diferente? Para responder esta pregunta examinamos qué hacen
las empresas colombianas con cada uno de sus grupos de interés, desde los cercanos a su operación hasta
aquéllos tan amplios que trascienden a las comunidades aledañas. Encontramos una gran diversidad de
iniciativas que responden a distintas necesidades, están estructuradas de diferentes maneras, y tienen
impacto en trabajadores, proveedores, clientes, competidores, comunidad local y sectores específicos de la
sociedad. Dentro de las innovadoras estructuras organizacionales, diseñadas para aportar a la construcción
de un desarrollo basado en una perspectiva de derechos fundamentales, son destacadas sus alianzas con
organizaciones de la sociedad civil y del sector público. También exploramos cuál es el nivel de sus
contribuciones impositivas: el problema es más de recolección porque al tener en cuenta los impuestos
locales y parafiscales, las tasas impositivas en Colombia son comparables con las tasas que pagan las
empresas en países como Estados Unidos. A lo largo del último siglo, el tipo de contribuciones evolucionó
de esfuerzos caritativos a inversión social y filantropía estratégica. Nuestros hallazgos señalan un camino ya
recorrido por las grandes empresas y unos primeros pasos de aquellas de menor tamaño. Las
intervenciones sociales del empresariado colombiano están entre las más antiguas y diversas encontradas
en América Latina. Distintas formas de intervención social de las empresas colombianas son ejemplares
dentro del contexto latinoamericano por la calidad de su gestión y los resultados alcanzados. Estas
características de numerosas organizaciones apoyadas por el empresariado colombiano han permitido el
trabajo con entidades financiadoras internacionales durante varias décadas. Las relaciones establecidas
han logrado, entre otras, hacer visibles estas experiencias en sus procesos de rendición de cuentas y
convertirlas en ejemplos de referencia internacional. Profundizar el impacto de las iniciativas sociales
promovidas por el sector privado requiere de una participación estratégica por parte de los empresarios y de
una mayor conciencia de los resultados alcanzados. Los aportes financieros son una mínima parte de las
contribuciones posibles; el mayor apalancamiento está en poner a disposición de causas sociales los
conocimientos, habilidades y logística empresarial. (Red Académica de Valor Compartido)

BONOS VERDES

Por mucho tiempo, la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente estuvieron relacionados con temas de
filantropía o responsabilidad social, y poco figuraban en el radar de los financieros. Pero la necesidad
creciente este tipo de proyectos hace que los financiamientos verdes sean una buena oportunidad de
negocio.

Por un lado, las empresas que desarrollan proyectos sostenibles se cubren frente al cambio climático,
mejoran en eficiencia y pueden acceder a financiación con mejores condiciones y beneficios tributarios.

A su vez, las entidades financieras encontraron otro nicho de negocio para crecer su cartera, y los
inversionistas que compran los bonos verdes diversifican sus portafolios. Además, todos ganan en
reputación.

En Colombia, cada vez más establecimientos están desarrollando líneas de créditos verdes, y los bancos, al
igual que las empresas del sector real, están viendo en los bonos verdes una opción para obtener recursos
dirigidos a proyectos sostenibles.

MERCADO EN VERDE

El mercado de bonos verdes en el mundo ha tenido un crecimiento exponencial. Datos de Climate Bonds
Iniciative señalan que, en el 2017, las emisiones de estos títulos sumaron US$155.500 millones, 78% más
que el año anterior. Para el 2018, se espera que incluso puedan rondar los US$300.000 millones, y la meta
para el 2020 es que superen US$ 1 billón.

Estos instrumentos “representan menos del 1% del mercado de bonos, pero la oferta y demanda de
inversiones verdes está creciendo rápidamente en la medida en que nuevos emisores entran al mercado y
que los inversionistas buscan más agresivamente formas para cubrir su exposición al riesgo climático”, dijo
recientemente la calificadora S&P.

Ya varias entidades colombianas están en esa onda. Por un lado, las financieras pioneras han sido
Bancolombia, Davivienda y Bancóldex.

El presidente de Davivienda, Efraín Forero, señala que uno de los beneficios “es que con nuestra
financiación estamos impulsando la ejecución de los proyectos de energías renovables, construcción
sostenible o edificios verdes, proyectos de eficiencia energética e hídrica, transporte limpio entre otros, lo
cual contribuye al desarrollo”.

Añade que otro beneficio de estas emisiones es que “dinamizan el desarrollo de instrumentos del mercado
de capitales para la financiación o refinanciación de proyectos necesarios para el desarrollo sostenible y
permite a los emisores y diferentes participantes adquirir el conocimiento para el desarrollo del mercado”.

Y aunque el trabajo para despertar el interés entre los inversionistas ha tomado tiempo, lo cierto es que
cada vez hay más apetito por estas iniciativas, no solo por el sello de sostenibilidad que trae para los
grandes fondos, sino que es una alternativa alineada a las estrategia de nuevos inversores como
universidades, cajas de compensación, fundaciones, etc.

Desde la óptica del sector real, Celsia e ISA (por medio de su filial Cteep en Brasil) ya han hecho
operaciones con bonos verdes. En el primer caso, los recursos son para la construcción de cuatro granjas
solares, mientras que Cteep emitió los títulos para complementar la financiación requerida en la
construcción de más de 1.000 kilómetros de líneas de transmisión de energías renovables.
La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial es una de las entidades que ha jugado un
rol clave en estas emisiones. Marcela Ponce, responsable del Programa de Finanzas Climáticas, dice que
hay un mandato de tener inversiones con cada vez más componentes de sostenibilidad, al punto que la
meta es que al 2030 el 35% de la cartera sea verde. (Periódico PORTAFOLIO)

Bioética y la Empresa

Desde que Van Potter, une la ciencia con el sentido de la vida, para denotar los peligros que corren los
ecosistemas a raíz del avance y crecimiento desmedido de ciertos campos de las ciencias, especialmente
aquellas que afectan directamente a los seres vivos, mediante modificaciones en su ADN, generando
alteraciones al devenir natural.

En ese sentido la RAE, es fundamental a la hora de fabricar un producto u ofrecer un servicio, en la


actualidad existen diversas posturas y planteamientos sobre la experimentación en humanos, ya sea desde
las grandes corporaciones multinacionales o empresas locales. La experimentación ha venido regulándose
a través del tiempo, jugando papel preponderante el principio de autodeterminación, ya que, en la
actualidad, las organizaciones, especialmente las farmacéuticas y médicas, realizan convocatorias para que
las personas que quieran someterse a tratamientos lo hacen de forma voluntaria, anteriormente se
experimentaba en forma arbitraria sin que los pacientes se dieran cuenta.

En 1999, se plantea por naciones Unidas el Pacto Mundial Global, enmarcado en conseguir voluntariamente
por parte de las organizaciones de responsabilidad social, la implementación de 10 principios enfocados en
cuatro aspectos: derechos humanos, normatividad laboral, medioambientales y de lucha contra la
corrupción.

El compromiso frente a la regulación intrínseca de cada organización bajo la tutela de la Bioética, está casi
que a la decisión particular pues para muchas de ellas su repunte en los ingresos se puede dar, en el
sentido de que los consumidores sepan los alcances de su compromiso con los ecosistemas y el bienestar
humano. En la mayor cantidad de países del mundo se denota a través de la publicidad, el afán por que los
consumidores se den cuenta que se está apuntando a la RAE, pero al interior de muchas organizaciones
eso es solo publicidad. Tal situación se ha podido percibir notoriamente desde marzo de 2020, a raíz de las
restricciones de movilidad de los ciudadanos, que los gobiernos han generado mediante regulaciones
normativas y en el que muchos sectores de la economía han protestado por dichas medidas pues ven
diezmados sus ingresos.

Hay una paradoja respecto de la productividad y la vida, pero lo cierto es que, si no hay vida o calidad de
vida en los seres humanos, la productividad se verá afectada, especialmente en aquellos países donde la
producción depende en gran parte de la mano de obra. Por ello es que la ONU plantea que, desde las
relaciones laborales, se deben aplicar los postulados de la Bioética, ya que como se sabe en el pasado
desde la Revolución Industrial y los procesos de esclavitud, muchos seres humanos fueron explotados
hasta que sus cuerpos no resistían más y llegaban a la muerte, por tratos inhumanos con jornadas laborales
de hasta 18 horas continuas de trabajo, incluyendo menores de edad.

En conclusión, industrias como la alimenticia, farmacéutica, médica, genética, biotecnológica, entre otras,
deben manejar grandes estándares Bioéticos, debido a sus desarrollos y exposición del personal a nuevos
procesos y procedimientos de investigación. Desde el punto de vista de las prácticas administrativas, todas
las organizaciones están llamadas a generar buenas prácticas laborales que no afecten la vida física,
mental, psicológica o social de sus trabajadores, tanto al interior de actividades como de sus familias.

ACTIVIDADES:

Mediante un informe escrito, realice las siguientes actividades:

1. Leer los temas planteados en la guía


2. Sombrear las palabras desconocidas y buscar su significado
3. Realizar un ENSAYO, sobre los temas de la guía, a partir de la producción de texto en forma
personal
4. Realizar un Mapa Mental que contenga los temas expuestos en la guía
5. Desarrollar el taller propuesto.
TALLER

1. De acuerdo a los antecedentes de la Bioética, cual fue la universidad donde se plantea por primera
vez la importancia de esta ciencia para regular la acción de diversas ciencias sobre los seres vivos.
2. En consideración a la lectura antecedentes y estado de la Bioética en Colombia, a que ciencia le
corresponde examinar los efectos de la revolución biológica. Argumente.
3. Dando un vistazo a la lectura, en Colombia en que campos o ciencia se aplica la Bioética.
4. Elabore un diagrama de bloques el cual contenga las diferentes etapas o proceso de la Bioética en
Colombia
5. De acuerdo a la normatividad de la Bioética en Colombia haga una pequeña descripción de este
proceso.
6. Elabore una sopa de letras que contenga las principales ramas de la ciencia en las que interviene la
Bioética en Colombia.
7. Desde su punto de vista, relacione la Responsabilidad Ambiental Empresarial, y el origen de la
misma en Colombia
8. ¿Por qué la Bioética en Colombia es importante que se enseñe en los colegios y la RAE se aplique
en las empresas?
9. Enuncie que principios de la Bioética se vulneran en el sistema de salud colombiano.
10. Desdé su percepción como se aplica la Bioética al interior de su familia.
11. ¿Cómo se plantea que la Bioética debe incidir en los trabajadores?
12. ¿Qué papel juega la Bioética en el desarrollo de actividades de las organizaciones?
13. Será la Bioética un obstáculo para el avance de la Industria.
14. ¿Cuáles criterios plantea la ONU, con relación a los acuerdos de aplicación voluntaria deben cumplir
las organizaciones?
15. ¿La publicidad puede ser un influenciador para que los consumidores entiendan la RAE en las
organizaciones?

También podría gustarte